SIGESCOOP – Sistema Integrado de Gestión de Cooperativas de Reciclaje

Entre los diferenciales del éxito de la cooperativa, está el sistema digital que se está desarrollando para la gestión del control administrativo, financiero y operativo.  SIGESCOOP permite el seguimiento de toda la operación de la cooperativa, control de la existencia de materiales, gravimetría, la producción por cooperación entre otras funcionalidades que actualmente se realizan en formato de planillas. 

Utilizar el sistema de forma estratégica, acercar las relaciones con sus stakeholders y apoyar a contribuir al máximo para una gestión integrada de residuos.  

La adquisición del sistema facilitó todas las operaciones registradas, el flujo de información y las actividades supervisadas. La gestión integrada de todas las áreas, ayudando a la toma de decisiones con la utilización de tableros, ya que permite visualizar cada tarea que se va a ejecutar en la cooperativa.  

De este modo, un panel de control permite visualizar lo que se hace en cada departamento: esto permite una visión más amplia del negocio y facilita el control de los procesos y si las metas se alcanzarán en cada período. 

El Sistema aún se encuentra en fase de desarrollo, por lo que hasta ahora no se han identificado las lecciones aprendidas con relación al SIGESCOOP. 

Integración entre los sectores, público y privado

Para que la solución cumpla su papel colaborando con la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), es necesaria una articulación entre los sectores público y privado para que puedan producirse nuevos modelos de negocio.  

Para esto es necesario identificar el escenario local en el que se incorporan las actividades (legislación, educación medioambiental, sistema modal de recolección, recolección selectiva, estructura operativa de segregación, contexto político, políticas públicas, entre otras). 

También hace necesario crear un plan de acción, involucrando a todos los actores que tengan competencias directas en la viabilidad de un sistema de recolección selectiva en el municipio. Identificar a los líderes que tengan fuerza de transformación, ya sea por el desempeño de un cargo con poder de decisión o por actuaciones ante la comunidad.

Articulación y participación de los sectores público y privado en lo que respecta a la recolección selectiva, para incentivar y generar oportunidades en relación con el tema de los residuos sólidos urbanos.

Diagnóstico en relación con los componentes medioambientales, como recolección selectiva, destino final y legislación en este contexto, de los municipios en los que se pretende realizar nuevas actividades. Así pues, se tiene una macro visión de las necesidades y oportunidades que se presentan en cada región. 

En su fundación, la cooperativa tenía un fuerte apoyo privado, pero se concluyó que sólo la participación de este sector no era suficiente, la sociedad y el poder público necesitaban desempeñar su papel y participar más efectivamente. Entonces, además del interno, Cooperlínia comenzó su trabajo de desarrollar relaciones estratégicas, intercambiando experiencias y ayudándoles en sus competencias. 

Estructuración/ formalización de la cooperativa

La cooperativa tiene un formato diferenciado de gestión formalizado por un consejo administrativo, formado por una dirección con 3 directores, y un consejo fiscal, destinado a ayudar a los procesos financieros de la Cooperlínea. Además, la cooperativa definió en asamblea un plan de carrera para los colaboradores, estableciendo así diferentes cargos y remuneraciones de acuerdo con cada función ejercida en la cooperativa. Con esto, también, se definieron los beneficios para los colaboradores, como, por ejemplo, seguro de vida, fondo de garantía de socio, descansos remunerados, bono navideño y capacitación profesional. 

Para el surgimiento de nuevas cooperativas y/o para el éxito de las ya existentes es importante la participación de otros sectores y de asociaciones para que pueda generarse el ingreso adecuado para la cooperativa y sus colaboradores. Además, es necesario que el tema de los residuos sólidos se debata en los municipios, y con ello surja la necesidad tanto de la separación de los residuos como de la recolección selectiva y, por tanto, de la estructuración de las cooperativas y de los trabajadores implicados en este tema. 

Dado que este trabajo depende de factores como la realización de la recolección selectiva y el suministro de este material para la cooperativa, no siempre los procesos se llevan a cabo de forma planificada, así como los pagos por estos servicios. Esto termina siendo un obstáculo para el buen funcionamiento de la cooperativa y afecta directamente la remuneración de los trabajadores. 

Para alcanzar mejores resultados y además mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores, siempre es necesaria la mejora de las tecnologías utilizadas para la separación de residuos, por ejemplo, la mecanización de las esterillas en el momento de la separación de residuos.  

Soninha Vill
Estructuración/ formalización de la cooperativa
Integración entre los sectores, público y privado
SIGESCOOP – Sistema Integrado de Gestión de Cooperativas de Reciclaje
Creación de alianzas entre el CIMMYT, agricultores, proveedores y expertos.

Desde un inicio la colaboración fue uno de los pilares del proyecto, un ejemplo de esto, fue la alianza con CIMMYT, la cual tiene como objetivo acompañar técnicamente, durante tres años, a los agricultores en la implementación de políticas de agricultura sustentable.

De igual manera, fue indispensable la colaboración con uno de nuestros proveedores de harina de maíz  en México, y quien estuvo activamente involucrado en el proyecto para que las capacitaciones y las buenas prácticas se implementaran con éxito.

  • Tener una mente abierta como empresa para ir en contra de la narrativa de que “Ser sustentable no es rentable”. La innovación y la investigación nos ayudó a demostrar que es todo lo contrario.
  • Que los productores tengan la certeza de que sus productos podrán seguir comercializándose y que este proceso se hará de manera justa.
  • Contar con un aliado técnico-evaluador para que el proyecto sea útil, eficiente y replicable.
  • La alianza con CIMMYT para la implementación de  la política de agricultura sustentable fue esencial para que el proceso fuera más rápido y se asegurara el éxito del proyecto.
  • La importancia de definir roles  y responsabilidades entre Bimbo y  CIMMYT.
  • Definir los alcances desde el inicio con los involucrados para no generar falsas expectativas y que las colaboraciones sean de tipo “ganar-ganar” para todos los involucrados.
Aplicación de Políticas de Agricultura Sustentable con una evaluación basada en indicadores y buenas prácticas.

Con ayuda del CIMMYT, se logró identificar las buenas prácticas agrícolas llevadas en la región y promover un mayor uso para incrementar la productividad de los agricultores y el uso sustentable de los recursos en el campo. 

  • Entender cuáles son las prioridades de los agricultores y entonces buscar soluciones que cubran sus necesidades explicando de manera detallada los beneficios.
  • Dar seguimiento y acompañamiento en la implementación de las nuevas prácticas.
  • Durante la elaboración de las políticas, la comunicación y el diálogo entre la parte técnica y la empresa fue muy importante para crear un producto útil y sustentable.
  • La manera de explicar las nuevas prácticas es clave para que los agricultores decidan aceptarlas, por ejemplo, demostrar que los productos con bajo impacto medio-ambiental son más sostenibles y les generan un beneficio mayor
  • Una vez que hayan incorporado estas prácticas, se les debe dar acompañamiento a los agricultores, para consolidar el aprendizaje.