Eliminación manual de plantas invasoras en lugar de utilizar maquinaria pesada

El trabajo manual permite la eliminación selectiva de las plantas invasoras, lo que protege el resto de la vegetación autóctona de la zona y permite que la vegetación y la hierba autóctonas vuelvan a crecer en los meses siguientes, mientras que cuando se utiliza maquinaria pesada se elimina la capa superior del suelo, además de la hierba y la vegetación autóctona.El uso de maquinaria pesada también elimina bancos de semillas vitales de plantas autóctonas, lo que facilita aún más la propagación de plantas invasoras.

Es fundamental eliminar las EEI antes de que las semillas maduren y se dispersen. Con este proyecto pretendemos eliminar manualmente el mayor número posible de EEI (incluidas las raíces) antes de que suelten las semillas. Las plantas restantes, que son más difíciles de arrancar, se eliminarán con un "desbrozador" y las raíces se eliminarán manualmente más adelante, cuando el suelo esté húmedo y las plantas puedan arrancarse fácilmente. La FEO ha observado el rebrote de la hierba tras un par de semanas de eliminación de las EEI y el crecimiento de la vegetación autóctona inhibe el rebrote de las especies invasoras en las zonas desbrozadas.

  • Colaboración con la Universidad de Sabaragamuwa para investigar sobre los métodos más eficaces de eliminación y obtener datos científicos sobre la prevalencia, el crecimiento y la regeneración de las especies invasoras.
  • Experiencia previa en la eliminación de otras especies invasoras en otros Parques Nacionales de Sri Lanka.
  • Proceso de identificación de las ventajas de utilizar la retirada manual - tiene un porcentaje mucho mayor de rebrote de especies autóctonas frente al uso de maquinaria pesada.
  • Gracias a las cámaras trampa y a la investigación, hemos observado que la hierba vuelve a crecer en pocas semanas y que elefantes, ciervos y otros herbívoros ya pastan en las zonas desbrozadas.
Asociaciones con el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre y Asociaciones con la comunidad local

La Federación de Organizaciones Medioambientales se asoció con el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre (DWC), el departamento gubernamental que supervisa el mantenimiento de los parques nacionales, las reservas naturales y la vida silvestre en los espacios naturales de Sri Lanka. El Parque Nacional de Lunugamvehera está directamente bajo su gestión, por lo que era esencial obtener el permiso del DWC. La eliminación de las plantas invasoras se llevó a cabo bajo la supervisión y seguridad del DWC.

Además de nuestro programa de eliminación de especies invasoras, parte del proyecto se centra en el desarrollo de medios de vida sostenibles de las comunidades locales. La mano de obra contratada procedía de las comunidades locales que han perdido sus fuentes de ingresos debido a la pandemia de COVID-19 de las comunidades agrícolas locales, y muchos de los cuales eran jornaleros. Esta nueva asociación entre el Parque y la comunidad local también fomenta un cambio de actitud, pasando de una actitud de conflicto con el Parque a otra en la que pueden beneficiarse económicamente de la protección del Parque y participar en ella. Los miembros de la comunidad local que participan en el proyecto también recibieron formación de concienciación sobre el control de especies invasoras.

  • Interacciones anteriores de la FEO con el DWC y realización de proyectos con éxito para el DWC.
  • Confianza ganada con las comunidades locales gracias a haberles proporcionado empleo a lo largo del tiempo.
  • Voluntad de trabajar junto con la comunidad para mejorar sus medios de subsistencia.
  • Asegurarse de que se dispone de la financiación adecuada antes de iniciar el proyecto para garantizar la continuidad del empleo.
  • Inicie pronto los trámites para obtener las autorizaciones necesarias de organismos gubernamentales como la DWC, ya que pueden producirse grandes retrasos en su obtención.

Comunidad amiga de la vida salvaje: Turismo ecológico comunitario

La aparición de fauna salvaje como resultado de la reubicación de las comunidades de la zona invadida brinda la oportunidad de practicar el ecoturismo. La fauna salvaje se convierte en el activo de las comunidades por su valor como medio de vida alternativo. Las comunidades se convierten en guardianes de la fauna en lugar de agresores.

El ecoturismo de fauna salvaje debe basarse en el apoyo técnico de profesionales de la fauna salvaje, especialistas en ecosistemas y arquitectos respetuosos con el medio ambiente a la hora de establecer el Plan Maestro para futuras inversiones.

La colaboración entre los organismos pertinentes es la clave. Con un entendimiento común sobre el beneficio conjunto y la credibilidad en caso de éxito, cada parte interesada puede encontrar el papel adecuado de forma orquestada.

Muy importante es la preparación de una planificación y unos recursos financieros bien gestionados para mantener el impulso del interés de todas las partes. De lo contrario, cuando el entusiasmo se agote, el esfuerzo tendrá que empezar de nuevo.

Biodiversidad en instrumentos de ordenamiento territorial

la planificación de las áreas protegidas y sociecosistemas para ser factible debe incidir en los instrumentos de ordenamiento territorial

Ya se menciona la inclusión de planeación u ordenamiento territorial en la gestión de conservación de la naturaleza, en la gestión de riesgo y en salud pública.

No son sinonimos: 1) planeación de ecosistemas con planeación del  ordenamiento territorial, 2) ecosistema no es igual a territorio.

Todo ordenamiento territorial deberia ser ambiental.

Para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, es necesario la visión y análisis integral del territorio, por ello deben identificarse y contribuir en la gestión de articulación de ecosistemas, programas de CBD, UNESCO y por supuesto las aspiraciones, visiones y formas propias de concepcion y regulacion de los territorios de las comunidades etnicas y locales

 

Sinergia y complementariedad entre enfoques fundamento gestión territorial efectiva de la biodiversidad

Con el ánimo de abordar los desafíos que afronta la sociedad en términos sociales, económicos, ambientales y culturales, se han adoptado a nivel mundial y suscrito por los Estados, compromisos en diferentes agendas, cada una, con enfoques de intervención particulares (derechos, ecosistémico, urbano-regional, prevención de desastres y gestión de riesgo y/o cambio climático).  ¿cuál de estos enfoques es procedente para la gestión territorial efectiva de la biodivesidad y la inclusión social? Todos. La realidad de los territorios es diversa, compleja y poseen problemas y potencialidades muy concretas, que requieren del trabajo cooperativo, concurrente, complementario y multiescalar de actores sociales e institucionales  para armonizar y concretar las acciones propuestas en los instrumentos de planeación, de tal manera que den respuesta a las necesidades identificadas, de tal manera que se prevengan y gestionen conflictos socioambientales, se avance en la conservación de la naturaleza y bienestar humano. Combinar los enfoques de derechos, ecosistemico, urbano-rural, de gestión de riesgo y cambio climático, es necesario para gestionar de manera integral y pertinente los territorios  

Ratificación, cumplimiento compromisos Marco Sendai, Convenio Diversidad Biológica, Convención Cambio Climático, Nueva Agenda Urbana, Convenio 169 OIT. Institucionalidad sólida y Sistemas de: Prevención y Atención de Desastres y Gestión de Riesgo, Nacional Ambiental, Áreas Protegidas, Cambio Climático, Ciudades. Personal con conocimiento y experiencia. Existencia Comité Especial Interinstitucional Comisión Ordenamiento Territorial de Colombia desde 2012. Existen acuerdos Parques Nacionales, autoridades ambientales, comunidades étnicas y sectores  

Colombia es un multiterritorio, donde coexisten diferentes conceptos de territorio: del Estado nacional (república unitaria, descentralizada en entidades territoriales, donde ejerce soberanía); étnico indígena (existen 115 etnias, cada una amalgama ancestralidad, origen, cosmovisión, relacionamiento con la madre tierra); étnico comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales donde ancestros, la naturaleza, el río, el mar determinan comportamiento solidario; territorio fronterizo donde ecosistemas y la cultura trascienden los límites político administrativo de las naciones. La gobernanza territorial requiere diálogo entre gobernanzas (áreas protegidas, agua, recursos naturales y alimentaria), hacia logro legitimidad, sinergia entre procesos, gobernabilidad, pertinencia política públicas, concreción participación, diálogo de saberes y buen vivir. La planeación ambiental, étnica, campesina, urbana, rural, deben dialogar para lograr territorios viables. Coliderazgos, alianzas, trabajo cooperativo entre autoridades ambientales, investigadores, academia, entidades territoriales, líderes comunitarios, sectores instituciones.

Una asociación innovadora

En Camboya están surgiendo nuevas formas de sociedad civil, entre ellas movimientos sociales más informales que están a la vanguardia del cambio. Estos grupos exploran nuevas formas de comunicación y utilizan diversas tecnologías, sobre todo teléfonos móviles, Facebook y Youtube. Este es también el caso del PLCN.

Hasta hace poco, patrullar y documentar la tala ilegal era difícil y caro debido a la vasta zona con escasas infraestructuras y a la falta de comunicación. Para abordar este problema, en 2014 se formó una asociación innovadora "Prey Lang: It's Our Forest Too" entre PLCN, un movimiento social Community Peacebuilding Network (CPN), una organización de consolidación de la paz Peace Bridges Organisation (PBO), la Universidad de Copenhague (KU), una organización danesa de desarrollo (Danmission) y una empresa local de TI (Web Essentials). En una fase posterior, más organizaciones se sumaron a la iniciativa: La Cambodian Youth Network (CYN), como grupo de apoyo a las actividades juveniles, y la Forest & Peoples Organization, una organización de apoyo a la recopilación y difusión de datos, así como a la comunicación de los resultados del seguimiento forestal.

- El núcleo de la iniciativa son las propias comunidades con una serie de organizaciones locales de apoyo

- El apoyo de organizaciones internacionales

- El desarrollo de capacidades

- Resolución pacífica de conflictos

- Enfoque de ciencia ciudadana

- Intersección de ciencia y conservación (vigilancia forestal para la conservación Y resultados científicos)

- La propiedad de los datos promueve la capacitación de la comunidad

- La red local de organizaciones es importante para la movilización de la comunidad y el desarrollo de capacidades.

- Las organizaciones internacionales son importantes para la creación de redes, la difusión de datos y la concienciación sobre los problemas a nivel mundial.

- Enfoque no violento

Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.
Lucha contra la caza furtiva, el comercio ilegal y la matanza de animales salvajes.

La caza furtiva supone una grave amenaza para la conservación de la fauna y los esfuerzos por preservarla mediante la creación de zonas protegidas se ven amenazados por la caza furtiva de animales salvajes en el Alto Atlas central de Marruecos. La aplicación de la ley vigente contra la captura, el emponzoñamiento y la matanza ilegales de animales salvajes animó a las autoridades a participar activamente en la protección de las especies salvajes y a hacer cumplir la ley en determinados casos. La sensibilización de los residentes y la creación de puestos de trabajo en ecoturismo y geoturismo también participan en la lucha contra la caza furtiva. Por ejemplo, en el sitio de Ouzoud, la lucha contra la caza furtiva y el comercio de macacos fue uno de los principales factores responsables del aumento de la población de macacos de Berbería. Participamos activamente desde 2008 en colaboración con las autoridades locales en la lucha contra el trabajo ilegal (caza furtiva, tala de árboles, etc.). En este contexto, participamos en la detención de algunas operaciones de captura de animales salvajes y liberamos a un gran número de animales en sus hábitats originales.

En los últimos años, la población local ha participado activamente en la lucha contra la caza furtiva y el comercio de especies silvestres. Las funciones ecológica y económica de la fauna salvaje en los ecosistemas se han apreciado más entre la población local del Alto Atlas central de Marruecos. La creación de empleo en el ecoturismo y en el campo de las plantas medicinales ha animado a los habitantes a participar en la lucha contra los trabajos con impacto negativo en los ecosistemas.

La caza furtiva y el comercio de animales salvajes son practicados sobre todo por hábitats jóvenes que no tienen trabajo ni ideas sobre las consecuencias de estas actividades en las poblaciones salvajes. Integrar a estas personas en proyectos de desarrollo puede transformarlas en protectoras de la fauna salvaje. Ayudarles a encontrar trabajo y a mejorar sus conocimientos ecológicos contribuirá a conservar los hábitats.

La investigación científica beneficia a la conservación de la fauna

Larealización de investigaciones científicas sobre los efectos de las actividades humanas en la fauna salvaje nos permitió comprender mejor los efectos del hombre en las poblaciones de animales salvajes. Hoy en día, somos los únicos que realizamos estudios científicos sobre la biodiversidad en el Alto Atlas central. Las soluciones propuestas consisten en animar a las instituciones de investigación a participar en estos estudios científicos y a estudiar otros grupos zoológicos.

La investigación científica es esencial para la conservación, ya que ayuda a establecer soluciones basadas en resultados científicos. Por ejemplo, hemos demostrado que la caza utilizada actualmente en Marruecos para limitar el crecimiento de las poblaciones de jabalíes tiene, por el contrario, un impacto positivo sobre los jabalíes y que la conservación de los depredadores de jabalíes es el mejor método para regular las poblaciones de jabalíes. También hemos demostrado que la caza furtiva afecta a las poblaciones de macaco de Berbería, gacela de Cuvier y otras especies. La prohibición de la caza furtiva y la sensibilización de los hábitats fueron las principales causas del aumento de la población de macacos de Berbería en el sitio de Ouzoud, Marruecos.

El Alto Atlas central presenta una gran diversidad de hábitats y de especies vegetales y animales . Esta zona alberga una gran variedad de especies animales, especialmente mamíferos, con más de 24 especies de mamíferos salvajes y más de 120 aves.

Los estudios científicos nos permiten comprender los factores responsables del declive de las especies y elaborar soluciones adecuadas.

Fomentar proyectos de desarrollo que conserven la biodiversidad

Los proyectos de desarrollo fom entan la economía local y participan en el aumento de los ingresos de los residentes. Participamos en la formación de guías turísticos para trabajar en lugares turísticos, especialmente en el yacimiento de Ouzoud. Algunos lugareños que antes trabajaban como cazadores furtivos se han convertido en buenos guías turísticos. Adquirieron información sobre la fauna local, en particular sobre el macaco de Berbería. La formación de guías se llevó a cabo en colaboración con asociaciones y autoridades locales y regionales. Otras personas recibieron formación en el campo de las plantas medicinales y mejoraron sus ingresos.

Las tres zonas protegidas contienen numerosos lugares de interés ecológico (6) y geológico (22) que pueden aprovecharse para fomentar el ecoturismo y el geoturismo. También poseen una gran diversidad de hábitats y de especies vegetales y animales con existencia de numerosos productos locales con un fuerte vínculo territorial y un potencial real de desarrollo económico.

Al fomentar la economía local y la educación, los habitantes locales participan activamente en la conservación de la biodiversidad. Los cazadores furtivos y las personas que trabajan en los bosques tienen otras oportunidades de aumentar sus ingresos sin afectar negativamente a la biodiversidad.