Marcado por satélite

Los saigas migran por varios millones de hectáreas. Para cartografiar su uso de los pastizales esteparios, los expertos han instalado con éxito transmisores por satélite en más de 40 antílopes saiga. Así han podido detectar sus principales rutas migratorias y sus zonas de parto e invernada.

Es esencial garantizar la financiación del equipo, la participación de los expertos formados en la colocación de collarines, así como el apoyo y la aprobación del gobierno para llevar a cabo la investigación.

Es fundamental contar con el apoyo y la participación de la autoridad nacional y asegurarse de que el gobierno sabe qué datos se adquieren y cómo se van a utilizar.

- Ejecución y enjuiciamiento

Este bloque es muy importante porque garantiza la ley y el orden en las comunidades. Se trata de establecer reglamentos que sirvan de guía para aplicar la iniciativa del proyecto. También implica la imposición de sanciones contra determinadas actividades ilegales, como la tala de árboles sin permiso. Estas leyes se aplican mejor cuando las comunidades las elaboran por su cuenta con la ayuda del agente de extensión.

Los factores favorables incluyen: la participación de los líderes tradicionales y también la elaboración de las leyes por parte de toda la comunidad en general.

Aprendimos que era necesario imponer penas severas a los infractores para disuadir a otros de cometer delitos similares.

- educación, formación y otras actividades de desarrollo de capacidades

El objetivo de este bloque es garantizar que las comunidades dispongan de los conocimientos y la experiencia adecuados sobre esa iniciativa concreta del proyecto para que se mantenga a largo plazo una vez finalizado éste. Implica la formación sobre el terreno y la creación de campos de demostración que se utilicen como puntos de aprendizaje para las comunidades. De este modo, a las comunidades les resulta fácil participar en una iniciativa que ha funcionado bien en su comunidad.

  1. Disponibilidad de fondos para adquirir material de formación y refrigerios para las reuniones comunitarias.
  2. Capacidad de las comunidades para cambiar de mentalidad respecto a determinadas intervenciones.
  3. Facilitadores bien formados.

Aprendimos que el personal gubernamental ya disponible en las Áreas de Planificación de la Extensión era el facilitador adecuado para determinadas actividades. Su participación también facilitó el seguimiento continuado de las actividades mucho después de la finalización del proyecto.

- Desarrollo de alianzas y asociaciones

Se trata de un parámetro muy crucial porque implica reunir al menos a 2 instituciones para que trabajen en la consecución de un objetivo del proyecto. Cada organización tiene funciones y actividades distintas, pero estas distintas funciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos.

  1. Reuniones frecuentes con las partes interesadas
  2. Apertura y voluntad de compartir ideas
  3. Puesta en marcha de planes de operaciones

Al poner en práctica este bloque se descubrió que el impacto era enorme porque se prestaba mucha atención a cada actividad que se realizaba. Esto se debió al hecho de que cada institución tiene sus funciones claramente definidas. El reparto de funciones eliminó la presión del otro socio ejecutor. Pero también aprendimos que la falta de reuniones frecuentes para compartir ideas daba lugar a una prestación de servicios deficiente.

Tecnología interactiva para la conservación

La tecnología no conoce barreras y aún estamos por innovar y descubrir más con un mundo cambiante.

El uso de cámaras submarinas nos ha permitido avanzar en la observación y el seguimiento en directo, algo que antes estaba limitado. Esto nos permite colaborar mejor con la comunidad local de pescadores, para que se sientan dueños y se unan para comprender y proteger mejor este ecosistema.

Esto también ha facilitado el intercambio de datos sobre el estado del arrecife a nivel local y a través de diferentes canales, pero también ha abierto la puerta a una mayor colaboración científica a nivel local e internacional.

  • Participación de la comunidad local
  • Tecnología interactiva
  • Intercambio de datos

La tecnología no sólo ha traído consigo la visualización en directo y la interacción, sino un nivel completamente nuevo de restauración submarina. La interacción entre peces y corales puede seguirse de forma segura, lo que permite a los científicos conocer mejor las interacciones submarinas.

Participación comunitaria y asociaciones

Este proyecto no puede tener éxito por sí solo. Para el éxito a largo plazo de la restauración de los arrecifes de coral, era importante desarrollar una sólida colaboración con la población local, las comunidades de pescadores y otras partes interesadas. Gracias a la asociación Tech4Nature, pudimos obtener más apoyo y colaborar localmente con otras partes interesadas.

Al implicar a las comunidades de pescadores en la restauración del arrecife de coral desde el principio del proyecto y permitirles participar en actividades de ecoturismo. Esto no sólo salvó la zona de nuevos daños, sino que permitió a los pescadores generar más ingresos a través de actividades turísticas sostenibles, al tiempo que disfrutaban del efecto indirecto de una mayor abundancia de peces en la zona.

  • Seguimiento de cerca por las comunidades locales
  • Propiedad de las comunidades de pescadores
  • Fuerte asociación con empresas locales

Esto nos ha permitido acercar continuamente el trabajo realizado bajo el agua al público en general (a nivel mundial).

Pruebas a través de la investigación

La detección de patógenos y enfermedades en el marco de los proyectos PREDICT y PREDICT-2, así como otras iniciativas de investigación, han generado una sólida base de pruebas sobre los factores que impulsan las enfermedades zoonóticas. En Liberia, el hallazgo de anticuerpos del virus del Ébola en un murciélago demostró que el Ébola circula en la fauna salvaje de la región de África Occidental y puso de manifiesto la existencia de riesgos de propagación que requieren la atención de la sanidad pública.

La participación y asociación de instituciones internacionales y nacionales garantizó las mejores prácticas en las actividades de investigación. El Instituto Nacional de Salud Pública proporcionó un liderazgo importante para apoyar la divulgación de la importancia del hallazgo del ébola. Otro factor clave fueron las prácticas modelo demostradas por el equipo de muestreo, que incluían la manipulación y el muestreo seguros y la atención al bienestar de los animales, lo que a su vez contribuyó a aumentar la concienciación sobre estos aspectos por parte de las comunidades observadoras.

En el pasado, las comunidades de Liberia han desconfiado de los investigadores extranjeros y no suelen tener acceso directo a los resultados de las actividades de investigación. Las comunidades estaban al tanto de las actividades de muestreo en torno a sus aldeas; al ver con sus propios ojos a los científicos liberianos implicados en este trabajo, se mostraron más receptivas a los resultados.

Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi

El Madidi entiende que el turismo, es una actividad sustentable y que genera beneficios sociales, económicos y naturales al contexto área protegida. Por ello, es de suma importancia aplicar procesos de planificación para retomar estas actividades. Después de la pandemia del COVID – 19 muchas de las actividades en el sector turístico fueron impactadas y esto provocó una ralentización de las acciones de turismo.

  • El nivel de organización se mantiene y cumple con las metas además de establecer prioridades para continuar impulsando el turismo en la zona. Estas actividades mantienen una alta participación de la población local.
  • El gobierno promueve una reorganización de las actividades de turismo promoviendo la participación de otros sectores productivos.
  • Disminuye la alta rotación de personal que genera vacíos y genera incertidumbre en la gestión.
  • La pandemia fue un problema fortuito que genero diversos impactos a diferentes escalas en la zona. Si bien el Madidi, está dispuesto y tiene la capacidad de lidiar con problemas complejos, esta situación extraordinaria nos enseñó a tener un Plan B como medida de recuperación, lo cual requiere de grandes esfuerzos y de capacidad de reagrupación, además estas acciones están planteadas desde un modelo adaptativo de gestión territorial que permite manejar aspectos sensibles, pero también complejos.
Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.
Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.