Sostenibilidad y replicabilidad

Para que la solución sea sostenible y reproducible, es necesario mantener y reforzar el mecanismo establecido de compromiso de las partes interesadas con los órganos de gobierno provinciales, de distrito y de división, con soluciones de financiación sostenibles y desarrollo de capacidades. La "Política Nacional de Gestión de Áreas Ambientalmente Sensibles" proporciona el marco político necesario para la reproducción de esta solución. Cuando las comunidades identifican el potencial de resiliencia de sus medios de subsistencia a través de la conservación, se convierte en un incentivo para su colaboración activa en la cogestión y la supervisión conjunta de los recursos naturales. En el contexto de Sri Lanka, hay muchos paisajes marinos sensibles desde el punto de vista medioambiental en los que se podría reproducir este modelo, y esto se está teniendo en cuenta en el Plan de Acción Nacional para el Medio Ambiente 2021-2030 de Sri Lanka. Por lo tanto, existe un potencial evidente de sostenibilidad y reproducción de este modelo.

  • Asociaciones con las partes interesadas a todos los niveles
  • Sensibilización continua sobre la importancia de la BRMS y la vida comunitaria asociada a ella.

  • Durante la fase inicial de restauración de la RBMS, se llevó a cabo un estudio de caso utilizando métodos de grupos de discusión no estructurados mediante diagramas de causa-problema-impacto y entrevistas estructuradas a informantes clave, y las observaciones de esta iniciativa revelaron que la comunidad cree más en la "gestión comunitaria de los recursos naturales y la cogestión" que en la "gestión reglamentada" del Departamento de Conservación de la Vida Silvestre. Esta solución fue aceptada y actualmente se propone su reproducción en el plan nacional de ampliación de la ESA en los paisajes marinos.
  • También se consideró una lección aprendida la cogestión de las actividades de aplicación para garantizar la sostenibilidad y la presión activa para influir en las medidas de conservación y aplicarlas.
Ayuda de emergencia a los centros sanitarios

La segunda oleada de COVID-19 en abril de 2021 dejó a la India sumida en una profunda angustia, con las comunidades rurales y remotas gravemente afectadas. Estas zonas sufren una enorme escasez de suministros esenciales y medicamentos, y los trabajadores de los centros de salud primaria (PHC) tienen poco personal y demasiado trabajo. Gracias a la fuerte presencia de CWS sobre el terreno y a la puesta en marcha de los talleres Wild Surakshe en las zonas rurales de Karnataka y Goa, pudimos observar directamente los devastadores efectos del COVID-19 en la población de las zonas rurales de la India.

El programa Wild Surakshe nos ha permitido crear una red de varios cientos de personas para actuar sobre el terreno. Así, nuestro personal de campo local está bien equipado para prestar apoyo y ayudar a frenar la rápida propagación del COVID-19 y otras enfermedades zoonóticas similares en estas zonas.

Actualmente estamos utilizando nuestros recursos para apoyar a más de 500 centros de salud pública de Karnataka y Goa mediante la adquisición de productos esenciales para la COVID-19, como protectores faciales, kits de EPP, oxímetros, escáneres térmicos, guantes, mascarillas y medicamentos. Nuestro personal sobre el terreno también sigue de cerca el estado de estos centros para ofrecerles cualquier ayuda adicional inmediata que necesiten. Al proporcionar esta asistencia inmediata durante las emergencias en las zonas de nuestros proyectos, queremos asegurarnos de que la gente recibe ayuda cuando realmente la necesita, y reforzar nuestros lazos con las comunidades locales y las partes interesadas.

1. Hablamos con el personal médico y los trabajadores comunitarios para identificar los PHC rurales en zonas remotas sin acceso a los materiales de socorro COVID-19 y tomamos nota de su carga de pacientes y sus necesidades.

2. Recaudamos fondos, conseguimos materiales y proporcionamos los recursos médicos que solicitan, como concentradores de oxígeno, oxímetros de pulso, monitores de tensión arterial, termómetros IR, etc.

3. Nuestras relaciones preexistentes con los PHC a través de Wild Surakshe y otros programas del CWS nos ayudan a comprender los retos locales y a satisfacer eficazmente sus necesidades.

1. Las comunidades de estas zonas remotas se vieron duramente afectadas por la segunda oleada de COVID-19 en la India, y necesitan ayuda y socorro continuos y urgentes para gestionar este brote y otros futuros.

2. Los médicos de los centros de atención primaria de estas zonas cuentan con una red muy sólida. Aprovechando esta red y forjando una relación a largo plazo con los médicos, podemos comprender mejor las condiciones locales y las necesidades sanitarias para futuras intervenciones y un apoyo continuado.

Participación de las partes interesadas

Participaron en este proyecto las principales partes interesadas, como el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre, la Secretaría de División y las Secretarías de Distrito, el Ministerio de Medio Ambiente, el PNUD, la Asociación para la Conservación de los Recursos Oceánicos, la Universidad de Wayamba, la UICN, la Armada de Sri Lanka, el Departamento de Conservación del Litoral y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de los Recursos Acuáticos. Conjuntamente con los conocimientos técnicos y la experiencia de expertos en la materia, se llevó a cabo la demarcación del arrecife de Bar, el diseño de boyas, el despliegue de boyas y las actividades conexas.

Mientras que las instituciones mencionadas aportaron los conocimientos técnicos, la formación y la concienciación necesarios, así como información para el seguimiento y la evaluación, los miembros clave de la comunidad local, como los miembros de la "Tour Boat Society" (una sociedad creada para los guías turísticos de la zona), también tuvieron la oportunidad de participar en las actividades de demarcación para identificar las ubicaciones GPS de las zonas que debían protegerse en el arrecife de Bar con la participación de especialistas y otras partes interesadas. También se involucró a un equipo identificado de lugareños, como operadores/guías de embarcaciones turísticas, en calidad de voluntarios locales para ayudar en la vigilancia y el mantenimiento de las boyas y la zona protegida.

  • Dado que la comunidad implicada dependía en gran medida de la promoción del turismo en Bar Reef, y con el fin de fomentar el flujo de turistas a Bar Reef, se les motivó para que participaran en las actividades de conservación.
  • Las secretarías de distrito/división y el DWC recibieron formación sobre la situación real a nivel local y la importancia de la conservación del arrecife Bar y su valor biológico tanto para la comunidad como para el medio ambiente.
  • Enfoque participativo en el diseño y la ejecución del proyecto y movilización de defensores a escala nacional, regional y local.

En el transcurso de la ejecución de las actividades de conservación, se constató que era muy necesaria la participación, la movilización y la transparencia de la comunidad. Dado que se trataba de una comunidad de transición que, dependiendo de la temporada, se dedicaba simultáneamente a actividades turísticas y pesqueras, era difícil encontrar una comunidad totalmente centrada y comprometida que participara activamente en las actividades de conservación durante todo el año. Además, se observó que con el cambio de las condiciones económicas, el ataque del Domingo de Resurrección, la situación del COVID-19 y la caída del turismo, la comunidad se sentía menos motivada para participar en la conservación del arrecife de Bar.

En conclusión, la creación de capacidad y la concienciación, la participación activa y voluntaria en el redespliegue de boyas después de la temporada baja, el seguimiento periódico de los progresos y el registro de los cambios en el arrecife, así como una mayor concienciación de la comunidad sobre las olas de calor naturales y las actividades antropogénicas que afectan negativamente al ecosistema, condujeron a la motivación y dedicación de la comunidad para conservar el arrecife de Bar y garantizar su sostenibilidad.

Evaluación, seguimiento y recopilación de datos

Antes y después de cada taller de Wild Surakshe, realizamos encuestas previas y posteriores. Hasta ahora hemos realizado más de 3.000 encuestas previas y 2.500 posteriores. Actualmente estamos analizando la información recopilada en estas encuestas de más de 150 talleres. Para poder recopilar datos fuera de línea en zonas remotas, hemos desarrollado una aplicación y una plataforma llamadas Wild Connect. Nuestro personal descarga la aplicación en su teléfono para acceder a los formularios que debe rellenar. Una vez introducidos los datos, los formularios se almacenan localmente y luego se suben a la nube siempre que haya conexión a Internet. Nuestro personal de la oficina central puede acceder a estos datos en la nube y descargarlos para su validación y posterior análisis. Nuestro personal también utiliza la aplicación para recopilar datos sobre incidentes de conflictos entre personas y animales salvajes. Wild Connect solo es utilizada por el personal de CWS para recopilar datos, y no se utiliza para ningún pago de seguros o indemnizaciones. Los resultados y productos del programa Wild Surakshe se compartirán con los organismos gubernamentales y privados pertinentes y se publicarán en artículos e informes científicos revisados por pares para desarrollar intervenciones específicas a largo plazo con el fin de prevenir futuros brotes y la rápida propagación de enfermedades zoonóticas.

1. Nos aseguramos de que el personal de campo esté bien formado en la recogida de datos imparcial y precisa.

2. Las encuestas pre y post administradas están bien estructuradas y detalladas, lo que permite una evaluación eficaz.

3. 3. Se pregunta a los participantes sobre la eficacia del programa dos veces, al final del taller y al realizar las encuestas posteriores.

1. A veces, el uso de ordenadores portátiles o teléfonos móviles para recopilar datos inquieta a algunos de los participantes. Algunos de ellos todavía se muestran escépticos sobre el uso de la tecnología.

2. Cuando el personal de campo realiza un taller y se pone en contacto por teléfono con los participantes después de las encuestas para pedirles sugerencias, los participantes se han mostrado muy acogedores y nuestra relación con las comunidades se ha fortalecido.

3. En la actualidad, nuestra aplicación no dispone de servicios y asistencia multilingües, pero tenemos previsto incorporarlos en el futuro.

Talleres en aldeas cercanas a zonas protegidas

Los talleres se imparten en aldeas vulnerables y se centran en la salud pública y la seguridad, a cargo de personal formado de CWS. Los participantes suelen ser familias, trabajadores de primera línea, personal de la administración y miembros de otros grupos sin ánimo de lucro y de autoayuda. Los talleres se imparten mediante ilustraciones, vídeos y demostraciones. Cada taller consta de cinco sesiones. La primera, titulada "Nuestra fauna y flora", presenta a los participantes las distintas especies de fauna y flora de su entorno y su importancia. La segunda sesión, "Prevención de lesiones debidas a la fauna salvaje", enseña a los participantes a coexistir con la fauna salvaje y lo que se debe y no se debe hacer en los encuentros con la fauna salvaje. En la tercera sesión, titulada "Respuesta a los encuentros con la fauna salvaje", se explica a los participantes los pasos a seguir si se produce un incidente conflictivo, como la pérdida o lesión de ganado. La cuarta sesión, "Enfermedades zoonóticas", comparte información importante sobre siete enfermedades zoonóticas relevantes: COVID-19, Nipah, tifus de los matorrales, enfermedad forestal de Kyasanur, etc. La quinta y última sesión, "Primeros auxilios básicos'', enseña a los participantes diversas técnicas básicas de primeros auxilios mediante demostraciones. Después de cada taller, también distribuimos directrices de seguridad e información de contacto en caso de emergencia. Para obtener información y evaluar la eficacia, realizamos encuestas antes y después de cada taller.

1. Nos aseguramos de que los talleres sean interactivos, con preguntas/ debates/ ejemplos locales.

2. 2. Fomentamos la participación de representantes de todos los sectores pertinentes (salud/bosques/administración/grupos de autoayuda/panchayats, etc.).

3. Utilizamos vídeos y demostraciones para una mejor visualización de los conceptos.

4. Al concluir los talleres, pedimos opiniones e intentamos aplicarlas en los siguientes.

5. 5. Proporcionamos folletos con información resumida.

Tras realizar varios talleres hemos aprendido lo siguiente:

1. La mayoría de los participantes están ocupados y viajan desde lugares lejanos. Nos aseguramos de conocer las limitaciones de tiempo al comienzo de cada taller para que los participantes puedan estar presentes durante toda la duración.

2. Los descansos entre sesiones son importantes para que los participantes puedan debatir y absorber la información.

3. 3. Animamos a los líderes locales a que nos ayuden a identificar a las personas que podemos invitar, lo que permite mejorar los debates durante el taller.

La participación de la sociedad civil en la cogestión

La sociedad civil actúa como impulsora y articuladora de la propuesta de conservación de la biodiversidad y desarrollo del turismo de naturaleza.

Por otro lado, la participación y cogestión asegura una base amplia de la sociedad para implementar la propuesta.

Las ONGs locales conocen la realidad y problemática de la zona y están en un contacto horizontal con los pobladores. Además de identificar los problemas pueden y deben realizar aportes para la solución de los mismos.

La sociedad civil mantiene, en general, la continuidad de las propuestas a través del tiempo, mientras que los actores políticos se alternan debido a los cambios electorales.

Por otra parte, la sociedad civil mantiene su foco y centra su interés en el proyecto, mientras que las autoridades deben atender un sin número de temas que diluyen su atención. 

No obstante lo anterior, las OSC pueden realizar aportes en temas culturales, artísticos y deportivos.

Al principio, la pérdida de poder implícita en la cogestión, generaba cierta molestia en los actores políticos. Es difícil aceptar la injerencia de terceros, que no son elegidos por el voto popular.

También resultaba dificultoso a los representantes de la sociedad civil determinar exactamente el límite de sus competencias y no excederse.

El pluralismo y la actuación apartidaría del grupo, aunque en lo individual cada uno mantenga sus preferencias y sus actividades políticas, ha servido para disminuir los temores de los actores políticos y ganarse su respeto y el de la comunidad.
 

Establecer relaciones con las partes interesadas locales

Antes de organizar los talleres, establecemos contactos con las principales partes interesadas locales que están en primera línea de la gestión de las zoonosis y los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje. En primer lugar, nos ponemos en contacto con los ministerios de sanidad estatales. Actualmente contamos con el apoyo de la Dirección de Servicios Sanitarios de Goa y del Departamento de Salud y Bienestar Familiar de Karnataka. A continuación, identificamos los distritos para realizar los talleres y obtenemos los permisos del Comisionado de Distrito, el Director General del Zilla Panchayat de Distrito, el Oficial de Salud de Distrito y los funcionarios del Departamento Forestal. Hasta ahora lo hemos hecho en 10 distritos. También nos reunimos y obtenemos permisos de los funcionarios de los taluk (subdistritos), incluidos los funcionarios ejecutivos de los panchayats de los taluk y los funcionarios médicos de los bloques. A continuación, identificamos los Gram Panchayats de las aldeas donde realizaremos los talleres y obtenemos los permisos de los responsables de desarrollo de los Panchayats y de los centros de atención primaria. Por último, visitamos e invitamos a ciudadanos u organizaciones locales importantes para nuestro programa, como antiguos socios, profesores, responsables de programas de desarrollo infantil, veterinarios y cooperativas de agricultores. Aprovechamos estas interacciones para comprender los retos locales en materia de salud e infraestructuras. En función de nuestras conclusiones y del contexto ecológico y socioeconómico local, adaptamos el contenido de nuestros talleres.

1. Tenemos en cuenta las condiciones socioeconómicas y ecológicas locales.

2. Tomamos nota de las perspectivas culturales locales hacia la vida salvaje.

3. Obtenemos información sobre las condiciones sanitarias locales, como la accesibilidad a la asistencia sanitaria, los niveles de interés en acudir a los centros de atención primaria, los principales factores disuasorios para recurrir a estos servicios, las enfermedades destacadas de las que deberíamos hablar, etc.

4. 4. Analizamos los brotes de enfermedades o los incidentes de conflictos entre personas y animales salvajes ocurridos en el pasado en el pueblo, que pueden servir de ejemplo.

Algunos de los retos a los que nos enfrentamos al trabajar con comunidades rurales remotas fueron:

1. 1. Movilizar a las partes interesadas para que participaran en nuestros talleres debido a la lejanía de los lugares y a la pandemia de COVID-19.

2. 2. Programar los talleres y coordinarnos con los diversos grupos de participantes, sus obligaciones en relación con la COVID-19, las fiestas locales y otros eventos.

3. Viajes de ida y vuelta a los talleres tanto para el personal como para los participantes en zonas remotas con escasa infraestructura de viajes y comunicaciones (como la falta de conectividad de telefonía móvil).

Ahora hemos aprendido que, al reunirnos con las partes interesadas e invitar a los participantes, es esencial tener en cuenta la disponibilidad de todos, consultar con el mayor número posible de personas sobre la fecha y la hora, y celebrar el taller en un lugar centralizado y de fácil acceso. Durante la ejecución del proyecto, también hemos desarrollado varias buenas prácticas para garantizar que los talleres sean relevantes para el contexto local. Al realizar los talleres se tienen en cuenta las diferentes prácticas socioculturales de las comunidades locales (algunas de ellas tribales).

Capacitación del personal sobre el terreno

Para la ejecución del programa, contratamos personal sobre el terreno que dirige los talleres, imparte los contenidos a los participantes y recopila los datos de evaluación. Cada equipo trabaja en una región específica de los Ghats occidentales. Seleccionamos a personas que sean locales de la zona y puedan hablar en varios idiomas, como hindi, kannada, konkani, tamil y malayalam. Una vez contratado el personal, les enseñamos a difundir el contenido de los talleres y nos aseguramos de que entienden el impacto previsto de cada sesión. Les formamos en primeros auxilios mediante demostraciones y ejemplos de la vida real. También les enseñamos las mejores prácticas de participación comunitaria y ética. Hasta ahora hemos formado a un director de programa, seis coordinadores de proyecto y trece educadores para Wild Surakshe. Contar con personal de campo bien formado, apasionado y dedicado ha sido fundamental para que podamos cubrir 11 AP. Wild Connect, nuestra aplicación para la recopilación de datos fuera de línea, también nos ha ayudado a racionalizar la gestión de datos, lo que facilita la gestión del programa. Estos factores serán clave para ampliar el programa a 69 áreas protegidas en los próximos 3-5 años. En la actualidad, nuestros equipos imparten los talleres en los idiomas locales (por ejemplo, kannada), pero introducen los datos en la aplicación en inglés. Tenemos previsto incorporar servicios multilingües a nuestra aplicación.

1. Elegimos al personal de campo en función de su experiencia previa, su entusiasmo, su formación académica, sus aptitudes para comprometerse con la comunidad y su capacidad para trabajar con el personal de la Administración.

2. 2. Enseñamos al personal técnicas de oratoria y repasamos varias veces cada sesión. Se hace hincapié en aprender a captar la atención de grandes audiencias y hacer que los conceptos sean fáciles de entender.

3. Nos aseguramos de que los miembros del personal reciban una formación basada en investigaciones y directrices establecidas por expertos.

4. 4. Formamos al personal sobre el terreno a intervalos frecuentes y proporcionamos retroalimentación continua.

1. El personal sobre el terreno debe recibir formación no sólo sobre la impartición de talleres, sino también sobre cómo interactuar con los funcionarios gubernamentales y los miembros de la comunidad.

2. 2. A la hora de contratar a los educadores, debe tenerse en cuenta la experiencia previa en participación comunitaria y oratoria.

Gobernanza de los recursos comunitarios en apoyo de la planificación de áreas protegidas y paisajes (sinergia de arriba abajo/abajo arriba).

El MEP utilizó la legislación de descentralización de Malí para crear, con la población local, un modelo de CBNRM "centrado en los elefantes". Esta legislación desempeñó una función facilitadora vital que dio lugar a un modelo de gobernanza de los recursos a nivel de aldea y comuna, que quedó consagrado en las convenciones locales y comunales, así como en los planes de desarrollo socioeconómico de las comunas. A continuación, el diputado trabajó con el gobierno para reforzar estos sistemas mediante la redacción de una nueva legislación que creaba una nueva área protegida que abarcaba toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de biosfera que apoyaba las convenciones comunitarias. El objetivo era dar un mandato a los silvicultores del gobierno para que pudieran apoyar a las comunidades locales en la aplicación de sus convenios en caso necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. De este modo se alinean los intereses gubernamentales y comunitarios para reforzarse mutuamente y ofrecer un enfoque rentable de la gestión de las reservas. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente del compromiso comunitario.

El modelo de CBNRM "centrado en el elefante" que se había ideado.

La importancia de una legislación habilitante para catalizar la capacitación de las bases.

La necesidad de un organismo neutral de "facilitación" que reúna a las distintas partes de la comunidad.

La velocidad del proceso de creación de una nueva legislación es larga y depende del grado de compromiso y defensa de la iniciativa por parte de los socios gubernamentales; sin embargo, las ONG pueden proporcionar apoyo técnico y recordatorios para generar movimiento hacia delante.

Asociación

A través de este proyecto he reunido a una serie de socios locales y nacionales:

Organización
Geoparque de Burren
Compañía de Desarrollo Local de Clare
Departamento de Asuntos Rurales y Comunitarios

Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre
Propósito
Cada socio tiene competencias locales o nacionales en una zona del proyecto. Al reunirlos, ponemos en común los recursos y conocimientos necesarios para implantar el sistema.

Coordinging

La unión de todos los organismos, cada uno centrado en un área específica. A medida que cada socio se unía, añadía un elemento al sistema y, a continuación, los demás socios adquirían esa característica.
Se trata de organismos públicos financiados por los gobiernos, que ofrecen a las comunidades locales las funciones por las que pagan a través de un modelo gratuito.

Recursos
Cada organización dispone de recursos y contactos que se utilizan en el proyecto.

Las principales lecciones fueron:
- asegúrate de reunirte con una persona que pueda tomar una decisión

- mostrar las ventajas del sistema

- mostrar las ventajas del enfoque colaborativo (la marea sube todos los barcos, etc.)

- reconocer el mérito de todos los socios a medida que avanza el programa

- analizar lo que puede aportar un socio (puede aportar tiempo/trabajo en vez de dinero)