Decisiones adoptadas por el Consejo de Administración del Parque

Gracias a los conocimientos adquiridos en los bloques 1 y 2, el Consejo de Administración ha tomado una decisión informada y ha pedido al gobierno francés que regule el tráfico de motos acuáticas en el archipiélago de Molène. Como el informe pericial basado en los conocimientos adquiridos por el Parque es irrefutable, el gobierno francés ha decidido prohibir las motos acuáticas en el archipiélago.

Una gobernanza eficaz, capaz de tomar decisiones basadas en los conocimientos de los equipos técnicos.

Conocimientos irrefutables que permitan al Estado aceptar la decisión del consejo de administración.

Un consejo de gestión, sistema de gobernanza que representa a todas las partes interesadas del mundo marítimo, puede proponer por unanimidad normas vinculantes.

Conocimiento de las actividades de la zona

Es muy importante identificar las actividades que pueden perjudicar la conservación de las especies que hay que proteger. En este caso, hemos identificado varias fuentes de molestias. Este texto sólo trata de las molestias causadas por las motos acuáticas. Para confirmar las molestias causadas por estas máquinas en nuestra zona, hemos realizado una grabación del ruido propagado durante su uso normal. Por último, la bibliografía nos ha permitido confirmar las molestias causadas.

Conocimiento de las actividades y recursos de medición y cartografía.

Confirmación de que la moto acuática es perjudicial para la conservación de un grupo costero de delfines mulares.

Innovación y desarrollo de productos mediante tecnología aplicada

La continuación de la organización de cada grupo de la aldea es llevar a cabo una formación y un desarrollo de la producción posterior a la piscifactoría, como la mejora de la calidad de las materias primas, el envasado, la comercialización y la investigación y el desarrollo. Se necesita tecnología aplicable (es decir, intensificación de la piscicultura (biofloc), producción de alimentos para peces utilizando residuos de piscifactorías de pimiento y arroz con apoyo de procesamiento mecánico, fertilizante orgánico utilizando residuos procesados de piscifactorías, etc.) y tiene que ser una tecnología sencilla para que la gente pueda manejar, mantener e incluso construir la propia máquina. Se puede ampliar el abanico de información sobre el mercado y la tecnología a través de eventos de formación y diversas exposiciones. Hasta la fase final que la población local sea plenamente capaz de ejecutar y desarrollar por sí misma. La futura tecnología en evolución que se va a aplicar en el pueblo tiene que ser controlada para que no exceda su biocapacidad (una estimación de la capacidad dada a un ecosistema/área biológica productiva para absorber residuos y producir recursos naturales).

  • Ejecutar la investigación inicial de desarrollo de productos post-agrícolas y la aplicación de tecnología aplicada.
  • Ampliación de la distribución de esos productos a las grandes ciudades cercanas.
  • Desarrollo de productos con diversos envases prácticos y modernos
  • Desarrollo de envases ecológicos con materiales respetuosos con el medio ambiente o sustitutos del plástico (por ejemplo, envases con sustitutos del plástico, como algas marinas, maíz, etc.).
  • Innovación de productos (polvo, aceite esencial, etc.) para crear más variedad de productos y aumentar el valor de la marca.
  • Expansión de la red al mercado de exportación
  • Comprender con qué empresas locales vamos a colaborar y la línea de distribución regional.
  • Descubrir diversas innovaciones en materia de productos y comunidades ecológicas, envases ecológicos y tecnología aplicada para apoyarlas.
  • Enriquecer el conocimiento del producto y del mercado y su barrera legal para que podamos mejorar la capacidad humana para superar esos retos.
  • Utilizar medios de comunicación actualizados como estrategias de marketing (marketing en línea), para que los habitantes de las aldeas adquieran un mayor conocimiento de la tecnología de la información.
Establecimiento y apoyo al desarrollo de organizaciones a nivel de aldea.

A partir de la ejecución del mapeo participativo y la creación de la planificación a medio plazo, se requiere contar con planes de acción de seguimiento a corto plazo, tales como


1. Hacer que el sindicato de agricultores, la empresa propiedad del pueblo (Pondok Lada), el grupo de investigación sean reconocidos legalmente tanto a nivel local como nacional,

2. 2. Apoyar estrategias anuales basadas en la planificación a medio plazo, tales como

a. El sindicato de agricultores debe aumentar el volumen de cosecha anual, no ampliar su agricultura en la zona de protección de las fuentes de agua, utilizar pesticidas y fertilizantes orgánicos, clasificar las bayas de pimienta para venderlas a la empresa, Pondok Lada.

b. La empresa compra bayas de pimienta clasificadas al precio justo que se acuerda con el sindicato de agricultores, produciendo el producto post cosecha como producto instantáneo, transformándolo gradualmente en eco-embalaje para reducir el impacto de los residuos plásticos.

c. Un grupo de investigación enseñará a clasificar la pimienta según las normas mundiales y a integrar cada tipo de cultivo (pimienta y pesca) mediante el suministro mutuo de nutrientes.

Esta planificación anual organizada por aldea debe sincronizarse con la planificación a medio y largo plazo a nivel nacional y de distrito para obtener un mayor apoyo del gobierno.

  • Legalización de grupos formados (la empresa, grupos de investigación) a nivel regional a nacional.
  • Creación de personas clave y de un sistema de apoyo para la regeneración de esos grupos.
  • Sincronización de las estrategias anuales de esos grupos con la planificación a medio plazo de la administración del pueblo, la planificación a medio y largo plazo a nivel gubernamental regional a nacional con colaboraciones con otros movimientos locales, académicos, empresas emergentes, ONG, etc.
  • Coordinación e intercambio de datos con instituciones gubernamentales relacionadas para obtener apoyo de la planificación que se organiza por aldea.
  • Comprender cómo funciona la línea de coordinación y el sistema legal en las diferentes regiones.
  • Recopilación de diversas políticas (por ejemplo, el plan de desarrollo agrícola a largo plazo del Ministerio de Agricultura, el plan de desarrollo agrícola y energético a largo plazo de las provincias) para sincronizarlas con el plan de desarrollo de las aldeas de cada nivel de gobierno, es decir, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional), el Ministerio de Empoderamiento de las Aldeas (regional) y el Ministerio de Agricultura.
  • Conocer a la persona clave de cada sector del gobierno, ONG, académicos, es decir, el jefe de la dirección de desarrollo de la zona rural en el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional).
Cartografía participativa combinada con el Sistema Integrado de Información Geográfica

Merancang Ilir se encuentra a orillas del río Segah, en el distrito de Berau, Kalimantan Oriental (Indonesia). Es uno de los ríos más grandes de Berau. Suele ser utilizado por los barcos barcaza de las empresas mineras de aceite de palma y carbón para transportar aceite de palma crudo (CPO) y carbón. La mayoría de los pueblos situados al otro lado de este río son propiedad de estas empresas, que ocupan hasta el 80% de su territorio. Pero Merancang Ilir es un pueblo único, la gente todavía cree que sin esas empresas el pueblo todavía tiene prosperidad a través de la agricultura. También creen que dejar entrar a esas empresas no responderá a cómo aumentar la igualdad económica. Para apoyar esos sueños, pretendemos ayudarles a ser económicamente independientes en el sistema agrícola. Antes de empezar a actuar, tenemos que hacer un mapeo participativo para conocer con más detalle el potencial y los problemas actuales del pueblo. Utilizando el SIG y llevando a cabo su formación básica para los aldeanos, el pueblo puede establecer estrategias de desarrollo basadas en la agricultura y la agroindustria sostenibles.

  • El pueblo y su administración comprenden el concepto y la técnica básica de cartografiar sus recursos potenciales tras la formación básica en SIG que impartimos.
  • A partir de los resultados de la cartografía, el pueblo entiende cómo elaborar un plan a medio plazo.
  • La administración de la aldea comprende las normas de la zona de desarrollo de la aldea (zona de conservación, zona agroindustrial y zona de investigación).
  • Los aldeanos comprenden el concepto y la misión de esos planes y se convierten en actores activos para su ejecución.
  • Utilizar las palabras más familiares y sencillas y deconstruir ideas complejas en ladrillos de ejemplos y analogías sencillas para explicarlas a la población local.
  • Los lugareños entienden cómo elaborar un plan cartográfico, por ejemplo, qué datos están recopilando, cómo compilar esos datos y cómo hacer un análisis básico de esos datos e implementarlos en las políticas locales y en el plan de desarrollo del pueblo.
  • Además de la cartografía espacial (información general sobre las condiciones geográficas y los límites administrativos), social (información general sobre el perfil de la población) y sectorial (información específica sobre el potencial o las condiciones de la aldea, como la agricultura, la educación, la sanidad, etc.), es necesario elaborar un mapa de los principales líderes para que el programa funcione sin problemas; además, la siguiente persona responsable o líder debe pertenecer a la comunidad local para garantizar la sostenibilidad futura del programa.
  • Comprender con qué organismos gubernamentales hay que colaborar y cómo establecer una buena relación entre la aldea y esos organismos.
Fortalecer el liderazgo y la gobernanza del agua para la adaptación

Hay varios desafíos de gobernanza en el río Paz, como la débil presencia institucional y la débil coordinación institucional que conducen a una deficiente gestión del río y los ecosistemas costeros.

En respuesta, la UICN, la UNES y las comunidades locales propusieron fortalecer y articular las estructuras locales con el gobierno para garantizar la implementación de la solución. El proceso implicó:

  • Identificación de líderes.
  • Concienciación social
  • Consolidación de grupos locales como la Asociación Istatén, el Comité de Microbasin de Aguacate, grupos de mujeres y juntas de agua.

Estos grupos locales desarrollan planes de trabajo operativos integrales, que responden a las necesidades locales y, a su vez mejoran las capacidades sociopolíticas y de incidencia. La incidencia busca (i) persuadir al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para que establezca sanciones para quienes incurran repetidamente en prácticas de pesca prohibidas, y para exigir una mayor responsabilidad en el uso del agua y la gestión de residuos líquidos por parte de la industria azucarera ; y (ii) solicitar al Ministerio de Agricultura (MAG) que supervise el uso del agua en esta industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua que sean proporcionales al volumen utilizado.

 

  • Presencia y confianza de la ONG socia local, UNES en la región del proyecto.
  • Enfoque colaborativo y facilitador con las comunidades, como socios en lugar de beneficiarios.
  • Aprendiendo de las comunidades.
  • Fortalecimiento de los grupos locales. Los grupos locales han sido actores clave en el trabajo de identificar problemas de la comunidad y luego planificar e implementar las soluciones a través de acciones colectivas.
  • Las prácticas de restauración de los ecosistemas deben ir acompañadas de acciones de incidencia política y difusión que refuercen estas iniciativas de AbE. Particularmente en la cuenca baja del Río Paz, estas acciones se vuelven necesarias por la naturaleza de los conflictos ambientales que existen en el territorio y por la variedad de actores implicados.
  • Organizar una agenda de incidencia política puede ser una herramienta poderosa para las comunidades, en especial si contiene propuestas específicas cuyo propósito es lograr que se implemente la normativa ambiental existente. La incidencia política de las comunidades de Garita Palmera, El Tamarindo y Bola de Monte, busca: (i) persuadir al MARN a establecer sanciones para quienes incurren, repetidamente, en prácticas de pesca prohibidas y a exigir mayor responsabilidad en el uso del agua y manejo de desechos líquidos por parte de la industria azucarera; y (ii) solicitar al MAG que monitoree el uso del agua de dicha industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua proporcionales al volumen utilizado.
Implementación comunitaria de medidas de adaptación y conservación en manglares

Bajo el liderazgo de la Asociación Istatén y del Comité de Microcuenca El Aguacate, las siguientes medidas de AbE fueron aplicadas en beneficio de los medios de vida locales y su resiliencia ante el cambio climático. Así, las comunidades implementaron sus propias soluciones a los problemas identificados, bajo el lema: Río Paz: Vida, Refugio y Alimento.

 

  1. Desbloqueo y eliminación de sedimentos en canales de manglares, para permitir el ingreso de agua dulce y restablecer los niveles óptimos de salinidad.
  2. Reforestación de áreas degradadas de manglar (por tala indiscriminada /uso para pastoreo de ganado).
  3. Vigilancia comunitaria de sitios clave, con responsables asignados rotativamente, a fin de prevenir la tala de mangle y extracción excesiva de especies, y asegurar la protección de plántulas recién sembradas en áreas reforestadas.
  4. Diseño e implementación de un Plan Local para el Aprovechamiento Sostenible (PLAS) que regula la extracción de peces, crustáceos (cangrejos y camarones) y mamíferos del manglar (períodos, cantidades y prácticas) para un manejo sostenible de las especies.

Estas medidas buscan aumentar y gestionar el área de reproducción de las especies de mayor interés económico y alimentario. Además, la restauración del manglar ha mejorado la protección contra tormentas y oleaje.

La implementación conjunta junto con las asociaciones de desarrollo comunitario facilitan la toma de decisiones y las acciones colectivas de manglares.

  • La Asociación Istatén comprende 3 comunidades (Garita Palmera, El Tamarindo, y Bola de Monte). Fue creado en 2011 con el propósito de la vigilancia comunitaria de manglares.
  • El Comité de microcuencas del río Aguacate, creado en 2012, trabaja en desafíos ambientales con un enfoque de cuenca. El grupo está compuesto por 40 representantes locales.
  • Es clave acompañar las prácticas de restauración con estudios biofísicos que brinden insumos para monitoreo y evaluación y mejores decisiones sobre los sitios de intervención o las medidas adoptadas, particularmente el desazolve de canales y la reforestación. También es clave que esto se complemente con el conocimiento empírico de las comunidades, de modo que genere una base de evidencia técnico-científica-social que sea pertinente y sostenible.
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Aprender haciendo es un proceso activo que involucra la implementación de AbE, junto a un programa de creación de capacidad práctica con objetivos a escala. El proceso, además de mejorar las capacidades comunitarias y habilidades, genera evidencia, a través de la implementación de un sistema de monitoreo, sobre los beneficios de estas medidas. Algunos elementos y pasos en el proceso son:

  1. Evaluación participativa de la vulnerabilidad socioambiental de las comunidades.
  2. Priorización de los sitios de restauración de manglares, como una medida de AbE, basada en la evaluación y en la complementación de los conocimientos tradicionales.
  3. Monitoreo y evaluación participativa sobre la efectividad de AbE para la seguridad alimentaria. La investigación estudia los beneficios de la restauración en los medios de vida de 22 familias.
  4. Proceso de creación de capacidad para fortalecer la gestión de los recursos naturales, la promoción local y las capacidades de adaptación, a través de:

 

  • Capacitaciones e intercambios de experiencias sobre AbE, gestión de cuencas, y gestión sostenible de manglares.
  • Apoyo técnico a las comunidades, para emprender conjuntamente la restauración del bosque de manglar.
  • M&E conjunto. Las comunidades usan los resultados mejorar su incidencia y acceso a recursos financieros.
  • Ante una débil presencia local del gobierno, las comunidades han fomentado su auto-organización por medio de las Asociaciones de Desarrollo y otras figuras locales (por ej. Comités Ambientales), dándose espacio también al liderazgo y la movilización por parte de las mujeres, logrando con esto aumentar su capital social.

• Trabajar tanto con la comunidad formal (por ejemplo, a través de Asociaciones de Desarrollo) como con otros grupos locales de la sociedad civil (por ejemplo, el Comité de Microcuenca) es clave, ya que estas entidades tienen un interés directo en el éxito de las medidas de AbE que se implementarán.

 

• Las partes interesadas locales pueden facilitar la difusión de las medidas, y con ellas, su replica, como ocurrió con las comunidades río arriba en la cuenca del río Aguacate que se interesaron en las medidas implementadas río abajo y propusieron la creación de un foro más amplio (una 'Alianza de manglares') por toda la costa salvadoreña.

Comprender y proteger el área de distribución de una especie sensible

El primer paso de esta solución es conocer a la perfección el área de distribución de la especie que se quiere proteger (en este caso, Tursiops truncatus). Por lo tanto, fue necesario llevar a cabo acciones de ciencia participativa integrando los datos de observación de las empresas turísticas y crear una red de hidrófonos. A continuación, se formó al personal del parque en la observación del delfín mular. En particular, aprendieron a detectar la actividad del animal en función de su comportamiento (caza, interacciones sociales, descanso, etc.). A continuación, se cartografiaron estos conocimientos.

Medios para adquirir conocimientos - recursos humanos, materiales y financieros

Competencia del equipo de gestión

Capacidad para establecer redes con organizaciones de investigación.

Los medios de observación deben evolucionar porque el delfín mular es sensible a la presencia de un equipo de observadores y su comportamiento cambia cuando el equipo está presente.

Fondo de Conservación

Como una estrategia de vinculación y aporte de la ciudadanía, debido a que en la primera edición (2013) se logró financiar todo el evento, se generó un fondo de conservación a partir de la recaudación del costo de la inscripción del evento, el mismo que fue entregado al Grupo Promotor del CPY para que sean invertidos en acciones de conservación y uso sostenible del territorio, los cuales se invirtieron en la compra de cámaras trampa para el monitoreo de la biodiversidad.

Esta propuesta no se pudo sostener para las siguientes ediciones ya que, por el aumento considerable de la participación de ciclistas, se usaron los ingresos de inscripciones para cofinanciar el evento

Disponer de un proyecto emblemático de conservación en la región

Haber logrado el financiamiento total de la iniciativa en su primer año.

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY)

Es necesario dedicar un mayor esfuerzo a la recaudación de recursos económicos para mantener el fondo de conservación.
Asignar el dinero recaudado en proyectos locales, ayuda a fortalecer la relación entre el grupo promotor y la comunidad.
Tener una institución externa que ayuda a financiar el 100% del evento, permite la creación del fondo de conservación.