Ejecución de Concursos con Organizaciones locales

Mecanismo de Concursos reiterados/cíclicos para el financiamiento de proyectos locales

Marco nacional (PREP), planificación local y concreta (PDLS)

mejorar las capacidades en la formulación e implementación de pryectos de las organizaciones locales, identificar previamente sus capacidades administrativas y tecnicas

Desarrollo de un Intrumento de Inversion Local

La intervención tuvo como objetivo, la elaboración de una la planificación estratégica que orientara las inversiones locales para la restauración de ecosistemas y paisajes, de forma efectiva y eficiente. Para lograr el objetivo se desarrolló un marco metodológico que incluye cuatro pasos: 1) Mapeo de actores locales relevantes a nivel territorial, 2) Análisis participativo de las dinámicas de degradación ambiental, 3) Definición de objetivos, metas y actividad de restauración y 4) colocación de recursos

 

El mapeo de acores locales relevantes se realizó utilizando el modelo de cooperación “Capacity Works” de la GIZ; para el análisis de la degradación ambiental y la definición de objetivos se realizó utilizado la metodología “Estándares Abiertos para la Practica de la Conservación” de Conservation Measures Partnerships – CMP.

PREP como marco,

mecanismo de financiamiento como incentivo/”promesa” de una ejecución efectiva del PDLS (tener a vista una posibilidad real de recibir el financiamiento para la ejecución del PDLS motiva los actores de participar activamente)

Confianza en FIAES, MARN y GIZ

Lecciones del proceso de construcción, pilotaje que ahora se está utilizando en todas las áreas priorizadoas por el PREP (¿?)

Medios de vida sostenibles

El modelo de yerba mate bajo sombra genera ingresos económicos rentables por el valor agregado de recuperar bosques y a su vez mantiene costumbres y prácticas tradicionales orgánicas alrededor de la yerba mate. Técnicas ancestrales de los guaraníes se combinan con tecnicas modernas de bajo impacto sobre manejo agroecológico de la producción de yerba mate. El mercado de la yerba mate orgánica continúa incrementando de forma anual como alimento nutritivo y se habilitan mercados internacionales con alta demanda.

Existe una cultura relacionada al manejo de yerba mate en la zona, las comunidades rurales ya se encontraban cultivando bajo el modelo tradicional.

Sector privado de la yerba mate se concentra en la zona de implementación de la solución, lo que permite establecer alianzas con el gremio nacional de la yerba mate.

Existe compromiso de gobiernos locales de apoyar el desarrollo del modelo al ser un rubro propio de la zona

Para el éxito de la producción de yerba mate, se debe combinar con los rubros que actualmente contribuyen a los medios de vida de los pobladores locales en un modelo de finca orgánica diversificada.

Los productores se encuentran en proceso de conformar una Asociación luego de 5 años de inicio de la iniciativa. Se debe planificar el acompañamiento y capacitación por un periodo de varios años para empoderar y organizar a productores rurales e indígenas para la gobernaza de la cadena de valor. 

 

 

Agricultura Regenerativa

La producción de yerba mate bajo sombra es un modelo en el cual se cultiva la yerba mate- Ilex paraguariensis en zonas degradadas o totalmente deforestadas de Bosque Atlántico, durante el ciclo de producción se enriquece con otras especies nativas de árboles para generar la sombra y se conserva la cobertura del suelo con biomasa, es replicable en la región del Bosque Atlántico. Comunidades indígenas Mbya guaraní han manejado de forma ancestral la yerba mate sin perturbar en gran medida al bosque y este modelo combina técnicas ancestrales con modernas de agroecología.

La yerba mate se produce tradicionalmente de forma extensiva, sin cobertura de bosques y con uso de químicos que degradan los suelos. Como es una especie nativa del Bosque Atlantico, su producción orgánica en bosques degradados favorece la resistencia de la especie, la calidad de la planta, el enriquecimiento con especies nativas forestales y posibilita rescatar e implementar técnicas ancestrales de producción de yerba mate para un mínimo impacto al bosque nativo.

 

1. Por tratarse de un innovador modelo de producción que combina técnicas de manejo de yerba mate tradicional y ancestral, se requiere un periodo de años de acompañamiento técnico para instalar el modelo y empoderar a productores para que continuen con el modelo de producción.

2. El modelo no se debe implementar en bosques en buen estado de conservación, debe expandirse en áreas con alto índice de degradación dentro de la ecorregión del Bosque Atlantico, ya que el sistema productivo busca ganar áreas de producción orgánica y agroecológica a la par de recuperar cobertura forestal. 

2. Las condiciones climáticas son un determinante para obtener insumos como plantines, semillas y otros.

Incorporación del Manejo Forestal al Cultivo de Cafe

Silvocafe es una técnica de restauración que busca viabilizar la producción de madera en los cultivos de café, a través de la incorporación y manejo de una densidad de árboles -AVC- como “arboles de sombra”. Los pasos para ejecutarlo son:

 

  1. Extracción de árboles maduros: con un censo y georrefenciación de arboles con DAP>10 cm se procede a una extracción utilizando los siguientes criterios: frecuencia por hectárea, estado fitosanitario, forma del árbol, densidad por especie de interés y distribución
  2. Resembrar plantas de café dañadas e incorporar arboles AVC: cada árbol extraído afecta aproximadamente 20  plantas de café, esto es una afectación de 500 a 700 plantas/ha;  que significa una reposición de plantas/ha del 10%-15%  después de cada intervención
  3. Establecer una adecuada densidad de sombra de árboles de alto valor comercial: requiere una existencia entre 40 a 60 arboles AVC/ha; con un espaciamiento recomendado de 12x14 m 
  4. Planificar raleos para la mejora de sombra: La mayor densidad de sombra (50-70% de cobertura, 50-30% de luz) se justifica cuando en el lugar del cultivo se tiene alta temperatura ambiental y en el suelo, baja humedad relativa en el ambiente y en el suelo, mayor exposición a la luz solar, suelos poco fértiles y baja altitud sobre el nivel del mar.

Es preferible aplicarla en cafetales categoría prime-extraprime (0-1000 msnm); ya que en el café duro-semiduro (1000-1400 msnm) y los estrictamente duros (+14000 msnm), por su nivel de producción qq oro/ha y sus precios diferenciados alcanzados en el mercado, puede que no hagan atractivo la adopción de esta técnica.

Es importante la selección de las especies de arboles de alto valor comercial que se seleccionaran como arbol de sombra para el cafe, sus propias condiciones genotipicas y fenotipias, el interes del mercado por la especie y lo mas importante, su interacción con el cultivo,  ya que los rendimientos economicos dependeran de esta decision.

 

Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.
Relacionamiento estratégico para la gestión de las áreas protegidas en el contexto urbano
Las áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.
Relacionamiento estratégico para la gestión de las áreas protegidas en el contexto urbano
Las áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.
Relacionamiento estratégico para la gestión de las áreas protegidas en el contexto urbano
Las áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial.
Incorporación de los Beneficiarios a Programas de Financiamiento Publico y Privado

El objetivo de este building block, es brindarle financiamiento ya sea publico (a traves de programas de pagos por servicios ambientales, incentivos forestales, proyectos de cooperación no reembolsable) o privado (creditos de banca comercial y banca de segundo piso) a los productores ganaderos que realicen buenas practicas y que fomenten la restuaración.

 

Para este caso, la cooperativa tenía experiencia demostrada en colocación de créditos para soluciones de vivienda, créditos productivos y contaba con acreditaciones que le permitían funcionar como banca de segundo piso con una movilización de USD $ 210,400.00 en créditos agrícolas; ademas, se contaba con el programas de pago por servicios ambientales de FONAFIFO donde se sometieron a incentivos 13,635 árboles bajo modalidades de protección de nacientes y sistemas agroforestales.

  • Identificar un socio local, subnacional o nacional con experiencia en la colocación de créditos dentro de la cadena de valor seleccionada que pueda desarrollar y priorizar las líneas de crédito, criterios de aceptación, el monto máximo de desembolsos, generar tasas de interés competitivas y la reducción de riesgos.

  • Identificar programas nacionales vinculados a la cadena de valor que incentiven buenas practicas o que realicen pagos por resultados.
  • En el caso del financiamiento privado, es importante el acompañamiento tecnico en la ejecución del credito, ya que permite el uso adecuado de los recursos y le asegura al prestatario lograr sus metas
  • En el caso del financiamiento publico es importante identificar diferentes elementos del sistema productivo que puedan ser subsidiados por programas nacionales, por ejemplo equipamento que reduce los costos de operación; programas de fomento empresarial que pudieran reducir costos de mercadeo, etc.
Incorporar a los Productores con Buenas Practicas a Una Cadena de Valor

El objetivo de este building block, es brindarle continuidad a las buenas practicas implementadas por los productores ganaderos a traves de su incorporación a cadenas de valor que aprecien productos que provengan de fuentes sostenibles.

 

Esto se puede lograr a traves del analisis de cadenas de valor que esten vinculadas al sector donde se desempeña el productor.  Para este caso, se vinculo a una cadena de valor lactea ya que es en esta donde se puede dar el mayor valor agregado tanto para el productor ganadero, como para la Cooperativa Coopepuriscal R.L.

 

Otro aspecto importante, es determinar en que nivel de la cadena se encuentra el productor (micro, meso o macro) y que tipo de actividad ejecuta (primaria o de apoyo). En este caso el productor se encuentra en el nivel micro con una actividad primaria (entrega la materia prima sin mucho valor agregado).

  •  Encontrar socios comerciales que esten interesados en productos con calidad, que demuestren ser amigables con el medio ambiente y que han sido producidos con practicas sostenibles
  • Que los socios comerciales esten dispuestos a mejorar la calidad de su cadena de suministro con productores locales.
  • De preferencia debe existir una estructura organizativa (cooperativa, asociación, etc.) que permita reducir los costos de transacción e intermedicación a los productores y estos reciban mejores ingresos.
  • Los acuerdos con los socios comerciales,  deben de incorporar  en la medida de lo posible una demanda estable de materia prima, que impulse a los productores ganaderos a invertir en el mejoramiento de su sistema productivo.