PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Una herramienta de planificación participativa que se basa en  los siguientes pasos:

  • Preparación: identificación de actores (líderes comunitarios y gestores del territorio), de acuerdos previos, y preparación  logística para los talleres.
  • Taller de Construcción del Plan.
  • Socialización del Plan, entre las comunidades y gestores.

Durante el Taller de Construcción del Plan se incentiva la participación de las comunidades involucradas (en su totalidad o a través de sus representantes elegidos) y de los gestores del territorio, con el acompañamiento del equipo técnico del Proyecto.

 

Así, durante este taller (de aproximadamente 8 horas), se identifica un Sueño Colectivo de un alcance de 12 meses, vinculado al turismo dentro de sus espacios territoriales, y que a la vez  tenga concordancia con los esfuerzos de conservación de su área protegida.

 

Identificado el Sueño Colectivo, los participantes determinan:

  • Objetivos.
  • Metas que permitan medir el alcance de sus objetivos.
  • Actividades (y sus respectivos responsables) que permitan materializar sus metas.
  • Indicadores de seguimiento para medir el avance del cumplimiento de sus actividades.
  • Responsables, tanto de metas como de actividades.
  • Plazos y fechas estimadas.
  • Recursos, del proyecto, de agentes del destino y de los propios gestores del territorio.
  • Planes de Uso turístico en actualización: permitió que el Plan de Acción Comunitario sea un documento referente para la sostenibilidad del destino turístico.
  • Planes de Vida Plena (para el caso de la RC Amarakaeri) en proceso de actualización: esto propicia que los PAC sean un antecedente en la identificación de la visión y necesidades de las comunidades nativas.
  • El involucramiento de las comunidades y gestores: permitió la colaboración activa, como principal característica de la gobernanza de un territorio con vocación para el turismo sostenible.

En el proceso de diseño del Plan de Acción Comunitario, se concretó una metodología que requería validación por los involucrados en el proyecto y transferencia con el equipo a cargo del trabajo en terreno. Para ello, se socializaron las versiones en desarrollo de la metodología y se alinearon perspectivas entre todos los involucrados de esta etapa, privilegiando el enfoque de conservación y del turismo comunitario como herramienta de alto impacto que fomenta ingresos económicos capitalizables a partir del conocimientode las comunidades participantes.

 

El proceso de implementación requería de una etapa de convocatoria, cuyo reto era la representatividad; que además, enfrentaba distancias geográficas y el propio tiempo de los representantes comunitarios y gestores.

 

Para ello, se trabajó en dos formatos (uno por cada AP): Para el caso de Río Abiseo, uno en el que se reunieron 2 representantes comunitarios en un taller de 8 horas de duración; el otro (Amarakaeri), en donde el formato de taller se realizó a razón de un taller por comunidad. Permitiendo ambos, representatividad y la conducción asertiva de cada taller.

Programa PaRx: Apoyo a los objetivos de conservación a través de la experiencia con la naturaleza

Las investigaciones demuestran que las personas que están más conectadas con la naturaleza contribuyen más a protegerla y adoptan más comportamientos proambientales en general. Gracias al tiempo que pasan en la naturaleza, las personas desarrollan un sentimiento de apego a los espacios naturales y culturales y aumentan su apoyo e interés por la conservación de estas zonas protegidas y conservadas.

  • Las investigaciones que demuestran los vínculos entre la salud humana, la conexión con la naturaleza y los comportamientos proambientales; el tiempo pasado en la naturaleza y su protección son soluciones para mejorar los resultados sanitarios tanto de las personas como de los ecosistemas.
  • Recursos existentes que destacan la conexión entre salud y bienestar y el tiempo pasado en la naturaleza
  • Demostrar la conexión entre las prescripciones relativas a la naturaleza y un cambio a más largo plazo para dar prioridad a la protección de la naturaleza es una cuestión de investigación compleja que requerirá tiempo y más recursos. Se necesitan conjuntos de datos a más largo plazo y nuevos esfuerzos de investigación para confirmar el vínculo del uso de la naturaleza a través del programa con la mejora del apoyo a la protección de la naturaleza a lo largo del tiempo.
Programa PaRx: Divulgación y compromiso con el público y los profesionales sanitarios

La BC Parks Foundation y el programa PaRx llevaron a cabo actividades de divulgación y eventos mediáticos para dar a conocer el programa y el vínculo entre salud y naturaleza. El lanzamiento de la colaboración con Parks Canada generó una importante cobertura mediática, incluso de medios internacionales, lo que aumentó la concienciación sobre las conexiones entre la naturaleza y el bienestar, y el programa PaRx. Parks Canada también ha elaborado material informativo para ayudar a los profesionales sanitarios a poner en contacto a los pacientes con los lugares administrados por Parks Canada, creando así conexiones con la comunidad sanitaria, aumentando el interés por las actividades de salud y bienestar en los destinos de Parks Canada, reforzando el compromiso entre el sector sanitario y las áreas protegidas y conservadas, y dando a conocer las áreas patrimoniales protegidas de Canadá.

  • Tanto la BC Parks Foundation como Parks Canada cuentan con un historial de educación del público sobre los beneficios para la salud del tiempo pasado en la naturaleza y la importancia de proteger la naturaleza para maximizar estos beneficios para la salud de las generaciones actuales y futuras.
  • Portavoces profesionales de la salud como mensajeros de confianza
  • La comunicación periódica entre PaRx y las organizaciones sanitarias que lo respaldan garantiza una promoción coherente y generalizada del programa para ayudar a fomentar la confianza del público y de los profesionales sanitarios en el programa y su conocimiento.
  • La aceptación del programa ha aumentado gracias a las campañas en los medios de comunicación y los lanzamientos en todas las provincias de Canadá. Para mantener y aumentar el interés por el programa, es importante continuar con el marketing específico, los nuevos recursos y la mejora de la usabilidad de las plataformas.
Programa PaRx: Colaboración con Parks Canada

PaRx y Parks Canada trabajaron juntos para identificar objetivos comunes en torno al aumento del acceso a la naturaleza y la conexión entre la salud, el bienestar y pasar tiempo en la naturaleza. Esta colaboración se formalizó en un acuerdo de asociación de tres años, por el que se establecía que los Pases de Descubrimiento para Adultos (valorados en 72,25 dólares al año) se proporcionarían gratuitamente a PaRx para que los prescribieran los profesionales de la salud en el curso de sus visitas periódicas. El pase Parks Canada Adult Discovery Pass permite la entrada de un adulto a más de 80 lugares administrados por Parks Canada en todo Canadá que suelen cobrar una entrada diaria durante todo un año, incluidos parques nacionales, lugares históricos nacionales y zonas nacionales de conservación marina. A la hora de recetar el Pase Descubrimiento para Adultos a los pacientes, se pide a los profesionales sanitarios que den prioridad a quienes vivan cerca de parques nacionales, lugares históricos nacionales o zonas nacionales de conservación marina, y a quienes más podrían beneficiarse de él, como aquellos para quienes el coste de acceder a la naturaleza puede ser un obstáculo.

  • La voluntad de Parks Canada de presentar y proteger espacios naturales y culturales para obtener beneficios generales para la salud de los ecosistemas y para la salud humana.
  • Conocimientos y capacidad de la Fundación de Parques de Columbia Británica para diseñar y gestionar un programa nacional impulsado por los proveedores de atención sanitaria.
  • La gestión por parte de Parks Canada de una red bien establecida y de confianza de espacios culturales y naturales gestionados a nivel nacional en todo Canadá.
  • Las dificultades administrativas iniciales para expedir pases de Parks Canada a los prescriptores se están superando y racionalizando mediante nuevas prácticas y sistemas de gestión de clientes (CRM) para mejorar la facilidad de acceso de prescriptores y pacientes.
  • Necesidad de flexibilidad en la expedición de pases en función de la demanda de los prescriptores. Originalmente se ofrecían 100 pases Discovery para adultos como parte del programa. Cuando el interés por el programa se disparó tras el lanzamiento de la colaboración, Parks Canada aumentó sustancialmente su apoyo en forma de pases Discovery para adultos adicionales, hasta aproximadamente 1500 pases en el primer año de colaboración.
Programa PaRx: conectar la naturaleza con la salud física y mental

El programa PaRx es el programa nacional de prescripción de naturaleza de Canadá. Desarrollado por la BC Parks Foundation, PaRx crea un marco para guiar a los profesionales sanitarios en la prescripción de la naturaleza para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. El programa PaRx cuenta con recursos prácticos y centrados en el médico, como consejos rápidos y folletos para el paciente, con el fin de que la prescripción de tiempo en la naturaleza sea fácil y eficaz. Las prescripciones PaRx para la naturaleza recomiendan pasar al menos 2 horas a la semana en la naturaleza, al menos 20 minutos cada vez, con el fin de lograr los beneficios para la salud y el bienestar de la conexión con la naturaleza.

El diseño del programa PaRx se basa en estudios que sugieren que las prescripciones escritas son mejor recibidas que los consejos orales a la hora de motivar a los pacientes para que hagan un cambio. Además, las encuestas indican que los profesionales sanitarios figuran sistemáticamente entre los profesionales en los que más se confía, lo que aumenta la probabilidad de que los pacientes se adhieran a las recomendaciones de conectar con la naturaleza en pro de su salud y bienestar.

  • Conexiones formales con la comunidad sanitaria y fuerte apoyo de ésta para emitir recetas y hacer un seguimiento de los resultados del programa.
  • Amplia investigación que avala la relación entre el tiempo pasado en la naturaleza y la mejora de la salud.
  • Es importante que el programa esté impulsado por los profesionales sanitarios para garantizar su pertinencia para los prescriptores y apoyar mejor a los pacientes cuya salud puede beneficiarse más del tiempo pasado en la naturaleza.
  • La recopilación de datos a lo largo del tiempo de aplicación del programa es clave para determinar si está cumpliendo los objetivos.
Vigilancia de la fauna salvaje para la inteligencia de "Una sola salud

La financiación de la vigilancia multisectorial de las enfermedades zoonóticas de la fauna silvestre y a lo largo de las cadenas de su comercio es esencial para mejorar la comprensión de la diversidad de patógenos, la dinámica de las enfermedades y los riesgos potenciales que plantea el comercio de fauna silvestre, para apoyar la toma de decisiones basada en pruebas, vigilar los patógenos emergentes y apoyar futuras inversiones específicas en vigilancia y mitigación.

Apoyo financiero a largo plazo para la vigilancia continuada de la fauna salvaje: sobre el terreno, en el laboratorio y para el análisis de los datos asociados con el fin de informar a los responsables de la toma de decisiones y apoyar la elaboración de informes a través de las plataformas de coordinación de Una Sola Salud.

Garantizar la financiación durante más tiempo que los típicos ciclos cortos asociados a las prioridades de los gobiernos constituye un reto para marcar realmente la diferencia en el desarrollo de capacidades y sistemas. Los sectores de la fauna silvestre y el medio ambiente suelen recibir menos financiación y atención que los de la ganadería y la salud humana, a pesar de sus claros vínculos con ambos y de los crecientes riesgos de enfermedades emergentes de origen silvestre.

Creación de asociaciones y capacidades a largo plazo, multisectoriales y transdisciplinares

La creación de asociaciones a largo plazo y de capacidad para la vigilancia multisectorial de las enfermedades zoonóticas a lo largo de las cadenas de comercio de especies silvestres promueve y apoya la colaboración eficaz en el marco de "Una sola salud", desde la primera línea hasta los responsables políticos nacionales e internacionales, así como una mejor comprensión de la diversidad de patógenos, la dinámica de las enfermedades y los riesgos potenciales que plantea el comercio de especies silvestres. Las plataformas para el debate multisectorial regular entre los sectores de la sanidad animal, el medio ambiente, la aplicación de la ley y la salud humana, así como con y entre los socios internacionales y multilaterales, son esenciales para el discurso abierto y el intercambio de información sobre los riesgos, retos y oportunidades para la prevención de pandemias. Esto es fundamental para mejorar la confianza, la comprensión, la comunicación y la coordinación intersectoriales con el fin de aumentar las oportunidades de un cambio legislativo y cultural eficaz.

Apertura de los gobiernos anfitriones a la coordinación entre los sectores del medio ambiente, la aplicación de la ley, la sanidad animal y la salud humana, e inversión de tiempo y personal de esos sectores en la vigilancia de la fauna salvaje para la inteligencia de Una Sola Salud; paciencia; financiación; plataformas de coordinación de Una Sola Salud.

La coordinación transectorial y el apoyo del gobierno son esenciales desde el principio para garantizar una vigilancia eficaz de las enfermedades de origen zoonótico a lo largo de las cadenas de comercio de vida silvestre y para promover la comprensión y el intercambio de los hallazgos. La apertura de los gobiernos nacionales a la hora de introducir cambios políticos con base científica para reducir los riesgos sanitarios que plantea el comercio de especies silvestres es esencial para lograr un impacto significativo y a largo plazo.

Detección

Gracias a los esfuerzos de seguimiento, las enfermedades entre los lobos se detectan en una fase temprana, se mejora la capacidad de diagnóstico y se pueden aplicar intervenciones lo antes posible, salvando así la vida de muchos lobos. A través de nuestra iniciativa de gestión integrada de enfermedades, proporcionamos formación y manuales técnicos al personal veterinario local y desarrollamos Redes de Alerta de Enfermedades para mejorar la capacidad de detectar, diagnosticar y contener brotes en lobos y perros.

Un equipo de monitores altamente cualificados, que trabajan a pie o a caballo, observan de cerca las manadas de lobos. Durante los brotes, son los primeros en detectar lobos muertos, y rápidamente llevan a cabo autopsias y recogen muestras de diagnóstico, mientras que una red más amplia también alerta al EWCP de brotes de rabia o moquillo en perros. El fortalecimiento de los sistemas de laboratorio y los servicios veterinarios son factores clave para apoyar una detección y un seguimiento sólidos de la rabia en el país.

Muchos perros vagan libremente por las tierras altas rurales, donde se encuentran con lobos y pueden transmitir enfermedades. La presencia de perros domésticos, unida al aumento de la actividad agrícola en la zona, hace que el seguimiento continuo sea de vital importancia para detectar amenazas cambiantes y ayudar a orientar las medidas de conservación adecuadas. La concienciación y participación de muchas partes interesadas forma una red vital para apoyar la detección.

Vacunación

Para ser eficaces, las campañas de vacunación en perros domésticos tienen que alcanzar y mantener una cobertura del 70%, lo que supone un reto práctico en un paisaje remoto con una elevada rotación de la población canina. En el marco de la iniciativa EWCP, se adopta un enfoque global para prevenir y prepararse para la introducción y propagación de enfermedades en las poblaciones de lobos: se llevan a cabo campañas de vacunación en perros domésticos en el hábitat del lobo y sus alrededores, se realiza una vacunación oral preventiva de los lobos y se administra una vacunación de emergencia de los lobos en respuesta a una epizootia de enfermedad confirmada.

La investigación, incluida una exitosa prueba de campo, dio como resultado que el EWCP pudiera llevar a cabo la vacunación preventiva de los lobos contra la rabia utilizando un cebo oral (una bolsita de vacuna escondida dentro de un trozo de carne). La vacunación oral es más barata, menos estresante para los lobos y más fácil de ampliar que las vacunas inyectables.

Aunque la vacuna inyectable contra la rabia se utiliza de forma rutinaria en perros domésticos de todo el mundo, el éxito de la vacunación en lobos requirió un enfoque diferente: la vacunación oral contra la rabia. Aunque el cebo oral se utiliza en algunos carnívoros salvajes de Norteamérica y Europa, era la primera vez que se empleaba la vacuna antirrábica SAG2 en una especie amenazada. Se realizaron ensayos sobre las preferencias de cebo y la administración de la vacuna en poblaciones de lobos de las montañas de Bale.

Pruebas y sensibilización

Como parte de la estrategia de conservación, los organismos gubernamentales, los gestores de áreas protegidas y las comunidades locales son informados de la amenaza que suponen las enfermedades para los lobos y de cómo minimizarla, lo que lleva a las partes interesadas a comprometerse más activamente en el control de los riesgos de enfermedad. La estrategia de conservación se basa en la base de pruebas científicas para la conservación de los cánidos y la gestión de las enfermedades, y contribuye a ella. El enfoque de concienciación de la iniciativa garantiza que los miembros de la comunidad comprendan por qué es importante vacunar a los perros domésticos y el valor de informar sobre las enfermedades observadas.

La coordinación con los socios gubernamentales y otras partes interesadas garantiza el intercambio permanente de información. Todos son conscientes de las amenazas a las que se enfrentan los lobos y comparten el objetivo común de protegerlos. Los miembros de la comunidad desempeñan importantes funciones de custodia, como embajadores del lobo y guardas comunitarios.

La vacunación de lobos fue un planteamiento novedoso en el continente. El intercambio de conocimientos con socios gubernamentales y expertos nacionales e internacionales en enfermedades garantizó que se dispusiera de las orientaciones científicas más recientes y que se tuvieran en cuenta en decisiones importantes para la supervivencia de las poblaciones de lobos y de la especie. El enfoque del EWCP está sirviendo de base a las mejores prácticas de gestión de enfermedades en el ámbito de la conservación.