Gestión de financiamiento

The Yawi Sumak bike-trip beyond a recreational and sporting event has an environmental awareness objective, it has achieved the interest and economic support of Local Governments (Prefecture of Zamora Chinchipe, Parish Boards), International Cooperation (German Cooperation GIZ), and private business (Maxred Diseños).
For this reason, the cost is subsidized and symbolic. Cyclist pays approximately 40% of the real value of the event, which has contributed significantly to the success in the call. The participant for that fee gets: mobilization, transport of bicycles, food (breakfast, cold sandwiches and lunch), jersey, buff, participation medal, hydration, fruit, prize draw, traffic control, medical assistance and mechanical assistance.
In the last edition there was a difference for men ($ 20) and women ($ 15) as an positive incentive to achieve greater participation of women.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY) para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Prácticas de gobernanza y gestión mediante la planificación y ejecución participativas

Gobernanza
A lo largo de los años, Lewa ha establecido una estructura de gobierno y gestión elaborada y eficaz, que ha contribuido en gran medida a la eficacia y eficiencia de la organización. La organización está dirigida por un consejo de administración con un mandato bien definido, que consiste en dirigir la estrategia de Lewa a través del equipo de gestión. Esto ha garantizado que Lewa tenga la dirección estratégica adecuada y practique la rendición de cuentas ante las partes interesadas y los beneficiarios. Las comunidades que trabajan con Lewa están agrupadas dentro de sus ubicaciones geográficas, y cada una tiene un comité de desarrollo, una plataforma para que las comunidades identifiquen, discutan y acuerden sus necesidades, que luego, junto con el equipo de Lewa, se priorizan.

Gestión

La gestión de Lewa se basa en su Plan Estratégico, que se actualiza cada cinco años. El Plan se ajusta a los objetivos nacionales y locales de conservación y subsistencia. Se elabora en consulta con las partes interesadas mediante una planificación participativa y se aplica a través de varios departamentos, con el apoyo de un marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje. Además, contamos con el Estándar de Lewa, un conjunto de valores y principios que garantizan que la conservación se gestiona de acuerdo con los estándares más elevados en el contexto de unos objetivos definidos.

Participación e inclusión de todas las partes interesadas, principalmente las comunidades vecinas de Lewa.

Practicar la transparencia financiera y establecer procesos de rendición de cuentas.

Invertir en la creación de un equipo altamente eficaz, motivado y eficiente, que sea el mejor situado para impulsar el plan estratégico.

La importancia de planificar a largo plazo y establecer cómo ejecutar una estrategia por fases.

Reconocimiento y comprensión del contexto inmediato en asuntos relacionados con la conservación y el desarrollo, y garantía de la relevancia de nuestro trabajo.

Trabajar con el gobierno de turno y no tener ninguna afiliación política.

El valor de contar con un sólido marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje, que ayuda a garantizar que nuestro trabajo tiene efectos positivos.

La importancia de contar con un consejo de administración fuerte, con experiencias y competencias variadas, para dirigir la estrategia de la organización.

Apoyar a las comunidades para que creen sus propias estructuras de gobierno, lo que ayuda a establecer plataformas para articular sus necesidades de manera formalizada.

Conservar la artesanía

Las kyo-machiya son estructuras únicas, construidas con una habilidad arquitectónica y una artesanía poco comunes. Para mantener la artesanía intacta, al renovar una Kyo-machiya, varias personas y organizaciones ponen en común sus conocimientos, incluidos grupos de ciudadanos que adoptan la perspectiva del propietario, instituciones financieras locales y agentes inmobiliarios.

La Universidad de Colaboración Comunitaria, bajo la égida del Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto, organizó Seminarios de Renovación de Kyo-machiya. Ofrecen la oportunidad de aprender más sobre la Kyo-machiya: cómo se construye, de dónde proceden los materiales utilizados tradicionalmente, cómo gestionarla y mantenerla, cómo heredarla y alquilarla, y cómo convertirla en un lugar mejor para vivir. Estos seminarios brindan la oportunidad de conocer la Kyo-machiya como forma arquitectónica familiar para los residentes y cómo puede revivirse.

  • Seminarios sobre el renacimiento que ofrecen la oportunidad de aprender más sobre la Kyo-machiya como forma arquitectónica familiar para los residentes y cómo se puede revivir.

Aunque estos esfuerzos han sido arduos, la formación especial impartida por arquitectos y artesanos versados en el diseño estructural y la carpintería tradicionales japoneses ha ayudado a superar los retos con éxito. Las formaciones han creado una plataforma para que las generaciones futuras aprendan de la arquitectura machiya y apliquen algunas técnicas tradicionales al trabajo contemporáneo.

Apoyo a Kyo-machiya Crowdfunding

En 2016, la ciudad de Kioto y el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto lanzaron un programa de crowdfunding para machiya con el objetivo de aprovechar una mayor variedad de fuentes de financiación. Los proyectos elegibles son renovaciones y propuestas de utilización de machiya, y dado que las machiya se utilizan a menudo como alojamientos o restaurantes, los proyectos de este programa son principalmente renovaciones interiores para hoteles y restaurantes. Inicialmente, el programa ofrece un máximo de 1 millón de JPY para cubrir los costes de preparación de una propuesta de crowdfunding. Una vez que la propuesta ha reunido más de la mitad de la cantidad de dinero objetivo, el programa cubre el déficit financiero con un máximo de 3 millones de JPY. En el ejercicio 2017, la ciudad de Kioto anunció que el programa aceptaría hasta cuatro propuestas de proyectos. A fecha de marzo de 2018, hay un proyecto en curso que propone renovar una machiya para convertirla en un hotel de estilo tradicional y crear una fábrica abierta al lado donde los visitantes puedan experimentar la elaboración de productos tradicionales.

  • Colaboración de la ciudad de Kioto y el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto para establecer el programa de apoyo al crowdfunding de las machiya.
  • Asistentes financieros de la ciudad para preparar propuestas de crowdfunding y cubrir las carencias financieras.
  • Utilización de una plataforma de crowdfunding existente para la renovación y utilización de las machiya.

El aumento del número de opciones de financiación para la renovación ha incrementado el impulso en la restauración y el uso de Kyo-machiya. Los mecanismos innovadores que implican fondos privados han disminuido la dependencia de los impuestos nacionales y municipales, dotando a Kyo-machiya de una identidad independiente y quizá de una sostenibilidad más prolongada.

Fondo de Desarrollo de Kyo-machiya

En 2005, la ciudad de Kioto creó, junto con el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto, el Fondo de Desarrollo de Kyo-machiya. El objetivo de este fondo es promover la conservación, restauración y utilización de las machiya a partir de donaciones de residentes, empresas y colaboradores externos, además de la financiación del gobierno nacional y local. Otro aspecto importante de este fondo es que complementa los esfuerzos de la ciudad de Kioto para preservar las machiya y el paisaje urbano histórico. El número de machiya que el gobierno local puede apoyar es limitado debido a las restricciones presupuestarias. En la actualidad, la ciudad de Kioto subvenciona unas 3.000 machiya. Como se ilustra en una foto de la galería, el Fondo para el Desarrollo de las Machiya presta apoyo a las que se encuentran en la base de la pirámide e intenta elevarlas a una categoría superior, para que luego la ciudad considere la posibilidad de concederles ayudas públicas. El Fondo de Desarrollo de las Machiya comenzó con 150 millones de yenes en 2005. Hasta marzo de 2016, el Fondo de Desarrollo de Machiya había apoyado un total de 76 renovaciones y restauraciones de Kyo-machiya. El número de consultas está aumentando recientemente, y actualmente ronda las 500 cada año.

  • Una iniciativa de la ciudad y sus socios para crear un fondo de desarrollo innovador destinado a preservar, restaurar y utilizar las machiya y su artesanía.

Al final, el destino de los proyectos lo deciden los fondos. Esto es más cierto en el caso de los proyectos de conservación del patrimonio, que no siempre encuentran un lugar prioritario en la lista de proyectos de infraestructura que deben ejecutarse. Como el presupuesto de los gobiernos es limitado, muchos propietarios de edificios y casas de importancia cultural buscan fuentes de financiación alternativas para conservar su patrimonio; de lo contrario, demolerían las estructuras y venderían el terreno. La innovación en la financiación ha animado a los propietarios de machiya a conservar las estructuras y no convertirlas en otros negocios o condominios. Esto, a su vez, ha ayudado a mantener intacto el patrimonio del centro de Kioto y ha repercutido positivamente en el turismo de la ciudad.

Innovando el modelo de cogestión con comunidades nativas

La cogestión en una Reserva Comunal implica una distribución de funciones, y responsabilidades para la gestión participativa en un área. En la RCA, el SERNANP, el ECA-RCA y cada comunidad del ECA-RCA han establecido Acuerdos para implementar Planes de Vida Plena (planificación estratégica de comunidades nativas) articulados al Plan Maestro. Los Acuerdos contemplan una estrategia de conservación y desarrollo que se implementa a través de actividades económicas sostenibles en beneficio de las comunidades, mientras que ellas se comprometen a colaborar con la vigilancia comunal y mejorar la distribución de los beneficios de la conservación. Los Acuerdos también apoyan a cinco comunidades que mantienen un convenio firmado con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, que promueve la conservación de bosques a través de las Transferencias Directas Condicionadas con comunidades nativas (S/.10 x ha conservada para implementación de actividades económicas sostenibles y vigilancia comunal). El ECA-RCA trabaja junto con el Programa de Conservación de Bosques para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, y contribuir con los compromisos nacionales (NDC).

  1. Sinergia entre organizaciones indígenas para el diseño e implementación de la propuesta RIA, respetando sus roles y funciones
  2. Los aliados estratégicos respaldan la cogestión, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles
  3. Las comunidades nativas, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, reciben beneficios por la conservación de bosques, por lo que hoy representa un activo al que hay que cuidar de diversas amenazas (minería ilegal, tala ilegal, etc.)
  1. La cogestión efectiva entre el SERNANP y el ECA-RCA es básica para la implementación de Planes de Vida Plena, ya que ambos cuentan con funciones y responsabilidades diferenciadas pero complementarias de las que depende el éxito de los acuerdos y de la conservación de la RCA.
  2. La articulación de esfuerzos entre los aliados estratégicos que contribuyan con la cogestión de la RCA, que respeten el rol como Administrador Indígena de la RCA, es clave para poder darle sostenibilidad a los Planes de Vida Plena.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante de 10 ECA, es fundamental para promover la réplica de un modelo de cogestión exitoso a basado en los Planes de Vida Plena, en otras Reservas Comunales del Perú.
REDD+ Indígena Amazónico (RIA) bajo el enfoque de contrato de administración indígena

RIA es la estrategia frente al cambio climático que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas. Con apoyo de organizaciones indígenas, SERNANP y ONG aliadas, el 2012 se propuso un piloto en la RCA. Liderado por ECA-RCA, el SERNANP y organizaciones indígenas, se construyeron participativamente las bases para su implementación. Así, recogieron aportes de los actores orientados a acciones de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, a través de la implementación de los planes de vida plena (planificación estratégica de comunidades nativas), articulados al Plan Maestro y a los lineamientos de RIA: seguridad y consolidación del territorio integral y colectivo; planes de vida y Plan Maestro con enfoque RIA; gobernanza, acuerdos institucionales y sostenibilidad financiera.RIA en la RCA se consolida a través de: el acuerdo entre SERNANP y el ECA-RCA, COHARYIMA, FENAMAD y AIDESEP; la adenda al Contrato de Administración del ECA-RCA para facilitar la implementación de proyectos de retribución de servicios ecosistémicos; y su incorporación al Plan Maestro, a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y a la implementación de fondos climáticos. Su réplica en Reservas Comunales y Comunidades Nativas (4,5M ha) le brinda una gran importancia.

  1. Esfuerzos conjuntos para superar el reto de modificar un contrato de administración entre el Estado y el Ejecutor del Contrato de Administración, representante de 10 comunidades indígenas, para la implementación de RIA.
  2. Apoyo de COICA, AIDESEP, FENAMAD y COHARYIMA en espacios nacionales internacionales para exponer los avances de RIA en la RCA.
  3. Reajuste y aprobación de documentos de planificación para implementar RIA bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena: Plan Maestro, Mesa RIA, Fondos Climáticos.
  1. La confianza y buena voluntad es fundamental para la cogestión efectiva entre el Estado y los Ejecutores de Contratos de Administración, lo que facilita la adecuación (adenda) de contratos y documentos de planificación para la implementación de RIA en la Reserva Comunal.
  2. La articulación de esfuerzos con otras iniciativas climáticas, bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena, permitió incorporar acciones conjuntas con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, el Fondo de Inversión Forestal, la Declaración Conjunta de Intención. Asimismo, facilitó el establecimiento de alianzas entre las Organizaciones Indígenas y organizaciones privadas.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante los 10 ECA a nivel nacional, es fundamental para implementar la propuesta RIA.
Establecer amplias asociaciones con los gobiernos nacionales y de los condados, así como con otros organismos de conservación y comunidades locales.

La mayoría de las organizaciones de conservación no pueden prosperar aisladas. En nuestro caso, reconocemos la importancia de establecer asociaciones mutuamente beneficiosas entre gobiernos nacionales y de condados, organismos locales e internacionales de conservación e investigación y organizaciones filantrópicas individuales e institucionales. En nuestro paisaje, las asociaciones nos han permitido ampliar el impacto de nuestro trabajo en el norte de Kenia y más allá. Junto con nuestros socios, hemos sido capaces de conectar paisajes de vida silvestre anteriormente aislados por las actividades humanas, proteger la vida silvestre más allá de nuestras fronteras, así como participar en la formulación y aplicación de estrategias para la conservación de especies clave. Principalmente establecemos asociaciones que contribuyen directamente a nuestros objetivos estratégicos o en las que consideramos que aportaremos el mayor valor añadido. Sin embargo, en el caso de las asociaciones con gobiernos locales y nacionales, se trata de instituciones imprescindibles, ya que nuestro trabajo contribuye directamente a los objetivos nacionales. Entre otras cosas, nuestras asociaciones se mantienen mediante la aplicación de planes de acción conjuntos, reuniones conjuntas de planificación y ejecución, reuniones cara a cara, publicaciones, etc.

Valores compartidos para la vida salvaje y el desarrollo comunitario.

Una agencia estatal existente responsable de la conservación de la fauna salvaje en Kenia, que colabora y trabaja con partes interesadas privadas y comunitarias.

Diálogo y comunicaciones regulares con los socios y las partes interesadas implicadas.

Los esfuerzos participativos de conservación tienen un enorme valor, ya que permiten ampliar el trabajo a paisajes más extensos.

Todos los socios contribuyen de forma significativa a la consecución de los objetivos de conservación y desarrollo en el norte de Kenia.

Es necesario cultivar continuamente socios que estén alineados con nuestra visión, misión y enfoques de los diversos componentes de nuestro trabajo.

Enfoque comunitario de la conservación

Trabajamos con las comunidades locales para que nuestros esfuerzos de conservación sean inclusivos, participativos y beneficiosos para sus medios de vida. Reconocemos así que la conservación sólo puede tener éxito y ser sostenible si cuenta con la participación de la población local, cuyas opiniones e ideas se integran en el proceso de planificación y ejecución.

Cada comunidad de los alrededores de Lewa tiene un comité de desarrollo vinculado al programa de desarrollo comunitario de Lewa. A través de estos comités, podemos determinar cuáles son las mayores necesidades de las comunidades, cómo podemos ayudar a satisfacerlas mejor y cómo la conservación puede, en general, mejorar sus medios de vida. Como resultado, seguimos disfrutando de una estrecha relación de trabajo con nuestros vecinos, en reconocimiento de que el futuro tanto de las personas como de la vida silvestre en este ecosistema están entrelazados.

Comunicación regular y rápida entre Lewa y las comunidades vecinas, incluida una política de puertas abiertas.

Establecimiento de plataformas de base para el compromiso y la participación de la comunidad.

Planificación: adaptación de las necesidades de las comunidades a los objetivos de la organización mediante consultas a través de los comités de desarrollo y otros canales.

Reconocimiento de la importancia del compromiso y la participación de la comunidad en las estrategias y la filosofía de Lewa.

La implicación de la comunidad, más allá de lo simbólico, sigue siendo fundamental en la conservación para garantizar la sostenibilidad y la viabilidad a largo plazo de los esfuerzos.

La responsabilidad compartida desde la planificación, la ejecución y las operaciones del proyecto crea un sentimiento de propiedad entre las comunidades, lo que elimina el "síndrome de dependencia".

La importancia de implicar a otros socios de desarrollo en las iniciativas de desarrollo comunitario.

Es importante crear buenas estructuras de gobernanza entre los comités de desarrollo y garantizar la representación de ambos sexos y de las distintas estructuras de edad. Así se garantiza que todos los grupos demográficos estén representados.

Priorizar las necesidades de las comunidades y centrarse en lo que afecta a la mayoría de los miembros de la sociedad.

El valor de no alinearse con ningún partido político y crear una relación de trabajo con cualquier gobierno que esté en el poder.

Acompañamiento y trabajo colectivo al dentro de la coalición

El trabajo colectivo desarrollado al dentro de la coalición COBIJA ha impactado favorablemente en lo individual para cada una de las OSC que la conforman. El acompañamiento permanente para intercambiar experiencias, consultarse mutuamente aspectos técnicos, logísticos, y para buscar financiamiento conjuntamente, ha hecho que las organizaciones miembros ya no conciban su trabajo sin el apoyo de la coalición. Se imaginan que sin COBIJA su aportación en el manejo del territorio como organizaciones separadas, sería parcial y posiblemente no habría el intercambio enriquecedor que los ha llevado a ser reconocidos como actor clave en la región. Un aspecto clave del trabajo colectivo ha sido el aspecto humano, en el cual los miembros han encontrado camaradería, risas y cariño.

Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los productores;

Hay apertura y confianza al dentro de la coalisión; no importa cuánto sepas todos trabajan por igual porque tienen un objetivo en común

El trabajo dentro de la coalición ha fortalecido el modus operandi de cada una de las organizaciones en lo individual;

El enfoque de cuenca ha ampliado la visión de las organizaciones miembro que trabajaban principalmente sistemas productivos con un enfoque de conservación y protección de los modos de vida y los ecosistemas