Establecer un marco institucional adecuado

Las instituciones pertinentes de Japón colaboran para crear y promulgar leyes y reglamentos adecuados, así como planes y estrategias de los gobiernos nacionales y locales (por ejemplo, Japan Rail, el gobierno local y el Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo colaboran en la gestión del riesgo de peligros geológicos en las carreteras). El marco japonés también incluye la coordinación institucional y técnica, así como mecanismos de financiación adecuados. Por ejemplo, el coste de añadir altura a una autopista puede ser compartido tanto por las organizaciones de obras públicas como por las de gestión del riesgo de catástrofes. Estos tipos de mecanismos de reparto de costes garantizan que las cargas financieras se compartan equitativamente.

  • Voluntad política para establecer un marco institucional, leyes y reglamentos adecuados.
  • Recursos financieros para aplicar mecanismos de financiación.
  • Las organizaciones de gestión del riesgo de catástrofes y las organizaciones de obras públicas pueden compartir los costes de determinadas inversiones en infraestructuras.
  • Los gobiernos nacionales y locales y otras partes interesadas clave deben coordinar las estrategias relacionadas con la gestión del riesgo de desastres, incluido el uso de infraestructuras e instalaciones públicas como carreteras, autopistas y ferrocarriles. Estas instalaciones pueden utilizarse para mejorar los procedimientos y operaciones de gestión de desastres en caso de geoamenazas como inundaciones, tsunamis y corrimientos de tierras.
Apoyo financiero del gobierno nacional y planes para reducir la carga financiera de los gobiernos locales

El gobierno nacional proporciona a los gobiernos locales subvenciones adicionales para la adaptación sísmica y la reconstrucción de escuelas con capacidad sísmica insuficiente. En principio, las subvenciones nacionales para la adaptación y reconstrucción cubren un tercio de los costes asociados para las escuelas públicas de primaria y secundaria, pero la parte nacional se ha elevado a dos tercios y la mitad respectivamente en 2008 en virtud de la Ley de Medidas Especiales para Contrarrestar los Desastres Sísmicos. Además, se generaron fuentes adicionales de financiación a través de bonos locales y la asignación de impuestos locales por parte de los gobiernos locales. En la prefectura de Shizuoka, situada en la zona de Tokai, donde la probabilidad de terremotos es alta, el gobierno local aumentó el impuesto de sociedades entre un 7% y un 10% durante 15 años para asignar presupuesto a la construcción de edificios públicos más resistentes a los seísmos. La tasa de finalización de las obras de rehabilitación del municipio de Kushiro se mantuvo en el 50% durante una década debido a la falta de fondos; sin embargo, esta tasa aumentó hasta el 85,8% a los 3 años de introducir el sistema PFI.

  • Comprensión mutua de las partes interesadas de la importancia de invertir en la modernización de las escuelas.
  • Compromiso de los gobiernos municipales en la promoción del programa.

El apoyo proactivo del gobierno nacional fue una parte esencial para lograr el reequipamiento de las escuelas de todo Japón. Los avances en la consecución del objetivo del programa fueron inicialmente lentos debido a la carga financiera de los gobiernos locales. El gobierno nacional respondió aumentando las subvenciones nacionales para la adaptación sísmica y la reconstrucción. Además, cuando hubo dificultades para conseguir fondos suficientes para las subvenciones de adaptación con cargo al presupuesto nacional inicial, el gobierno estudió la posibilidad de utilizar el presupuesto suplementario y el fondo de reserva.

Monitoreo una herramienta fundamental para evaluar la efectividad del manejo del PN Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo

El punto de partida para las acciones de monitoreo y evaluación de cualquier Área Protegida (AP) es contar con una línea de base, es decir, un documento que describa con detalle la situación del área antes de que se implementen las primeras medidas de manejo. A partir de una línea base sólida estructurada con los indicadores pertinentes, y el monitoreo de dichos indicadores, es posible efectuar un manejo adaptativo del AP y ser susceptibles a cualquier cambio en el entorno socioeconómico, biofísico y de gobernanza.

La línea base del Parque Nacional Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo inicio 5 años antes de ser decretado como Parque Nacional, y es con esta línea base que se ha construido un programa de monitoreo submarino para el seguimiento de indicadores socioeconómicos gobernanza y biofísicos.Usuarios de los recursos pesqueros, Patrones de uso de los recursos pesqueros, Conocimiento acerca de la historia natural de los recursos pesqueros, Número y Naturaleza de los mercados, Caracterización y nivel de amenazas de los recursos,Conocimiento acerca de las regulaciones pesqueras y ambientales, Análisis de abundancia, riqueza, diversidad y equidad de los peces e invertebrados en el área marina de Espíritu Santo, Distribución y complejidad de los hábitats.

Una línea base sólida de información biofísica, socioeconómica y de gobernanza es fundamental para el monitoreo de los indicadores de evaluación de la efectividad del manejo del área protegida.

Aspectos relevantes y lecciones aprendidas:

1. La construcción de las lineas base requieren una importante participación de la academia, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, pescadores, habitantes de las comunidades y usuarios

2. Utilizar también en la construcción de las líneas base, toda la información disponible que sea verificable

3. Es fundamental la contrucción de lineas base con series de tiempo que cubran las historias de vida de los aspectos biológicos, a fin de que queden cubiertas las etapas de reproducción, alimentación de las especies relevantes

4. Las lineas base de aspectos socioeconómicos y de gobernanza deben actualizarse continuamente, considerando para ello los procesos sociales locales y económicos regionales que pudieran impactar

Evaluación de la efectividad del manejo del Parque Nacional Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo

La evaluación de la efectividad se realizó mediante: (1) Diseño de un protocolo de monitoreo (2) Capacitación de los monitores (3) Selección de los sitios de monitoreo, similares entre si y representativos de las Zonas Nucleo y Zonas de Amortiguamiento; (4) Se establecío la linea base; (5) Analisis de los datos (6) Como una medida de manejo adaptativo se establecieronestrategias, como la inclusión deotros sitios, los arrecifes artificiales (7) Se comparó la información entre los sitios de muestreo (8) Se hicieron las recomendaciones, y dentro de los principales resultados que se obtuvieron a lo largo del periodo de monitoreo se mencionan los siguientes:

1. Al prohibir la pesca en algunas áreas, el número y el tamaño de peces aumenta, resultando en una mayor depredación de invertebrados.

2. Se ha mantenido alta la biodiversidad de la zona

3. En las Zonas Núcleo son las áreas de reproducción y alimentación en donde se mantienen sus poblaciones

4. Una recomendación importante es mejorar la vigilancia local y difundir los resultados del monitoreo en el cual participan los pescadores y usuarios del parque, con la sociedad de la ciudad de La Paz, a fin de que se conozcan los resultados exitosos de un trabajo conjunto realizado por la academia, los pescadores, usuarios y personal del área.

La evaluación de la efectividad del manejo del Parque Nacional utilizando indicadores biofísicos, es fundamental para establecer que tanto éxito se tiene en alcanzar resultados de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, es con esto como es pósible demostrarque se están alcanzado los objetivos para los que fue creado este Parque Nacional "albergando gran variedad de peces, aves y mamíferos marinos, habitat de fondos arenosos, arrecifes rocosos" conservados con integridad ecológica.

Las lecciones aprendidas son:

1. La mayoría de los peces e invertebrados marinos hacen uso de más de un tipo de hábitat a lo largo de su vida. Esto es relevante porque no siempre es posible proteger un área entera o una población con distribución amplia, y sí un área particular en donde los organismos pasan parte de su ciclo de vida.

2. Las tres zonas núcleo, San Gabriel, Los Islotes y Punta Lobos a La Bonanza, fueron identificadas como zonas de importancia para la pesca. Sin embargo, cada una tiene un objetivo distinto, por lo que es necesario preguntarse si están cumpliendo los objetivos para los que fueron creadas.

3. El monitoreo de indicadores biofísicos debe ser a largo plazo, a fin de contar con una serie de tiempo de los procesos biológicos, ecosistémicos y físicos

4. La construcción de los indicadores biofísicos para establecer la efectividad de las acciones de manejo para la conservación de los valores naturales del área protegida, deben tener en cuenta la importancia de lineas base

Garantizar la inclusión económica conectando los barrios rezagados con el empleo

En el distrito de Airin ha habido pocas empresas que ofrecieran puestos de trabajo distintos a los de constructoras desde la década de 1980. En el marco de la Visión del Distrito Especial de Nishinari, la reconstrucción del Centro Integral del Distrito de Airin brindó la oportunidad de animar a las empresas a ofrecer puestos de trabajo distintos a los ocasionales de la construcción. El Centro de Bienestar Laboral de Nishinari, dentro del Centro Integral del Distrito de Airin, supervisa a los reclutadores de empleo. El Centro de Bienestar Laboral de Nishinari pretende orientar a estos reclutadores informales y formalizarlos. Esto ha aumentado el espectro laboral de los residentes y jornaleros y ha mejorado aún más la economía local y el estatus del barrio.

- Renovación de un antiguo centro de distrito para que sirva de oficina de colocación laboral

- Cooperación con la oficina de bienestar laboral para crear más oportunidades formales para los trabajadores inestables

El distrito de Airin había sido un centro de jornaleros en el pasado, que últimamente se han reducido a trabajos de construcción, tanto en el sector formal como en el informal. Se comprendió que, para el desarrollo y el progreso del distrito y del barrio, es fundamental la inclusión económica mediante la creación de empleo.

Mejorar la inclusión espacial mediante opciones estratégicas para la gestión de los espacios públicos, la ubicación de los servicios urbanos y la infraestructura social

En 2012, la ciudad de Osaka puso en marcha un amplio proyecto denominado Visión del distrito especial de Nishinari, cuyo objetivo era revitalizar el distrito de Airin. Este proyecto, combinado con las medidas ascendentes, permitió aplicar medidas de mejora de la comunidad a un ritmo sin precedentes. En cinco años se invirtieron 6.700 millones de yenes.

La Visión del Distrito Especial de Nishinari pretendía tomar medidas para revitalizar la zona, protegiendo la vida de las personas que han estado viviendo allí. Para lograr un cambio inmediato de percepción, ideó el eslogan "una ciudad donde se oigan las voces de los niños".

El plan de visión se organizó en tres fases:

Fase intensiva: se decidió llevar a cabo medidas destinadas a mejorar el entorno de la comunidad, como la prevención de la tuberculosis y la instalación de cámaras de seguridad.

Medidas a medio y largo plazo: implicaba la provisión de viviendas de calidad para hogares con niños, la puesta en marcha de un centro para el turismo internacional, entre otras medidas.

Proyecto de inversión futura y fase de grandes empresas: para definir la reurbanización de la zona del frente de la estación y la utilización eficaz de los terrenos públicos no utilizados.

- Elecciones estratégicas en la visión del distrito por parte del gobierno municipal para la gestión de los espacios públicos, la ubicación de los equipamientos urbanos y las infraestructuras sociales.

- Una clara visión de futuro compartida con un amplio abanico de partes interesadas

El impacto de la visión del distrito especial de Nishinari y las medidas ascendentes provocaron un cambio significativo en la percepción pública del distrito de Airin. En el pasado, existía la fuerte percepción de que Airin era una ciudad peligrosa, sucia e intocable. En los últimos años, sin embargo, ha aumentado el número de turistas (tanto de ultramar como de otras partes de Japón) que quieren ver la auténtica Osaka en el ambiente acogedor de un barrio comercial y obrero tradicional.

Aumentar la inclusión y la cohesión social mediante inversiones en servicios urbanos

Las medidas para el bienestar público se dividieron en dos enfoques. Una era la mejora del bienestar de los residentes, utilizando instalaciones de bienestar basadas en la comunidad. Las instalaciones proporcionaban servicios como apoyo al empleo, educación y atención médica. El otro eran las viviendas municipales, como las viviendas municipales de Osaka y las viviendas de la prefectura de Osaka para familias de bajos ingresos con malas condiciones de vida. En 1970 se creó el Centro General Airin, que tenía tres funciones: atención médica, vivienda y trabajo.

Aparte de estos esfuerzos públicos, en la década de 2000 se estableció el sistema de Casas de Apoyo, llevado a cabo por una empresa social privada sin el apoyo financiero del gobierno, para proporcionar apoyo a los pobres en materia de vivienda. Aunque la influencia del sistema en todo el distrito es limitada, ha conseguido proporcionar 700 habitaciones.

- Inversión pública y privada para mejorar el parque urbano existente, incluidos los antiguos centros comunitarios y las viviendas sociales.

En el distrito de Nishinari, la aplicación de las mejoras existentes de tipo urbanístico era muy difícil, ya que la zona era extensa y las infraestructuras básicas relativamente deficientes, por lo que el planteamiento adoptado consistió en utilizar eficazmente las existencias de la antigua zona urbanizada. Por otra parte, la reurbanización del distrito de Airin podría provocar el aburguesamiento y destruir las redes de seguridad de varios niveles establecidas en esta zona. Para lograr un impacto espacial positivo, se han hecho esfuerzos conscientes para evitar el aburguesamiento, lo que ha mantenido a raya problemas como la expulsión forzosa de beneficiarios de ayudas sociales y personas sin hogar. Lo más importante es una revitalización de la región que no excluya a las personas socialmente vulnerables.

Implicar a los ciudadanos y generar confianza en las autoridades locales mediante enfoques y herramientas participativos

Para su revitalización, el distrito de Airin necesitaba un planteamiento ascendente, cuyo objetivo es hacer hincapié en las acciones de los residentes locales y escucharles a ellos y a las organizaciones pertinentes, apartándose del método tradicional de toma de decisiones dirigido por las organizaciones gubernamentales. A finales de los noventa, el distrito puso en marcha un foro de regeneración urbana dirigido por una entidad pública para facilitar el debate y el diálogo entre las distintas partes interesadas, al que siguen diversas instituciones comunitarias financiadas para fomentar la comunicación mediante la participación de todos los grupos interesados.

La oficina del distrito de Nishinari no sólo actúa como mecanismo de coordinación, sino que forma parte del equipo que aspira a desarrollar el distrito de Airin. Airin era efectivamente un distrito rezagado, y el nivel de desconfianza era extremadamente profundo. Por ello, la autoridad local fue consciente de ofrecer un servicio integrador y trabajar con educación y gran respeto hacia los residentes. Poco a poco fue disipando la tensión. Aunque el alcalde Hashimoto impulsó en gran medida la reforma, los residentes se encargaron de su aplicación a través de un foro público-privado llamado secretaría de gestión del área.

- Esfuerzos paulatinos del gobierno local para implicar progresivamente a las partes interesadas fragmentadas.

Con la secretaría de gestión de la zona, el distrito invitó a un amplio abanico de partes interesadas a participar en la planificación urbana, por primera vez en la historia. De la historia del distrito de Airin se desprende una clara lección: la importancia de la inclusión a la hora de introducir cambios o reformas, incluso si el cambio se ve frenado por la presencia de demasiadas partes interesadas. La secretaría impulsó la mejora del espacio público, la resolución de los problemas de delincuencia y violencia, incluidas las drogas, y la creación de oportunidades de empleo para los residentes. Fue un caso de construcción y práctica de un verdadero proceso democrático, que puede ser lento pero eficiente e importante para cambios mayores.

Promoción de actividades generadoras de ingresos y de cocinas mejoradas

La falta de leña y de madera para la construcción es un reto importante para los beneficiarios de la iniciativa. Por ello, ponemos en práctica un enfoque holístico e integrador:

  • El refuerzo de las capacidades de los beneficiarios para crear y gestionar un espacio social comunitario, teniendo en cuenta los recursos necesarios.
  • La recogida y transformación de PFNM de la parcela restaurada, como semillas de Neem para la producción de aceite (actividades generadoras de ingresos)
  • Integración de la perspectiva de género: construcción de estufas mejoradas que llevan a cabo dos coordinadores de formación: Mujer/Hombre que supervisa las actividades, que a su vez formarán a Formadores de Relevo en los pueblos objetivo en construcción, sensibilización y medios de popularización de las estufas mejoradas y concienciación sobre el problema de la dendroenergía. Se utilizaron dos tipos de estufas mejoradas: "foyers améliorés 3 pierres", "foyers améliorés Bill-Bill". Aumentaron su fuente de ingresos y redujeron el uso de leña.
  • Mientras los árboles y plantas recién plantados siguen creciendo, 35 mujeres han recibido formación para construir estufas mejoradas utilizando arcilla y paja, materias primas que se encuentran en la naturaleza (coste cero). Esto mejora las condiciones de vida de la población y reduce la presión sobre los recursos naturales restantes.
  • Participación efectiva de las mujeres
  • Disponibilidad de la materia prima (arcilla y paja)

Dos mujeres de un pueblo vecino (Doualaré), formadas por expertos en dendroenergía de la GIZ, enseñaron a las mujeres del proyecto a construir y utilizar cocinas mejoradas. Este tipo de "formación de agricultor a agricultor" empodera a las mujeres y difunde las técnicas.

Desarrollo de técnicas específicas para proteger y regar las plantas

La comunidad ensayó varias técnicas para ahuyentar al ganado extraviado tras el periodo de plantación. Entre ellas, proteger la zona con un seto muerto de ramas espinosas, con varas tejidas deIpomea carnea ( gloria de la mañana rosa) sostenidas por postes y con alambre de hierro procedente de la carbonización de ruedas de coche desgastadas. Sin embargo, estos esfuerzos no tuvieron mucho éxito. Además, tras la larga estación seca y la escasez de lluvias en la región en 2017, la fuente de agua de la comunidad se secó y las plantas se marchitaron. La idea de recoger agua con latas vacías en el pozo de agua de la comunidad (~ 3 km) no era viable debido a la falta de recursos financieros.

Sin embargo, se recurrió a otro sistema mediante dispositivos de riego por goteo fabricados con botellas usadas recogidas en la ciudad. Los dispositivos de riego por goteo se fijaron al pie de las plántulas. El agua se extraía de barriles y se almacenaba in situ. Este sistema permitió regar las plántulas tres veces por semana, lo que permitió que casi el 40% de las plantas marchitas volvieran a crecer. También se ha finalizado la construcción de un vivero permanente con un pozo de agua.

  • La capacitación de los facilitadores locales en el método "aprender haciendo" para desarrollar técnicas de restauración permitió la producción de 2.600 plantas en 2017
  • Capacidad para desarrollar acciones puntuales que pueden mejorarse en función de la situación.

  • Enfoque de protección individual de las plantas. por ejemplo, uso de una esterilla para proteger las plantas (ver fotos)

  • Uso de un sistema de riego por goteo con botellas de agua reutilizadas
  • Fomento de la producción separada de forraje para el ganado
  • Dificultad para acceder al agua, primordial para el crecimiento de los árboles frutales que requieren riego durante la larga estación seca. De los 4022 plantones plantados, 2162 están vivos y 1860 muertos en once bloques que contienen ocho especies frutales y forestales en agosto de 2017.
  • Los beneficios de construir un vivero en la aldea con un pozo de agua in situ (producción permanente de plantas de calidad, abrevadero para el ganado, consumo humano y, por tanto, reducción de las enfermedades transmitidas por el agua, causantes de la elevada tasa de mortalidad infantil en la comunidad).
  • La posibilidad de dividir la parcela en subparcelas de aproximadamente 500 m2, que se restaurarán gradualmente (año 1, año n+1, año n+2, ..., año n+5), con el fin de hacerla más segura