Revisión del Plan General de Gestión del Parque para incluir aspectos de resiliencia climática

Este bloque aborda los trabajos de revisión del plan de gestión para que integre aspectos relacionados con la resiliencia al cambio climático.

En 2016 se organizó un taller de partes interesadas, facilitado por un experto, para revisar el GMP del parque. Al taller asistieron gestores del parque, incluidos ecologistas, conservacionistas de las reservas de caza circundantes, ONG y programas que operan en el ecosistema Katavi-Rukwa.

La revisión identificó el cambio climático entre las principales amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad. Además, se incluyó la resiliencia al cambio climático en la lista de objetivos de gestión con el fin de incluirla entre los objetivos del GMP y reducir así su amenaza para la biodiversidad y el ecosistema. La dirección del parque y las partes interesadas acordaron, y así se reflejó en el GMP revisado, que debía desarrollarse una estrategia detallada sobre el cambio climático en el parque para abordar mejor las cuestiones relativas a la resiliencia al cambio climático.

Entre los factores facilitadores clave en esta BB se incluyen:

  1. Sensibilización sobre los efectos del cambio climático y las estrategias de adaptación de las áreas protegidas.
  2. Facilitación eficaz del proceso de revisión del PGE por las partes interesadas
  3. Participación efectiva de las partes interesadas en el proceso de revisión

Para integrar mejor los aspectos del cambio climático, es fundamental:

  1. Revisar las amenazas a la biodiversidad existentes para incluir el cambio climático.
  2. Revisar los objetos de gestión para captar la resiliencia al cambio climático
  3. El marco de planificación de la gestión de las áreas protegidas debería revisarse para incluir el cambio climático. Esto permitiría integrar el cambio climático durante el desarrollo del GMP, en lugar de durante el proceso de revisión.
Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y el uso del suelo

El objetivo de este bloque es evaluar la vulnerabilidad de la biodiversidad ante factores de estrés climáticos y no climáticos (por ejemplo, cambios en el uso del suelo). La evaluación es un requisito previo a cualquier acción para medir el estado de conservación de la biodiversidad y la resistencia al cambio climático. Estas evaluaciones también ayudan a orientar mejor la identificación de intervenciones adecuadas de adaptación al cambio climático.

La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y del uso de la tierra se hizo recorriendo el parque y mediante revisión documental. Mientras que las visitas sobre el terreno tenían como objetivo obtener información crucial a través de la observación, el estudio teórico se llevó a cabo para aumentar la información sobre el terreno. La evaluación fue dirigida por expertos acompañados por gestores del parque, expertos en recursos naturales del distrito y ancianos del pueblo adyacente que conocen mejor el parque y las zonas circundantes.

  1. Inventario de conocimientos tradicionales sobre biodiversidad y cambio meteorológico / climático.
  2. Disponibilidad y acceso a datos científicos de referencia sobre biodiversidad y cambio climático.
  3. Capacidad de visualizar el estado pasado, presente y futuro de la biodiversidad en el contexto de los factores de estrés climáticos y no climáticos.

La revisión de los datos existentes sobre el cambio climático es fundamental para comprender las tendencias pasadas y futuras del cambio climático a escala regional y nacional.

Las visitas al parque y sus alrededores ayudan a obtener información sobre el estado de los usos del suelo y la biodiversidad/ecosistemas. En concreto, la observación directa proporciona información sobre las amenazas y retos a los que se enfrenta la biodiversidad y también sobre los signos visibles de sequías, inundaciones, etc. inducidas por el clima.

Las comunidades locales, en particular los aldeanos que llevan más tiempo viviendo cerca o en los alrededores del Parque Nacional, conocen mejor los cambios locales en el clima y la biodiversidad. Por ello, para diseñar estrategias de adaptación adecuadas, es fundamental recopilar esta información para validar y complementar los datos globales y regionales y desarrollar una visión con las comunidades.

Refuerzo de las capacidades de resistencia al cambio climático

El objetivo de este bloque es capacitar a los gestores de los parques en materia de cambio climático mediante talleres centrados en temas muy específicos de las cuestiones relacionadas con el cambio climático que se plantean en los parques.

En 2017 se celebraron una serie de talleres de capacitación en Mpanda y Sumbawanga para concienciar sobre conceptos clave relacionados con el cambio climático, incluidos los impactos, la vulnerabilidad y la resiliencia en relación con las áreas protegidas. A los talleres asistieron delegados del Parque Nacional de Katavi, la Reserva de Caza de Lwafi, el Consejo de Distrito de Mpanda y ONG conservacionistas que trabajan en Mpanda y Rukwa, como LCMO.

Los talleres proporcionaron a los participantes información y conocimientos clave sobre aspectos climáticos necesarios en los próximos pasos de la integración del cambio climático en el Plan General de Gestión del Parque.

  1. Disponibilidad de partes interesadas, motivadas y comprometidas
  2. Enfoques y estrategias de facilitación eficaces
  1. El desarrollo de capacidades no debe ser un acontecimiento puntual, sino una empresa continua destinada a mejorar la capacidad tanto de los gestores de los parques como de las partes interesadas, incluidas las comunidades locales que viven junto a las áreas protegidas.
  2. El compromiso y la mayor capacitación de las comunidades son importantes para la sostenibilidad de la solución.
  3. El proceso debe ir acompañado de un seguimiento y una evaluación que garanticen la mejora real de la concienciación y la capacidad.
Red de Patrimonio Machiya y Proyecto Machiya Matching

27 organizaciones, entre ellas expertos en conservación de machiya, organizaciones sin ánimo de lucro, ONG y la ciudad de Kioto, se reunieron para formar la Red del Patrimonio Machiya. Su iniciativa estrella es un proyecto de emparejamiento llamado "Match-Ya". Match-Ya es una plataforma que pone en contacto a propietarios de machiya con posibles residentes o empresarios interesados en utilizarlas. Desde el punto de vista de la oferta, la situación actual es que muchas machiya ya están sin utilizar y vacías, pero sus propietarios no están seguros de qué pueden hacer con sus machiya ni de a quién pedir consejo. Desde el punto de vista de la demanda, muchos empresarios están interesados en utilizar las machiya para nuevos negocios, a menudo combinando valores tradicionales e industrias modernas. Al ponerse en contacto con Match-Ya, tanto los propietarios como los posibles compradores o inquilinos pueden acceder a servicios de consulta y apoyo de los miembros de la Red del Patrimonio Machiya en ámbitos como el inmobiliario, el jurídico, la financiación, la normativa de construcción, las subvenciones públicas, etc. Además, pueden colaborar con los diseñadores para crear planes de negocio, anuncios y estrategias de relaciones públicas. Si los requisitos de los propietarios y las aspiraciones del inquilino coinciden, la machiya puede utilizarse para un nuevo fin. Hasta la fecha, ya se han realizado con éxito varias combinaciones.

  • Colaboración de la ciudad y diversas organizaciones para formar una red con el objetivo de preservar las machiya

  • Establecimiento de una plataforma en la que tanto los propietarios de machiya como los posibles compradores o inquilinos puedan acceder a servicios de consulta y apoyo de diversos expertos para utilizar las machiya.

La conservación de Kyo-machiya es un ejemplo perfecto de los esfuerzos coordinados de los gobiernos locales, residentes, empresas, negocios y agentes privados para el desarrollo cultural. El proceso de restauración de Kyo-machiya es un proceso participativo y consultivo, y las partes interesadas se han mostrado dispuestas a aportar recursos y apropiarse de los resultados. Hay que entender que movilizar a las partes interesadas de esta manera es fundamental para el éxito de los proyectos, especialmente los que exigen una financiación elevada. Esto se consigue haciéndoles socios en pie de igualdad y dándoles autonomía en la toma de decisiones, al tiempo que se les apoya en los aspectos jurídicos y financieros.

Productos de préstamo especiales para la conservación de las machiya

Desde 2010, ha aumentado el interés público por la conservación de las machiya y los bancos han empezado a ofrecer préstamos a medida para la restauración de estos artefactos arquitectónicos del pasado. Recientemente, el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto ha creado y publicado "Machiya Karte", imitando los historiales clínicos utilizados en la atención médica. Al documentar la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible, la liquidez de la machiya como bien comerciable aumentó significativamente. Como resultado, a partir de marzo de 2018, tres bancos locales han puesto en marcha productos de préstamo especiales para la renovación o utilización de machiya. Por ejemplo, el Kyoto Credit Bank ofrece tanto préstamos al consumo (alojamiento) como préstamos a empresas. El primero ofrece de 1 a 100 millones de JPY a un tipo de interés del 1,8-2,0%, frente al préstamo normal para vivienda que exige un 2,675%. El segundo ofrece 30 o 50 millones de JPY a un tipo de interés del 1,2-2,3%, dependiendo del periodo y de si se aportan garantías. De 2011 a 2017, el producto de préstamo al consumo obtuvo 123 contratos, y el de préstamo a empresas, 7.

  • El proyecto Machiya-Karte documentó la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible

Estos préstamos son posibles gracias a una agencia cooperativa público-privada que certifica las estructuras como legítimas machiya, proporciona a los bancos estimaciones de los trabajos de restauración necesarios y subvenciona cada proyecto de restauración. Se espera que estos productos de préstamo, combinados con otras iniciativas de la ciudad de Kioto y sus socios, impulsen aún más la conservación, restauración y utilización de las machiya.

Plan de marketing para promover el uso de briquetas

El objetivo de diseñar un plan de marketing era convertir a los clientes que utilizaban gasóleo para calentar sus hogares y negocios en usuarios de briquetas, leña o carbón vegetal para obtener energía. En las primeras fases se dio preferencia a los hogares y negocios donde el público pudiera presenciar y probar el nuevo sistema de calefacción por biomasa. Se adjunta el documento para poder adaptarlo a otras situaciones.

El Plan de Marketing comenzó con un estudio de la situación existente de la población en los alrededores del emplazamiento. Esto permitió desarrollar una estrategia de marketing para la Eco-Briqueta centrada en la estructuración y posterior mejora de la cadena de valor, el envasado, el coste, el embalaje y el almacenamiento, y la distribución. También abarcaba la comunicación y la promoción del producto.

El plan de marketing fue muy útil para las primeras fases de desarrollo del producto. Se basaba en las necesidades reales expresadas por las comunidades locales. Lo que se necesita ahora es un nuevo plan de empresa más adaptado a las nuevas necesidades, sabiendo que desarrollará aún más el trabajo y aumentará la producción, con el objetivo de cubrir toda la región. La gestión de la planta, incluida en el Plan de Marketing, servirá de base para futuras actividades.

Restauración de las terrazas abandonadas de Stonewall

El término "piedra seca" indica cómo se colocan las piedras que constituyen el muro de contención de las terrazas sin utilizar aglutinantes. El muro presenta numerosas ventajas, como la protección contra el viento para algunos tipos de cultivo, al tiempo que preserva el nicho ecológico de las numerosas especies de flora y fauna que colonizan las piedras, los huecos y el suelo de las terrazas. También sirve de paso para los agricultores a lo largo de la franja, interrumpiendo el flujo de escorrentía y favoreciendo la acumulación e infiltración del agua en el suelo. También desempeña un papel importante en la prevención de la erosión del suelo. Las terrazas abandonadas están ampliamente distribuidas en las laderas occidentales del sitio situadas principalmente en altitudes de 1000m a 1200m sobre el nivel del mar. Muchas terrazas están abandonadas con un porcentaje significativo de muros de piedra derrumbados que están colonizados por vegetación natural que forma diferentes etapas sucesionales - desde pequeños matorrales hasta masas forestales secundarias muy densas. También actúan como cortafuegos, reduciendo el riesgo de propagación del fuego y proporcionando acceso y agua para la lucha contra incendios.

La operación comienza con una evaluación sobre el terreno para valorar las necesidades de rehabilitación y recopilar datos. También puede ser útil una evaluación socioeconómica. El primer paso es la restauración de los muros siguiendo los métodos tradicionales. A continuación comienza el proceso de plantación con la gestión del suelo, la selección y colocación de los cultivos, seguido del mantenimiento y cuidado de los cultivos y el suelo. Esto incluye la poda que alimentará el proceso: compostaje, briquetas o carbón vegetal.

Dada la importancia de las terrazas de piedra y el éxito de la restauración de varios sitios, la reserva de biosfera de Shouf está preparando directrices para esta actividad en colaboración con la FAO y el Ministerio de Agricultura.

Producción tradicional de carbón vegetal para calefacción y generación de empleo rural

La fabricación de carbón vegetal es una actividad rural que se está perdiendo poco a poco y que podría ser de gran valor para el empleo rural si se recuperara. El carbón vegetal tiene varios usos: puede quemarse directamente en estufas tradicionales, como mezcla para briquetas o para las populares barbacoas. El carbón vegetal tiene un mayor poder calorífico (unas 7.500 kcal/kg, casi el doble que las briquetas que se fabrican actualmente) y puede aumentar la calidad de las briquetas. Sin embargo, este proceso debe estudiarse y probarse en la planta de producción antes de iniciar la producción comercial.

Los siguientes pasos describen la producción manual de carbón vegetal de piedra de lava a partir de ramas pequeñas: Amontona todos los recortes y ramas en gavillas. Una vez despejada la zona y colocadas las gavillas, se enciende el fuego con la primera gavilla. Se amontonan más gavillas alrededor de las piedras de lava utilizando una pala en lugar de agua. Antes de que las ramas se conviertan en polvo, se apaga el fuego con agua y se retira. Se utiliza una pala para enfriar el carbón I, dándole la vuelta para separar el polvo. Deben tomarse las precauciones necesarias contra los incendios.

Se trataba de una prueba piloto o demostración de una técnica tradicional, pero no será sostenible sin un suministro sostenible de ramas de pequeño tamaño de diversos árboles, principalmente robles. Esto requiere la adopción de períodos de aclareo estacional.

La producción de carbón vegetal con un horno era el siguiente paso en este proceso, pero el coste resultó ser muy elevado, por lo que la idea se pospuso, si no se descartó.

Producción de compost para encontrar fuentes alternativas de abono orgánico

La producción de compost pretendía encontrar fuentes alternativas de abono orgánico para los agricultores locales. Supuso el desarrollo de unidades de compostaje en algunas zonas centrales del SBR y en jardines privados. El compostaje es un proceso biológico mediante el cual los microorganismos descomponen la materia orgánica. Puede realizarse de dos formas: compostaje anaeróbico y compostaje aeróbico. En el compostaje aeróbico intervienen organismos que necesitan oxígeno para vivir, mientras que en el anaeróbico intervienen organismos que pueden sobrevivir en ausencia de oxígeno. La condición clave para cualquier diseño de compostaje es el tipo de compostaje que debe utilizarse. El compostaje aeróbico, por ejemplo, requiere la entrada de oxígeno en la pila de compostaje. El proceso adoptado en este proyecto es el compostaje aeróbico. Las materias primas utilizadas son restos de poda de árboles forestales, a los que se añade estiércol de vaca y gallina procedente de granjas de los pueblos de los alrededores. Además de aprovechar los restos de poda, esta actividad produce un abono orgánico alternativo. Con el tiempo, podrían elaborarse algunos materiales educativos. Cabe señalar que se compraron dos trituradoras comerciales para poder cortar el material leñoso.

Realice las pruebas previas necesarias y, a continuación, triture todo el material que no sea estiércol animal y mézclelo con el gato montés. Divida la parcela en montones (cada montón equivale aproximadamente al material de 3 días laborables. Volcar el primer montón, volcar otro montón sobre el primero y rellenar de nuevo el espacio vacío. Cada montón se volteará hacia la zona contigua y se sustituirá por el montón inmediatamente anterior. Continúe hasta que los montones se hayan volteado al menos 5 veces. Traslade el compost terminado a la zona de almacenamiento, listo para su distribución.

Las pruebas y los análisis han sido muy importantes en el proceso, de ahí la necesidad de recurrir a expertos.

Otra lección es que la gente se fue interesando poco a poco por la actividad cuando se dio cuenta de que era útil para ellos, y se implicó de lleno. El proyecto, que empezó como una pequeña zona de pruebas en un pueblo, se replica ahora en al menos otros dos.

Pastoreo para controlar el rebrote y prevenir los incendios forestales

Para evitar el rebrote excesivo de los robledales raleados y, por consiguiente, una mayor probabilidad de incendios forestales, el proyecto recomendó pastorear la zona con rebaños de cabras durante los años siguientes a las operaciones de tala como una mezcla de intervenciones silvopastorales (raleo de robledales y control del pastoreo) . Todas estas actividades acabarán por reducir la presión sobre los cedros de la zona central de la Reserva.

Gracias a la comprensión de la presión del pastoreo, el número de cabezas de ganado se gestionó por número y estación para no degradar la superficie del suelo ni el hábitat.

Una de las principales lecciones aprendidas en relación con este bloque es la complementariedad de la naturaleza: estábamos diseñando un proyecto relacionado con la gestión forestal, y una de las soluciones acertadas fue recurrir a las cabras para evitar el rebrote, lo que permitió comprender el sistema silvopastoral al volver a equilibrar el sistema de gestión forestal y ganadero.