Institucionalización de la administración indígena

Para el establecimiento de una institución indígena que tome el cargo de la administración del Parque Nacional, fue necesario desarrollar una serie de instrumentos legales, administrativos y financieros. Este proceso de institucionalización requirió el estudio de referencias y la generación de un marco regulatorio y representativo para las operaciones de la nueva entidad gestora. Este marco se basa en un diálogo con las instituciones gubernamentales para implementar la transferencia administrativa y el establecimiento de instrumentos legales que ratifiquen la nueva entidad administrativa. Los pasos más importantes de este proceso fueron:

  • Consulta a la comunidad indígena en octubre del 2015 en cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
  • Creación de estatutos para la Comunidad Indígena Ma’u Henua estableciendo su estructura, funcionamiento, composición y Honui (representantes de clanes), entre otros.
  • Elaboración de un Plan Operativo con el cual CONAF y Ma’u Henua administraron en conjunto el Parque entre 2016 y 2017.
  • Promulgación de un Decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que otorgó la administración del parque a Ma’u Henua .
  • Marco que regule los procesos internos de auditorías económicas y cuentas de gestión pública para contribuir a una gestión transparente. 

La Ley indígena (Ley 19.253 de 1993) no solo crea la figura de Comunidades Indigenas, ademas crea a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA), donde representantes del Pueblo Rapa Nui dialogan directamente con Representantes del Estado Chileno. Esta instancia de permitió avanzar en la voluntad politica y en la generacion de confianzas que culminaron, entre otros temas,  en el traspaso de la admisitración de nuestro patrimonio, buscando la manera legal de implementarlo.

(1) El Directorio de la junta de administración se elige por 4 años. En 2020, se eligió una nueva Directiva. Este cambio permitirá una reestructuración en base a las lecciones aprendidas del primer período de administración, permitiendo el establecimiento de prioridades para mejorar la gestión, el involucramiento de la comunidad y los protocolos COVID.

(2) Ma’u Henua logró importantes avances en el empoderamiento local y la gestión del patrimonio cultural, sin embargo el proceso no ha sido ajeno a diversos conflictos internos y con el Gobierno de Chile, propios de una puesta en marcha.

(3) La transferencia de la administración no ha sido fácil,  sin embargo, se lograron avances significativos en la organización y gestión. Esto es analizado en profundidad para sentar las bases de nuevas relaciones y propuestas de gestión por parte del nuevo Directorio.

(4) Necesidad de desarrollar un plan de gestión para el sitio Patrimonio Mundial con un enfoque integral uniendo las visiones de otras instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales. 

Servicio Nacional de Patrimonio Cultural
Institucionalización de la administración indígena
Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse como administradores del parque nacional
Incorporación de la cosmovisión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio
Fortalecimiento del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional
Servicio Nacional de Patrimonio Cultural
Institucionalización de la administración indígena
Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse como administradores del parque nacional
Incorporación de la cosmovisión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio
Fortalecimiento del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional
Fumihiko Ito
Estructura transfronteriza para la gobernanza del bien de Patrimonio Mundial
Autonomía de los cuerpos religiosos en la gestión de sus lugares sagrados (bosques y templos)
Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios
Conservación participativa de caminos de peregrinación
Fumihiko Ito
Estructura transfronteriza para la gobernanza del bien de Patrimonio Mundial
Autonomía de los cuerpos religiosos en la gestión de sus lugares sagrados (bosques y templos)
Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios
Conservación participativa de caminos de peregrinación
Magnus Kuhmunen
Establecimiento de un proceso de diálogo inclusivo: el Proceso de Laponia
Integrar métodos de trabajo tradicionales como base para el diálogo
Adopción de un marco legal propicio
Desarrollo de un plan de manejo participativo
Magnus Kuhmunen
Establecimiento de un proceso de diálogo inclusivo: el Proceso de Laponia
Integrar métodos de trabajo tradicionales como base para el diálogo
Adopción de un marco legal propicio
Desarrollo de un plan de manejo participativo
Acompañamiento y trabajo colectivo al dentro de la coalición

El trabajo colectivo desarrollado al dentro de la coalición COBIJA ha impactado favorablemente en lo individual para cada una de las OSC que la conforman. El acompañamiento permanente para intercambiar experiencias, consultarse mutuamente aspectos técnicos, logísticos, y para buscar financiamiento conjuntamente, ha hecho que las organizaciones miembros ya no conciban su trabajo sin el apoyo de la coalición. Se imaginan que sin COBIJA su aportación en el manejo del territorio como organizaciones separadas, sería parcial y posiblemente no habría el intercambio enriquecedor que los ha llevado a ser reconocidos como actor clave en la región. Un aspecto clave del trabajo colectivo ha sido el aspecto humano, en el cual los miembros han encontrado camaradería, risas y cariño.

Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los productores;

Hay apertura y confianza al dentro de la coalisión; no importa cuánto sepas todos trabajan por igual porque tienen un objetivo en común

El trabajo dentro de la coalición ha fortalecido el modus operandi de cada una de las organizaciones en lo individual;

El enfoque de cuenca ha ampliado la visión de las organizaciones miembro que trabajaban principalmente sistemas productivos con un enfoque de conservación y protección de los modos de vida y los ecosistemas

Trabajo de la coalición con la gente y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado un mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios. 

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con ninguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana, el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.

Visualizar un territorio en común para la conjunción de esfuerzos

Manejar un territorio en común es tener una meta en común. Al hacer coincidir los esfuerzos en un mismo territorio como punto de partida para el trabajo colectivo de la coalición COBIJA, las OSC que la conforman han podido focalizar esfuerzos, compartir experiencias, y tener accesos a fondos comunes de financiamiento para resolver problemas de manejo del territorio y de sus procesos sociales que son comunes a todos. Teniendo como detonador el combate conjunto de fito-enfermedades como la roya del café, la gestión del agua, y el cuidado de polinizadores como las abejas, el trabajo de COBIJA ha ido creando una identidad propia para la coalición.

El tener un trabajo muy coordinado entre las organizaciones que conforman la coalición con una visión de liderazgo compartido;  Todas las organizaciones se encuentran en una misma región y comparten la misma cuenca; Recursos financieros y apoyo institucional provenientes de un proyecto mayor que han apuntalado el trabajo de la coalición;

El haber creado una identidad propia como coalición COBIJA ha permitido a las organizaciones miembro tener mayor proyección ante las autoridades locales y federales, y a ser reconocido como un portavoz indiscutible de los intereses de las comunidades. La coalición ha empezado a incidir a nivel de toma de decisiones regional y de políticas públicas.