Microzonificación de la parcela seleccionada en función del tipo de suelo, la topografía y la identificación de especies vegetales y arbóreas locales adaptadas.

Los miembros de la comunidad y los expertos elaboraron un mapa topográfico de la parcela seleccionada en el que se mostraban los distintos tipos de suelo y las especies vegetales y arbóreas locales adaptadas. Se han identificado dos tipos principales de suelo:

  • Los suelos de las laderas de las montañas: superficies pedregosas; el horizonte 1 (0 a 20 cm) es limo-arenoso con una mezcla de granos pedregosos; el horizonte 2 (20 a 40 cm) está dominado por piedras grandes y una pequeña proporción de tierra y el horizonte 3: (40 a más) no era accesible. Para este tipo de suelo, las especies apropiadas son: Acacia(Acacia nilotica, Acacia Sieberiana, Acacia seyal), Neem Azadirachta indica, Anogeissus leiocarpus, Jujube (Ziziphus mauritiana), Goma roja de río (Eucalyptus camaldulensis).
  • El lecho del sitio está dominado por vertisoles (es decir, suelos con un alto contenido de minerales arcillosos expansivos) con ranuras de retirada locales: horizonte 1 (0 a 40 cm) compuesto de limo y arcilla y horizonte 2 (40 a más) una mezcla de limo, arcilla y granos pedregosos. Las especies adecuadas son: Khaya(Khaya senegalensis), Cassia (Cassia siamea), ciruelo negro africano (Vitex doniana), goma roja de río (Eucalyptus camadulensis), espino de invierno (Faidherbia albida), anacardo (Anacardium occidentale) y otros frutales.

En función de estos distintos tipos de suelo, una minizona permitió delimitar 11 bloques ocupados por ocho especies seleccionadas.

  • Plena implicación de los facilitadores locales designados, dispuestos a hacer un seguimiento diario de las actividades.
  • Selección participativa de las especies de plantas y árboles para garantizar una reforestación útil
  • Adopción del enfoque de microzonificación

Es fundamental tener en cuenta las características físicas de la parcela para el éxito de la iniciativa, incluidas las características del suelo y la topografía, implicando a expertos locales. Esto permite identificar soluciones para la restauración que sean sostenibles y rentables a corto, medio y largo plazo.

Promover la apropiación de la iniciativa de restauración social comunitaria y la participación de todas las clases sociales

Se celebró una reunión inicial entre las autoridades tradicionales y religiosas de Mogazang para recabar toda la información útil y sensibilizar a la población. Como paso siguiente, se llevó a cabo un estudio socioeconómico para comprender las posibles repercusiones y retos sociales, económicos y medioambientales de la iniciativa de restauración. La elaboración de un mapa por parte de los miembros de la comunidad bajo la dirección del equipo asesor permitió delimitar una parcela de terreno degradado (10,74 ha) para su restauración. La iniciativa de reforestación tenía como objetivo proporcionar leña, forraje, productos alimenticios y plantas medicinales, entre otros. El gobierno es propietario de la parcela seleccionada, bajo la supervisión de la Oficina Ejecutiva de Desarrollo del pueblo. Sin embargo, está gestionada "por el pueblo, para el pueblo".

  • Asegurarse siempre de que se entienden bien las preocupaciones de la población y de que las soluciones propuestas contribuirán realmente a resolver su problema.
  • Implicar a representantes de todos los grupos de la sociedad (especialmente mujeres y niños).
  • Asegurarse de que no haya conflictos de intereses ni disputas sobre los derechos de propiedad de la tierra en relación con el emplazamiento del proyecto.
  • Seleccionar a personas locales cualificadas con formación suficiente para redactar breves informes de actividad y prever su capacitación técnica y de gestión
  • Dados los hábitos y costumbres de la comunidad musulmana de la zona donde se lleva a cabo la iniciativa, fue todo un reto implicar activamente a las mujeres en los debates.
  • Posteriormente, pudimos demostrar las ventajas de incorporar la perspectiva de las mujeres en los debates y logramos así su mejor integración. De hecho, las mujeres son las que, a diario, recorren largas distancias en busca de leña, lo que justifica la necesidad de implicarlas en las actividades de la iniciativa.
  • Para lograr el sentimiento de apropiación entre los beneficiarios es necesario contar con autoridades administrativas y tradicionales que los movilicen. Estas autoridades, sin embargo, tienden a hacer hincapié en el aspecto monetario, lo que puede reducir la consecución de los objetivos.
Desarrollo de capacidades para productores ecológicos de facto pero no certificados

Una y otra vez, los productores recibirán formación sobre BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y BPF (Buenas Prácticas de Fabricación) junto con clases de motivación para pasar a la agricultura ecológica y practicar todas las actividades en grupo.

La práctica de seguir un método orgánico práctico es importante para los productores orgánicos, esto minimizará el tiempo y aumentará los productos, también. La formación sobre siembra, cosecha, envasado, marca, marketing, etc. (bajo BPA y BPF) mejorará el calibre de los agricultores.

  • Mi experiencia como consultor de jardinería en azoteas, activista ecológico, formador y agricultor ecológico.

  • El entusiasmo mostrado por los hogares Jasrame tras nuestra formación inicial.

  • El cambio que he visto en los aprendices después de compartir mis ideas y ser mentor en agricultura ecológica, envasado y creación de marcas.

  • El reflejo de la difusión de conocimientos por parte de IFOAM - Organics International en los hogares de Jasrame.

Crear demanda de productos ecológicos en los mercados nacionales y urbanos en desarrollo

Hoy en día, los consumidores de las zonas urbanas necesitan hortalizas y cultivos ecológicos cultivados localmente. Facilitar el acceso a estos productos a través de los mercados de agricultores atraerá a más consumidores a visitarlos y comprarlos. Como resultado, el aumento de los consumidores en el mercado crea más demanda de productos locales, frescos y ecológicos, lo que finalmente impulsará a los agricultores a aumentar la producción de más verduras, frutas, cereales y lentejas.

  • La creciente popularidad del consumo de productos ecológicos en las zonas urbanas de Nepal

  • El creciente interés por los "superalimentos" saludables, como los productos a base de aguacate y moringa

  • La disposición de los hogares de Jasrame a satisfacer la demanda en la ciudad cercana junto con la capital

  • El crecimiento de los consumidores de alimentos sanos lo experimenté yo mismo en nuestra capital, Katmandú, junto con las principales zonas urbanas del país.

  • A través de una investigación basada en encuestas sobre conocimientos, actitudes y prácticas, me enteré de que la gran mayoría (más del 95%) de los pequeños agricultores de la zona de intervención ya eran ecológicos de facto, pero ninguno había tomado medidas para obtener la certificación y vincularse a los mercados urbanos.

Creación de una cadena de valor para pequeños agricultores remotos

Las tierras montañosas productivas, rodeadas de bosques verdes (hábitat de animales salvajes) y los agricultores interesados en pasarse a la agricultura ecológica comercial son una bendición para nuestra iniciativa. Se fomentará el cultivo de cosechas regulares, frutas y verduras como el maíz, el mijo, el trigo sarraceno, la coliflor, el tomate, la cúrcuma, el jackfruit, el mango, etc. para que crezcan en volumen. Además, en la segunda fase se introducirán algunos cultivos de alto valor como el kiwi, el aguacate, la semilla de chía y la moringa. Estos productos se conectarán directamente con las zonas urbanas más cercanas a través de mercados de agricultores una y/o dos veces por semana. Por consiguiente, la conexión directa de los productos ecológicos de los agricultores locales con los consumidores a través de los mercados de agricultores creará confianza y una relación positiva.

El apoyo prestado por IFOAM - Organics International y Rare en forma de formación práctica ha motivado a la comunidad y ha aumentado el interés por la agricultura ecológica comercial. Vincular a estos agricultores ecológicos de facto con los mercados les permitirá pasar a la agricultura ecológica comercial, lo que fomentará la generación de ingresos y la conservación de la ecología.

Veo un gran entusiasmo en la comunidad por mejorar su situación mediante la agricultura ecológica comercial y la conservación de la biodiversidad. Establecer vínculos personales y facilitar la comunicación interpersonal sobre la agricultura ecológica a través de una serie de herramientas atractivas como canciones, carteles, obras de teatro y textos religiosos ha ayudado a inspirar a la comunidad.

bimala dahal
Creación de una cadena de valor para pequeños agricultores remotos
Crear demanda de productos ecológicos en los mercados nacionales y urbanos en desarrollo
Desarrollo de capacidades para productores ecológicos de facto pero no certificados
bimala dahal
Creación de una cadena de valor para pequeños agricultores remotos
Crear demanda de productos ecológicos en los mercados nacionales y urbanos en desarrollo
Desarrollo de capacidades para productores ecológicos de facto pero no certificados
Diseñar y aplicar un sistema de incentivos

Uno de los pilares de los esfuerzos de restauración ha sido el diseño y aplicación de un sistema de pago por servicios ecosistémicos (PSE) en la cuenca de Mngeta. Se ayuda a las comunidades que viven aguas arriba a conservar el agua para garantizar un caudal suficiente aguas abajo para los pequeños agricultores, que dependen del cultivo del arroz. Estos agricultores están vinculados a la Kilombero Plantations Company Ltd. (KPL) para acceder a la tecnología. (KPL) para que accedan a tecnología que mejore su productividad y su acceso a los mercados.

AWF reunió a comités de uso de la tierra de las aldeas, asociaciones de pequeños agricultores, asociaciones de usuarios del agua, la Oficina del Agua de la Cuenca de Rufiji, KPL y ONG, como el Grupo de Conservación Forestal de Tanzania, para desarrollar el plan de PSE. Las autoridades locales también participan y apoyan el proceso. La participación de un grupo tan diverso de partes interesadas es fundamental para desarrollar un sistema realista, sostenible y responsable.

La KPL deseaba entablar relaciones con las comunidades de los bosques situados río arriba para proteger las fuentes de agua para la producción de energía y el riego.

El objetivo es probar este plan y ampliarlo a las principales cuencas hidrográficas de SAGCOT, pero un posible riesgo es que las comunidades situadas río arriba no reciban suficientes incentivos para reducir la deforestación o detener otras actividades que repercuten en el caudal y la calidad del agua.

Todo indica que este modelo es aplicable a otras cadenas de valor y que hay socios dispuestos a participar.

Cartografía del uso del suelo y planificación de escenarios

Utilizando imágenes por satélite de la cobertura y el cambio del uso del suelo y otras herramientas cartográficas, el equipo pudo empezar a identificar dónde se necesita protección o restauración, y dónde podría tener lugar una expansión agrícola sostenible. También generaron escenarios que tenían en cuenta distintos aspectos, como las necesidades de la fauna salvaje, los servicios ecosistémicos y la productividad agrícola, para poder identificar y evaluar sinergias y compensaciones.

Se celebraron reuniones con las distintas partes interesadas que influyen en el cambio de uso del suelo, desde autoridades de distrito y empresas hasta comunidades y conservacionistas, para tratar de garantizar un proceso de planificación participativo y a nivel de paisaje.

Avances tecnológicos como las imágenes por satélite y la calidad de las herramientas cartográficas.

Creación de un espacio para el debate abierto y la disposición de las partes interesadas a escuchar los puntos de vista de los demás.

Implicar a todas las partes interesadas es fundamental para negociar y articular objetivos realistas y formular recomendaciones que minimicen los conflictos entre usos del suelo.

Tiene que haber una clara justificación empresarial para invertir en conservación y una voluntad entre las empresas de formar nuevas asociaciones.

Establecer una gobernanza integradora

¿Qué instituciones y políticas se necesitan para fomentar un crecimiento verde integrador? Esta fue la primera y más crítica pregunta abordada por los socios. Juntos evaluaron la gobernanza de los recursos naturales en Kilombero utilizando un marco establecido por la UICN. Utilizaron un enfoque basado en los derechos para mejorar la inclusión social y económica en el distrito, centrándose en las aldeas de la parte baja de Mngeta.

Los planes de uso de la tierra de las aldeas (VLUP, por sus siglas en inglés) se consideran fundamentales para abordar los intereses contrapuestos sobre los recursos y resolver los conflictos. Sin embargo, muchos de los factores que hacen que estos planes sean importantes, como el alto valor de la biodiversidad, la escasez de tierras, los desequilibrios de poder, los intereses contrapuestos y los problemas de rendición de cuentas, también dificultan su elaboración y aplicación equitativa. Parece haber muy poca planificación a nivel de paisaje o entre aldeas, incluso dentro del Marco de Ordenación Territorial del Distrito de Kilombero, recientemente finalizado.

La empresa, KPL, mostró interés por abastecerse en mayor medida de arroz y servicios de molinería procedentes de pequeños agricultores locales y se mostró dispuesta a fomentar prácticas sostenibles.

La creación de asociaciones de usuarios del agua y comités de gestión de cuencas en los que participan los pueblos les está ayudando a apropiarse de la gobernanza del uso del agua. Por ejemplo, se ha formado a la población local en el uso de una herramienta de seguimiento, el Mini Stream Assessment Scoring System (miniSASS), que ayuda a evaluar la salud del río Mchombe e informar sobre ella.

La iniciativa SAGCOT --para catalizar inversiones agrícolas responsables e inclusivas en este corredor meridional-- puede exacerbar varios retos, entre ellos los conflictos por la tierra, si no aborda explícitamente las cuestiones de derechos y equidad.

Las evaluaciones sociales y medioambientales y la experiencia adquirida con los planes agrícolas existentes en Kilombero ponen de manifiesto riesgos sustanciales para los derechos e intereses de los más vulnerables, como las mujeres, los pastores y los pequeños propietarios.

Existe una clara necesidad de reforzar la capacidad para mejorar la gobernanza e incorporar un enfoque basado en los derechos mediante la formación continua del personal de las organizaciones socias.