Crear un diálogo dinámico entre las partes interesadas

A través de un dinámico proceso de diálogo entre múltiples partes interesadas, el proyecto proporcionó una plataforma para resolver conflictos entre ellas y reinvertir en las instituciones. También ayudó a las partes interesadas a reunirse, crear consenso y codesarrollar soluciones alternativas a los retos a los que se enfrentan.

Además, al organizar a los madereros ilegales en grupos, fue más fácil trabajar con ellos, incluso asegurándose de que se atendían sus necesidades de apoyo.

El proyecto reunió a diversas partes interesadas del sector forestal para negociar opciones viables para hacer frente al aserrado con motosierra, que se había convertido en sinónimo de tala ilegal.

Al ofrecer a los madereros ilegales una vía para dedicarse a operaciones comerciales legítimas, en particular la minería artesanal, les proporcionó una opción de subsistencia alternativa y un incentivo para participar, lo que tuvo numerosas repercusiones positivas.

.

Sensibilización y eficacia mediante el intercambio de información

El proyecto desarrolló una estrategia que implicaba llegar tanto a los madereros ilegales como a otras personas, incluidas las comunidades forestales y las partes responsables de la regulación y el comercio. Para ello, presentaron incentivos sólidos y pertinentes para el compromiso, basados en información empírica sobre la situación actual y las previsiones para los recursos medioambientales del país en el futuro, y también les ofrecieron la oportunidad de ayudar a codesarrollar soluciones alternativas a estos retos.

Nota: aunque el proyecto se centraba principalmente en los madereros ilegales y en la posibilidad de desarrollar medios de vida alternativos para ellos, su público objetivo secundario era la Comisión Forestal, responsable de la gestión de los recursos forestales de Ghana. A lo largo de los años, la Comisión también ha

se ha enfrentado a numerosos problemas, desde asesinatos de guardas forestales y acusaciones de corrupción hasta una comunicación deficiente con los gestores de los recursos y las comunidades forestales.

Se elaboró un planteamiento estratégico basado en la información generada, la necesidad sentida y un fuerte sentimiento de confianza. Los debates confirmaron la necesidad de medios de vida alternativos al fresado ilegal con motosierra y surgió el concepto de apoyo al fresado artesanal.

La implicación de los beneficiarios finales era esencial para que el proyecto fuera eficaz, por lo que se facilitó el diálogo entre las partes interesadas, incluidos los madereros ilegales, a nivel de distrito, regional y nacional. Esto permitió hacer aportaciones y llegar a un consenso a todos los niveles.

.

Formación de pescadores en materia de cuadernos diarios de pesca.

Era necesario formar a los pescadores que forman parte del proceso en materia de sostenibilidad y buenas prácticas pesqueras. En nuestro caso, esto se centró en la introducción y aplicación de cuadernos diarios de pesca.

Las presentaciones ofrecieron un primer acercamiento a las cuestiones de sostenibilidad. En ellas se daban ejemplos de pesquerías que se desarrollan de forma sostenible en todo el mundo, lo que resultó ser bien aceptado. La transmisión de información a través de vídeos o infografías resultó tener mejor acogida que las presentaciones realizadas por expertos.

La implantación de los cuadernos diarios de pesca necesitó primero una explicación y formación sobre por qué y qué es necesario. Los cuadernos de pesca se explicaron con éxito como un sistema de contabilidad que, si se gestiona bien, puede proporcionar información para facilitar el trabajo de los pescadores, como la identificación temprana de zonas de pesca con bajos rendimientos, malas temporadas de pesca, rendimientos económicos de la flota, etc.

La implantación de los cuadernos diarios de pesca se llevó a cabo en tres fases:
1. Ejercicios en tierra rellenando los cuadernos diarios con operaciones de pesca ficticias;
2. Puesta en marcha de un piloto en el mar, acompañado de un profesional a bordo;
3. Implementación en la flota con supervisión esporádica de un profesional a bordo para identificar errores de cumplimentación.

- Es crucial llevar a cabo procesos de formación en materia de sostenibilidad con el grupo social que encabeza la solución. Esto ayuda a generar confianza en los beneficios de la solución.

- La entrega de información a través de métodos gráficos como videos e imágenes fue bien recibida por los pescadores.

- Para validar los cuadernos de pesca fue crucial la asociación con una entidad reconocida a nivel nacional en investigación pesquera. En este caso, la asociación fue con el Instituto de Desarrollo Pesquero (IFOP).

Para la implantación de los cuadernos diarios de pesca, resultó útil designar a un pescador encargado de gestionar el suministro de cuadernos a la flota, así como de recibir y procesar la información. Lo ideal sería que este puesto recibiera una remuneración para hacerlo viable a lo largo del tiempo. En este caso, se utilizó para ello un fondo compuesto por aportaciones de los miembros de la organización de pescadores, más fondos externos gestionados a través de fundaciones.

Aproveche

La exposición internacional y la atención prestada a las ballenas grises occidentales gracias al trabajo del WGWAP han catalizado otros foros de debate en los que ONG, científicos y empresarios pueden intercambiar información. El Gobierno ruso se dirigió al grupo en busca de orientación para integrar la biodiversidad en el desarrollo y ha creado varias estructuras oficiales, entre ellas un grupo de trabajo interdepartamental sobre la conservación de la ballena gris.

En cuanto a la legislación y el cumplimiento, el grupo desearía que todos los gobiernos establecieran unas condiciones equitativas para las empresas que operan en hábitats marinos clave o en zonas adyacentes, a fin de garantizar que la conservación sea un requisito más amplio y no sólo un requisito para los prestamistas.

El WGWAP se creó a raíz de una condición impuesta en el acuerdo de préstamo de Sakhalin Energy, según la cual la empresa debía trabajar con un grupo de expertos independientes y asesorarse por ellos. Esto demuestra que las instituciones financieras pueden desempeñar un papel importante en la conservación y que cada vez se interesan más por el comportamiento social y medioambiental de la industria a través de mecanismos como las normas de sostenibilidad de la Corporación Financiera Internacional (CFI).

El proceso del GTAP aprovechó los conocimientos y la experiencia de los expertos para ayudar a salvaguardar las ballenas grises de Sajalín, al tiempo que aportó importantes lecciones a otras partes interesadas. Sakhalin Energy también ha aprovechado las recomendaciones del grupo para aplicar las mejores prácticas, por ejemplo en prospecciones sísmicas y prevención de vertidos de petróleo, lo que a su vez le ha ayudado a posicionarse mejor en el sector y a promover la conservación a escala mundial.

Compromiso

El grupo trabaja con todas las partes interesadas y afectadas, como la Comisión Ballenera Internacional (CBI), gobiernos locales y federales, empresas, contratistas, pesquerías, operadores turísticos, ONG, prestamistas, instituciones financieras e institutos de investigación. Cuenta con una amplia red de expertos a todos los niveles y recibe pruebas de diversas disciplinas y perspectivas.

A lo largo de los años, el panel ha contribuido a aliviar las tensiones entre los distintos grupos de interés creando un foro abierto de diálogo, sobre todo entre las ONG y Sakhalin Energy. Las organizaciones que hicieron campaña contra la financiación de la empresa participan ahora como observadoras en las reuniones del GTAP.

El WGWAP ha contribuido a aumentar el número de foros en los que se debate la conservación de las ballenas, con la creación de nuevos foros regionales y nacionales en la Federación Rusa. Se han forjado estrechas relaciones entre el WGWAP y la CBI, lo que favorece una visión más amplia de los problemas de la ballena gris. Varios Estados del área de distribución también han adoptado un Memorando de Cooperación sobre Medidas de Conservación para la ballena gris occidental que hace referencia al Plan de Gestión de la Conservación de la CBI/UICN (actualmente en revisión), a la CBI y al WGWAP.

Los vínculos y la capacidad del grupo para relacionarse con un abanico tan diverso de partes interesadas se han forjado a lo largo de varios años. Generar confianza requiere tiempo, voluntad de aceptar pruebas y escuchar los puntos de vista de los demás, y valor para mantener debates difíciles.

Una lección clave aprendida a través de la participación del panel ha sido la importancia de comprender y navegar por las diferencias culturales, ya sean corporativas o institucionales, peculiaridades de nacionalidad, idioma o terminología utilizada para describir retos y soluciones.

Además, aunque el panel se centra principalmente en Sakhalin Energy, también ha demostrado las ventajas de adoptar un enfoque más holístico de la conservación de las ballenas y explorar sinergias y aportaciones a los procesos nacionales y de toda la zona de distribución. Esto implicaría trabajar más estrechamente con los sectores de la pesca, la navegación y el turismo, que también afectan a las ballenas, y abordar los impactos acumulativos. Es necesario que las partes interesadas sigan debatiendo para determinar si el panel es el modelo más eficaz para asumir un alcance significativamente mayor.

Rendición de cuentas

Como ocurre con todos los ISTAP, se han tomado medidas para garantizar que el WGWAP tenga un objetivo claro, ofrezca resultados de alta calidad a tiempo y se gestione de forma coherente con las políticas y procedimientos de la UICN. Una estructura de gestión del proyecto define el papel y las responsabilidades del director del proyecto y de otros miembros del personal o unidades de la UICN. El presidente del panel es responsable de la gestión de los miembros del panel, que informan sobre cuestiones científicas y técnicas. Todos los miembros del panel, incluido el presidente, dependen de la UICN y tienen su propio mandato.

Existe un sistema de supervisión periódica para verificar que el panel funciona de plena conformidad con los principios de la ISTAP, que ofrece los resultados acordados según los términos de referencia y el plan de trabajo, y que se siguen el plan de participación de las partes interesadas y la estrategia de comunicación. Sobre la base del plan de trabajo, el gestor del proyecto elabora presupuestos anuales que, si así lo exige el contrato, se presentan a la parte contratante para su aprobación.

Los ISTAP se apoyan en un mecanismo de reclamación para garantizar que las quejas recibidas se atienden de la manera más transparente, justa y oportuna.

El director del proyecto trabaja con el equipo de seguimiento y evaluación de la UICN para verificar la integridad del proceso del panel y sus resultados, así como para evaluar las repercusiones generales del panel y el potencial de una mayor asimilación de sus recomendaciones.

Mediante el establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación, la UICN ha podido salvaguardar la rendición de cuentas tanto del panel como de la empresa. Por ejemplo, en el lanzamiento del informe Historias de influencia del GTAP en 2016, se informó de que de las más de 539 recomendaciones del panel a Sakhalin Energy y otras partes, el 90% se habían aplicado o sustituido por asesoramiento posterior.

Transparencia

La transparencia es fundamental para generar confianza entre todas las partes interesadas. La información y documentación sobre el proceso del panel, sus modalidades de trabajo, informes, conclusiones y recomendaciones, así como las respuestas de las empresas, se ponen a disposición del público en el sitio web de la UICN, sin alteraciones. También se publican los nombres, biografías y términos de referencia de los miembros del panel.

Las funciones y responsabilidades de todos los participantes en el grupo, así como su supervisión, se definieron claramente desde el principio, incluidos los distintos interesados de la UICN y la parte contratante.

A las reuniones del WGWAP asisten representantes de las empresas, contratistas técnicos, científicos, representantes de los prestamistas, así como observadores de ONG, gobiernos, otras empresas, institutos de investigación locales y otros, todos los cuales pueden hacer preguntas y aportar datos e información.

Todas las medidas adoptadas para garantizar la independencia y transparencia del panel han generado confianza entre las partes interesadas y credibilidad en las operaciones y conclusiones del panel.

Por ejemplo, como parte del Plan de Monitoreo y Mitigación (MMP) de la empresa, un observador independiente, contratado por la UICN, estuvo presente durante los estudios sísmicos de 2010, 2015 y 2018 para elaborar un informe de primera mano sobre la aplicación del MMP y proporcionar recomendaciones para mejoras en el futuro. El observador asiste al panel y a la empresa en la evaluación de la eficacia de los esfuerzos de mitigación, proporcionando información útil al GTAP y, en última instancia, a la empresa. Sakhalin Energy es la única empresa energética que opera en Sajalín que permite la presencia de un observador independiente como parte de su programa de vigilancia y mitigación de los estudios sísmicos, y esto se debe en parte a la colaboración a largo plazo con el WGWAP.

Independencia

Existe una estructura que garantiza que el panel esté libre de cualquier influencia externa, ya sea del gobierno, del sector privado, de ONG, de científicos o de la UICN. Los miembros del grupo son libres de llegar a lo que consideren las mejores conclusiones y recomendaciones basadas en los últimos conocimientos científicos disponibles. Pueden expresar libremente sus opiniones y no tienen ningún acuerdo contractual de financiación de la investigación ni de otro tipo con la parte financiadora/contratante ni con ninguna otra empresa que opere en la plataforma de Sajalín (incluidas sus empresas matrices o filiales).

El ámbito de trabajo del panel se basa en una serie de cuestiones específicas y predefinidas sobre conservación y gestión de recursos naturales. Los miembros aportan los conocimientos necesarios desde distintas disciplinas y perspectivas, y se espera que consideren todas las pruebas que se les presentan desde un punto de vista estrictamente técnico o científico.

La independencia del WGWAP es fundamental para que pueda cumplir la función para la que fue creado, y la UICN ayuda a salvaguardar la integridad del panel. En algunas ocasiones, por ejemplo, el panel ha emitido declaraciones públicas de preocupación, cuando lo ha considerado necesario.

Comunicación de la estrategia del Parque sobre el cambio climático a las partes interesadas

El objetivo de este bloque es dar a conocer la estrategia de cambio climático a gran escala a través de la comunicación por medios adaptados especialmente a las realidades de la zona del parque. Los medios a utilizar dependen del nivel de intervención. Por ejemplo, la radio comunitaria y los carteles pueden utilizarse para educar a la población local; las plataformas en línea son útiles para un público amplio a escala nacional e internacional; y los folletos son útiles para los visitantes, etc.

Estrategias de comunicación adecuadas que tengan en cuenta, por ejemplo, los niveles de alfabetización, los conocimientos lingüísticos y otros factores socioculturales.

  1. La comunicación de la estrategia de cambio climático garantiza que las partes interesadas sean conscientes de los aspectos relacionados con el cambio climático y que se genere su interés y se garantice su compromiso de participar en la aplicación y el respeto de la estrategia y del GMP como herramienta de gestión del parque.
  2. La comunicación de la estrategia de cambio climático permitirá a las partes interesadas dar su opinión, a través del seguimiento y la evaluación, sobre la eficacia de la estrategia para alcanzar los objetivos de resiliencia previstos.
Desarrollo de una estrategia de cambio climático para el parque

Tras la evaluación del cambio climático y la vulnerabilidad, y la revisión del PGE para incluir aspectos relacionados con el cambio climático, un consultor elaboró un borrador de objetivos y estrategias de adaptación al cambio climático que, una vez aplicados, mejorarían la resiliencia del parque al cambio climático.

En septiembre de 2017 se celebró en Mpanda un taller de partes interesadas para validar y aumentar el proyecto de objetivos y estrategias de adaptación al cambio climático. Al taller asistieron gestores del Parque Nacional de Katavi, conservacionistas de la Reserva de Caza de Lwafi, funcionarios del Consejo de Distrito de Mpanda y representantes de ONG que operan en el paisaje de Rukwa-Katavi. Las aportaciones de las partes interesadas se utilizaron para desarrollar los objetivos y estrategias de adaptación en una estrategia de cambio climático del parque que detalla la meta y los objetivos de la estrategia, las estrategias de adaptación y los planes de aplicación y seguimiento. Este último describe una lista de indicadores y parámetros clave para supervisar los cambios en la vulnerabilidad y la resiliencia.

En octubre de 2017 se celebró otro taller en Sumbawanga para validar la estrategia de cambio climático. Al taller asistió el mismo grupo de partes interesadas que participó en el otro taller. La estrategia final de cambio climático del parque debía integrarse y adjuntarse al GMP.

  1. Participación de las partes interesadas con conocimientos sobre la variabilidad y el cambio climáticos y la biodiversidad
  2. Facilitación por un experto en cambio climático y recursos naturales
  3. Acceso a información actualizada sobre el clima (y la biodiversidad)
  1. La participación de las partes interesadas es clave para diseñar medidas de adaptación adecuadas con el potencial de mejorar la resiliencia al cambio climático. Por ello, las partes interesadas, incluidas las comunidades adyacentes a las áreas protegidas, deben participar en la identificación y validación de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.
  2. La identificación de medidas relevantes de adaptación y mitigación requiere que el proceso sea facilitado por un experto cualificado en cambio climático con un buen conocimiento del contexto regional, nacional y local.
  3. La disponibilidad de datos de referencia actualizados, tanto científicos como autóctonos, sobre los aspectos relacionados con el cambio climático contribuye al diseño de las medidas de adaptación pertinentes.