Programas sostenibles para mejorar el bienestar de la población local

La Reserva de Ajloun, creada en 1987, abarca 12 km2 de los frágiles y fragmentados bosques que quedan en el norte de Jordania. En 2004 se introdujo el concepto de ecoturismo en la reserva, se construyeron 10 bungalows y un restaurante de verano, y se crearon varias rutas de senderismo que conectan la reserva con los pueblos y yacimientos arqueológicos de los alrededores. En 2009 construimos 5 nuevas cabañas con instalaciones privadas, las tasas de ocupación aumentaron significativamente y la demanda de las cabañas fue muy alta, de ahí que en 2012 recibiéramos una subvención del Ministerio de Planificación para construir 8 cabañas y un restaurante de invierno.

En 2009, S.A.R. el Rey Abdullah II puso la primera piedra de la Real Academia para la Conservación de la Naturaleza, que fue inaugurada oficialmente por S.A.R. el Príncipe Heredero. El edificio consta de un centro educativo, proyectos socioeconómicos para los lugareños y un restaurante. En 2016 convertimos los antiguos bungalows en nuevas cabañas con instalaciones privadas.

La reserva se convirtió en una atracción turística muy famosa y única, recibimos visitantes de todas las clases sociales, incluida SAR la Reina y otros miembros de la familia real.

Los recursos naturales ayudan a desarrollar este concepto.

- La población sufre la pobreza y la desigualdad de oportunidades.

- Conseguir un mayor apoyo público para seguir desarrollando los programas.

- El compromiso de la comunidad local es un factor clave.

- Obtener el apoyo de los donantes para desarrollar este concepto.

- la determinación te lleva al éxito

- el enfoque participativo es muy importante en las comunidades locales

- el fracaso es una importante herramienta de conocimiento

- apoyar a la comunidad local y desarrollar sus capacidades es apoyar a toda la comunidad

Concienciación sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación

Durante el cultivo, los agricultores participarán en la plantación de árboles para recuperar las zonas deforestadas, lo que se hará paralelamente a la práctica de la gestión sostenible de las tierras agrícolas, que implica la recuperación del suelo y otras prácticas de mantenimiento realizadas en la superficie de la tierra durante el cultivo.

  1. Presencia de superficie para replantar
  2. Disponibilidad de plantones de árboles
  3. Disposición de los viveristas
  4. Disponibilidad de fondos para la gestión diaria del vivero secundario
  5. Disponibilidad de recursos humanos

En la zona en la que ya hemos ejecutado el proyecto, éste se ha convertido en un éxito gracias a la concienciación creada y a la mejora de la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Sólo en estos dos años de ejecución del proyecto, los pequeños agricultores han plantado unos 400.000 árboles y se han cultivado 15.000 hectáreas con agricultura sostenible.

Enfoque agroforestal

Gracias a la agrosilvicultura, los agricultores podrán producir cultivos, criar animales y plantar árboles al mismo tiempo. Esto les ayudará a tener seguridad alimentaria, estabilización económica y conservación del medio ambiente.

  1. Disponibilidad de medios de transporte
  2. Disposición de los agricultores
  3. Percepción positiva de las autoridades locales
  4. Disponibilidad de recursos humanos
  5. Disponibilidad de fondos

Durante el periodo en que hemos practicado la agrosilvicultura en la comunidad, el crecimiento económico de los beneficiarios ha pasado del 10% al 30%.

Los medios de subsistencia de los agricultores han mejorado y, a finales de 2020, los agricultores no han informado de la falta de alimentos en la zona del proyecto.

La ruta nacional para notificar la OECM al WCMC

El equipo del proyecto ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la construcción y puesta en marcha de la Ruta Nacional para la presentación de informes OECM y su presentación al WCMC. Esta ruta fue diseñada por el Ministerio de Medio Ambiente, como punto focal del CDB para Colombia, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en Colombia y el proyecto. Está estructurada para garantizar la validación de cada OECM potencial por parte del gobierno (Ministerio de Ambiente), la sociedad civil (una ONG como la Fundación Natura) y el Instituto Humboldt vinculado al Ministerio con el apoyo científico necesario. Estas tres entidades conforman el Grupo Coordinador de la ruta. En la validación participarán evaluadores externos y autoridades regionales. Incluye la evaluación individual de cada OECM potencial por tres verificadores que trabajan independientemente unos de otros y envían su evaluación al Grupo Coordinador que establece un acuerdo consensuado sobre si el área cumple o no los criterios OECM y puede ser presentada por el Ministerio para su inclusión en la base de datos del WCMC. El proyecto también ha llevado a cabo la capacitación de verificadores nacionales, que evaluarán si las posibles OECM cumplen los criterios.

Colombia no ha reportado los OECM existentes a la base de datos del WCMC. Uno de los principales logros del proyecto es que ya se han aprobado dos casos de OECM a través de la Ruta Nacional y el Ministerio enviará en el corto plazo los requisitos para el proceso de verificación del WCMC.

Además, este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del CDB: "Envío de datos sobre OECM al Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA para su inclusión en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas".

El esfuerzo conjunto para construir e implementar la Ruta Nacional, que es fácil de aplicar, aumenta la aprobación social de la OECM y el interés de los titulares de derechos y patinadores por informar al WCMC.

Es importante destacar que la Ruta Nacional se diseñó y construyó mediante un esfuerzo conjunto de múltiples partes interesadas.

El Informe Nacional representa un paso importante en el reconocimiento formal de la conservación de la biodiversidad, más allá de las áreas protegidas, en Colombia y contribuye a los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, como el CDB, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos de adaptación al cambio climático y el marco Post 2020, entre otros.

Asociación con la Autoridad Nacional de Pesca

En el proceso de desarrollo de la Aplicación, The NAture Conservancy y la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP), firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de realizar esfuerzos conjuntos para compartir, generar información y conocimiento e identificar temas de interés mutuo sobre el recurso pesquero en el país.

Bajo este acuerdo, las organizaciones han desarrollado y mejorado la aplicación MIPEZ. Entre las actividades desarrolladas está el registro en la APP de más de 6000 pescadores vinculados a la autoridad; la socialización y capacitación de más de 50 promotores pesqueros que sirvan como replicadores para capacitar a otros pescadores.

Este acuerdo es un hito importante tanto para la Autoridad, como para los pescadores de la cuenca y para TNC. Contribuye a la gestión de la pesca de la macrocuenca, dado que le permite a la autoridad contar con una herramienta basada en ciencia, alimentada por pescadores, con información consolidada para mejorar los procesos de toma de decisiones en el manejo del recurso pesquero.

  1. Un acuerdo de trabajo entre autoridad, ONG y Comunidades, permite generar beneficios colectivos y generar lineamientos de gestión efectivos para el recurso.
  2. Vincula a los pescadores, normalmente invisibilizados, en la gestión del recurso y en las decisiones de la cuenca
  3. Permite a TNC aportar información científica a la gestión del recurso pesquero en la Macrocuenca y desarrollar investigación aplicada.
  1. Los proceso administrativos y contractuales de las organizaciones públicas, toman más tiempo que otras instituciones
  2. Las alianzas multiactor, son herramientas fundamentales para el desarrollo de procesos efectivos en el territorio.
  3. La participación de las comunidades locales y las organizaciones locales de pescadores, son fundamentales para generar políticas y lineamientos de gestión del recurso
Portal de indicadores MIPEZ

En la página del SIMA (sistema de apoyo a la toma de decisiones de la Macrocuenca del Magdalena), se presentan las estadisticas que recopilan los datos de los pescadores. Esta página muestra los datos agregados de las faenas de pesca, por diferentes tipos de indicadores: especies pescadas, costos, artes usadas, áreas de pesca, entre otras.

  1. El Dasboard permite acceder a estadísticas agregadas de la información ingresada en la aplicación.
  2. Ofrece información para la toma de decisiones a autoridades y asociaciones de pescadores
  3. Puede presentar la información segmentada por departamento, municipio, asociación o pescador.
  1. Es indispensable contar con recursos permanentes para la administración y mantenimiento de la plataforma
Aplicación movil

La estructura general de la aplicación puede ser replicada en otras cuencas, bajo diferentes contextos sociales y ecológicos. Solo es necesario cargar la información de las especies de peces de la cuenca 

  1. Diseño amigable para el uso de personas con baja formación académica
  2. Contenidos revisados y probados con pescadores locales, autoridades ambientales y científicos
  3. Tablero de control, que muestra información agregada e indicadores de la actividad pesquera
  4. No requiere conexión permanente a internet, ni equipos de alta gama
  1. El uso de celulares inteligentes no está ampliamente distribuido en las comunidades de pescadores
  2. Es indispensable hacer capacitaciones presenciales y pruebas en campo con los pescadores para mejorar el uso de la aplicación
Grupo de Acción Local del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin

El Grupo de Acción Local (GAL) del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin es el órgano directivo del proyecto LEADER. El grupo incluye miembros de 28 organizaciones locales que representan a las autoridades públicas, los sectores económico y social y la sociedad civil.

El GAL aplica la Estrategia Local de Desarrollo Rural Integrado (LILE), que fija los objetivos para el periodo de financiación comprendido entre 2014 y 2020 y formula los ámbitos de actuación de la estrategia en torno a cuatro temas:

  1. asentamientos habitables del Medio Rin
  2. turismo y estructuras económicas sostenibles
  3. conservación y desarrollo sostenible del paisaje cultural de la zona;
  4. sociedad y comunidades en los bienes del Patrimonio Mundial.

Los miembros del GAL asesoran y deciden sobre los proyectos que se presentan a las convocatorias de financiación en función de su pertinencia con la estrategia del LILE.

El área de interés del GAL es muy similar a la del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ya que incluye las comunidades asociadas del Rin-Nahe, St.Goar-Oberwesel y Loreley y partes de los municipios del Rin-Mosela y partes de las ciudades de Boppard, Lahnstein, Bingen y Coblenza.

El GAL también intercambia con regiones asociadas nacionales y transnacionales sobre cooperaciones conjuntas. En la actualidad

el GAL está trabajando en la solicitud para un nuevo periodo de financiación 2023 - 2029.

El grupo de acción se ha creado en relación con el proyecto LEADER (del francés Liaison entre actions de développement de l'économie rurale), financiado por la UE y centrado en el establecimiento de modelos y proyectos para reforzar la sostenibilidad de las regiones y su economía local. El GAL se encarga de ejecutar la acción LEADER en la región. El GAL está formado por un conjunto de organizaciones miembros relevantes que trabajan y actúan en todos los sectores y aspectos clave del desarrollo local.

  • La financiación LEADER es una herramienta eficaz para iniciar y financiar numerosos proyectos en la región del patrimonio mundial, pero no hay que subestimar el esfuerzo burocrático que supone la solicitud de nuevos periodos de financiación y la gestión de los fondos LEADER.
  • Además de los fondos LEADER, el GAL lleva varios años gestionando y supervisando el programa de financiación federal "Regionalbudget" y el programa de financiación estatal "Ehrenamltiche Bürgerprojekte" (proyectos ciudadanos voluntarios). Esto permite al GAL apoyar y financiar una amplia gama de proyectos.
Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio

Desde 2005, la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio(Zweckverband Welterbe Oberes Mittelrheintal) se encarga de conservar y gestionar los bienes del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio. Incluye representantes de las 52 autoridades municipales, 5 distritos y los estados federales de Hesse y Renania-Palatinado. La estructura de la Asociación se divide en cinco órganos:

- una junta directiva encargada de los asuntos cotidianos en nombre de la Asociación;

- una secretaría que funciona como punto de contacto para todos los municipios y se ocupa de la ejecución de planes y proyectos;

- un Consejo Asesor, grupo interdisciplinar de expertos que asesora sobre cinco temas específicos: paisaje y viticultura, arquitectura y desarrollo urbano, turismo, economía urbana y regional, así como arte, luz y conservación arquitectónica;

- dos grupos de trabajo permanentes, uno centrado en la salvaguardia, mantenimiento y desarrollo del paisaje cultural, y el segundo en el turismo, que se celebra en cooperación con los proveedores de servicios turísticos.

La Asociación se reúne dos veces al año para decidir sobre los principales asuntos de planificación y funcionamiento, incluido el presupuesto anual, y para garantizar que los ámbitos de actuación de la asociación se ajustan a las directrices vigentes en materia de Patrimonio Mundial.

La Asociación es una asociación voluntaria de derecho público constituida como sociedad anónima. Funciona bajo las premisas de un acuerdo compartido, que define los miembros de la asociación y sus funciones en la misma, así como el marco operativo de la asociación. Los municipios miembros de la asociación pagan una contribución anual que asciende a 0,50 euros por habitante (excepto Coblenza, que contribuye con una cantidad global de 50.000 euros).

- La estructura de una asociación formal permite una mayor coordinación entre todas las partes implicadas en la gestión y conservación del bien del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio.

- La asociación ofrece una plataforma sólida para mejorar la gobernanza del sitio. La toma de decisiones es ampliamente compartida entre las partes interesadas, especialmente en relación con las decisiones de gestión generales, como la asignación financiera, la elaboración de presupuestos y la planificación anual.

- La contribución fija de todos los municipios participantes permite mejorar la planificación financiera a medio y largo plazo para las actividades cotidianas, así como para proyectos y programas específicos .

Ich weiß nicht, warum das gelb markiert ist ? Da müsstest du noch einmal nachfragen

Hardware RFCx

RFCx ha creado soluciones específicas para proyectos de vigilancia de la biodiversidad y detección de actividades ilegales. Nuestra oferta de hardware incluye el RFCx Guardian y el RFCx Edge, ambos con puntos fuertes y objetivos específicos.

Guardián: Dispositivo que transmite datos acústicos a la nube y proporciona vigilancia en tiempo real. Los Guardianes constan de una placa personalizada, una caja resistente a la intemperie, una antena, un micrófono y paneles solares adaptados para recoger la luz que se abre paso a través de la marquesina.

Edge: Dispositivo de registro acústico que escucha sonidos desde frecuencias audibles hasta ultrasónicas y graba audio sin comprimir en tarjetas SD. Son fáciles de instalar y se pueden configurar mediante una app. Se utilizan para evaluaciones exhaustivas de la biodiversidad a corto plazo.

Cada nuevo emplazamiento de proyecto tiene sus retos, y nosotros llevamos desde octubre de 2020 desplegando una versión completamente nueva de Guardian. Hemos aprendido mucho sobre algunos de los matices del dispositivo. Por ejemplo, hemos aprendido que en los entornos europeos necesitamos paneles solares adicionales para captar la escasa luz invernal.