IA y herramientas en la nube de Huawei

Nuestro modelo de IA para la detección de motosierras se ha modificado y reforzado gracias a nuestra colaboración con Huawei, y todos los datos recopilados en nuestros proyectos patrocinados por Huawei se almacenan en la nube de Huawei. Huawei ha cooperado con RFCx para desarrollar modelos de algoritmos inteligentes más precisos basados en el servicio de inteligencia artificial avanzada de Huawei (Huawei Cloud AI) y herramientas (ModelArts) para lograr una identificación más precisa de la actividad forestal ilegal (los sonidos de motosierras, vehículos, etc.). Además, Huawei está ayudando a RFCx a construir modelos inteligentes que detectan y analizan los sonidos de la fauna, proporcionando información sobre su hábitat, amenazas e incluso hábitos de vida, ayudando a los socios locales a proteger las especies en peligro de extinción.

La colaboración de RFCx con Huawei, incluido el uso de la nube de Huawei para el almacenamiento y el análisis de datos, nos ha permitido ampliar y perfeccionar nuestra oferta como nunca antes. Huawei y RFCx han trabajado juntos para desarrollar plataformas innovadoras que incluyen recogida de equipos, servicios de almacenamiento y análisis inteligente.

La búsqueda de alianzas corporativas sólidas, como Huawei, nos permite afrontar los retos con mayor eficacia gracias a su apoyo y sus herramientas. Huawei ha hecho posibles modelos de alta precisión, lo que reducirá significativamente la tasa de falsos positivos en las alertas.

Sensibilización sobre la conservación de la fauna

Los comportamientos de conservación se consideran acciones esenciales que influyen enormemente en los ecosistemas. Los comportamientos medioambientales son esenciales para la conservación ecológica y la protección del medio ambiente. Es importante implicar a los ciudadanos en el ámbito de la conservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Nuestros estudios científicos revelaron que los encuestados informaron de un menor nivel de prácticas en la conservación de las especies. Se han puesto en marcha soluciones, la más importante de las cuales es educar a los habitantes para animarles a conservar las especies. El autor y sus colaboradores llevaron a cabo sesiones educativas durante las dos últimas décadas con habitantes locales, estudiantes, asociaciones y autoridades. En el marco de sus investigaciones científicas, visitaron la mayoría de los pueblos. Discutieron con la gente el papel ecológico y económico de la biodiversidad y la importancia de conservarla.

En los últimos años, el papel de los animales salvajes en sus ecosistemas se ha apreciado más y, hoy en día, la gestión de la biodiversidad es una prioridad para el Gobierno marroquí, las autoridades, las ONG y la sociedad civil.

La opinión de la población local desempeña un papel vital en la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente. En general, cuando los habitantes comprenden las funciones ecológicas y económicas de la fauna salvaje, participan espontáneamente en su conservación.

Desarrollo de estrategias eficaces para mitigar los conflictos entre la población local y la fauna salvaje

Los conflictos entre el hombre y la población local pueden ser factores que contribuyan al declive de la biodiversidad. Nuestros estudios científicos han demostrado que en el Alto Atlas central se está produciendo un aumento de los conflictos entre la población local y la fauna salvaje, y que la depredación del ganado (especies carnívoras) y el saqueo de los cultivos (jabalíes, macacos de Berbería, etc.) son las principales causas de los conflictos entre la población local y la fauna salvaje y de las actitudes negativas hacia las especies salvajes. Se propusieron varias técnicas para reducir el riesgo de depredación del ganado por los depredadores salvajes y el riesgo de daños a los cultivos por las especies herbívoras:

- 1. Educación para concienciar a la población local sobre las funciones ecológicas y económicas de la fauna salvaje y proporcionar al público información sobre los beneficios de los animales salvajes y sus funciones ecológicas y económicas.

2. Animar a los residentes a utilizar algunas técnicas para proteger el ganado y mantener alejados a los animales salvajes, como perros guardianes del ganado, eliminación rápida y adecuada de los cadáveres del ganado para eliminar los atrayentes que podrían atraer a los carnívoros, y vigilancia y pastoreo del ganado y los campos.

3. Actualmente estamos preparando un programa de compensación para ayudar a la población local reembolsándoles las pérdidas atribuibles a los cánidos salvajes.

1. El colaborador es un investigador que nació y vivió en el Alto Atlas central durante 40 años. Es conocido en la región, lo que facilita la transmisión de mensajes sobre la conservación de la biodiversidad. Se comunica con la población local en tamazight, su lengua materna. También participa en varias actividades educativas, culturales y científicas en esta región.

2. El Alto Atlas central tiene una superficie de 10 502 km² y una diversidad biológica rica y variada.

Sesión de educación y concienciación para funcionarios locales y comunidades sobre la importancia de la conservación de la fauna salvaje, y el uso de técnicas sencillas y posibles para mantener alejados a los animales salvajes que mitiguen el conflicto entre la población local y la fauna salvaje y que resulten en la conservación de especies y hábitats.

Identificación y fortalecimiento de la OECM en Colombia

Durante los últimos 60 años, un gran número de titulares de derechos en Colombia han promovido la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad de sus territorios más allá de las áreas protegidas, a pesar de que sus esfuerzos de conservación no han sido reconocidos como elementos importantes de una planificación territorial climáticamente inteligente y cuentan con muy poco apoyo gubernamental.

El objetivo general del proyecto es fortalecer y visibilizar las iniciativas de conservación y producción sostenible culturalmente ricas y socialmente diversas que diferentes actores colombianos están implementando, como contribución a un desarrollo sostenible que no empobrezca el patrimonio natural del país.

Dado que su identificación como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM) es una oportunidad para visualizar esos esfuerzos, Resnatur y sus socios vienen trabajando desde hace varios años en la adaptación de los criterios de identificación de las OECM al contexto colombiano junto con 27 iniciativas, de acuerdo con el marco internacional.

Este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que "Alienta a las Partes e invita a otras, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales, a aplicar ... ... asesoramiento sobre los OECM"; ... "Identificar los OECM y sus diversas opciones dentro de su jurisdicción;"

  • La adaptación del marco internacional y en especial los criterios OECM de las directrices de la UICN y la Decisión 14/8 de 2018 al contexto colombiano.
  • La aplicación de los criterios OECM caso a caso.
  • El desarrollo de dos procesos metodológicos para aplicar los criterios OECM e identificar los elementos a fortalecer.

- El marco de la OECM permite reconocer otras formas de conservación y gobernanza.

- Es necesario desarrollar las capacidades para aplicar los criterios de la OECM a mayor escala.

- Las autoridades nacionales deben participar en el debate sobre cómo aplicar los criterios.

- Se necesitarán más recursos para identificar las OECM y supervisar los resultados en materia de biodiversidad.

- Los OECM deben ser zonas que mantengan un alto valor de biodiversidad. Es necesario desarrollar metodologías de seguimiento participativas.

- Las OECM son una oportunidad para aumentar la conectividad, la eficacia y la adaptación al cambio climático de los sistemas de áreas protegidas.

- Las OECM son elementos clave para los objetivos del marco de biodiversidad post 2020.

Enseñar a la comunidad las técnicas de las cocinas mejoradas (ICS)

Tras comprender los efectos negativos de la tala de árboles para obtener energía calorífica, la gente busca una alternativa para reducir la deforestación. La mayoría llegó a la conclusión de que había que aprender a utilizar menos árboles con los mismos resultados energéticos. Así, la adopción de cocinas mejoradas reduce el uso de leña en un 30% con el mismo resultado en calefacción.

En 4 meses se enseña a la cohorte a mezclar los materiales disponibles para convertirlos en buenas ICS (arcilla, arena, planchas usadas, etc.). Se les enseña desde cero y se convierten en buenos fabricantes de ICS no sólo para uso doméstico, sino también para la venta.

La disponibilidad de recursos financieros: Para producir ICS se necesita una mezcla de diferentes materiales que hay que comprar aunque no sean caros (planchas usadas, clavos, arena, arcilla).

Comunidad informada: El conocimiento de la gente mejora la elección correcta, el ICS es una solución pero hay otras alternativas que pueden ser usadas incluyendo aquellas que son dañinas para el medio ambiente. Es necesario educar a la comunidad para obtener buenos resultados, así como educar a los beneficiarios directos antes de llevar a cabo cualquier actividad para obtener la mejor solución.

La participación de la comunidad local es la clave de todos los logros y de la sostenibilidad de la solución en materia de medio ambiente. Aprendimos que cuando la acción respeta la regla de ganar-ganar, entonces hay un interés de todas las partes interesadas. Los conocimientos adquiridos en la elaboración de ICS supusieron un gran beneficio para la comunidad, que se sintió motivada y contribuyó a la consecución de nuestros objetivos.

Asociaciones comunitarias y encuentros multigeneracionales

El éxito del Proyecto Yerba Mansa depende de la creación de comunidad. Esto incluye relaciones de apoyo y colaboración con diversas instituciones, como bibliotecas públicas, agencias gubernamentales de gestión del territorio, organizaciones sin ánimo de lucro orientadas al medio ambiente o la conservación, escuelas de la zona o empresas locales que comparten nuestros valores y nuestra misión. Estas asociaciones mutuamente beneficiosas aportan donaciones y apoyo financiero esenciales, nuevas ideas y conocimientos, cobertura legal para eventos y también reúnen a distintas personas que pueden tener diversos intereses y conexiones. Por ejemplo, las escuelas locales necesitan cumplir requisitos curriculares en diversas materias y pueden lograrlo participando en actos educativos que también promuevan los objetivos de sus programas. Los organismos de gestión del territorio pueden prestar su apoyo y beneficiarse del control de especies invasoras en sus propiedades. Estas asociaciones pueden ser incluso necesarias, como en el caso del trabajo en terrenos públicos. Otras oportunidades para la creación de comunidades son los actos accesibles y de interés para todas las edades. Llegar a las familias con niños sienta las bases para avanzar en la misión de su programa en el futuro, al tiempo que se diseñan actividades que fomentan la participación de los mayores incorporando sus conocimientos y experiencia.

El apoyo y la participación de la comunidad aumentan cuando las actividades son de interés y aportan significado a una variedad de personas, se alinean con los objetivos de otras organizaciones afines y son ampliamente accesibles. En otras palabras, los programas deben reflejar algo que una a la comunidad. En el caso de YMP, nuestro hábitat ribereño es querido por muchas razones diferentes por muchas personas diferentes y encarna nuestros valores compartidos de tierra y cultura. Nuestros eventos son inclusivos, ya que ofrecen funciones para personas con limitaciones físicas o actividades prácticas para atraer a los niños.

A medida que ofrecíamos más eventos copatrocinados que atraían a una mayor variedad de personas, aprendimos a hacerlos más accesibles. El trabajo de restauración sobre el terreno puede ser físicamente muy exigente y agotador. Para incorporar a personas mayores y otras con limitaciones físicas diseñamos actividades de bajo impacto. Por ejemplo, algunas personas eran más capaces de participar cuando se les ofrecía trabajar con un ayudante para simplemente cortar cabezas de semillas de especies invasoras y meterlas en una bolsa mientras estaban sentados en una zona sombreada. Por otra parte, en las clases sobre el terreno ofrecidas a nuestros alumnos más jóvenes, desarrollamos actividades sensoriales y prácticas adicionales para acomodar a los cuerpos más activos.

La pandemia también brindó la oportunidad de hacer más accesibles las actividades educativas. Al ofrecer clases gratuitas en línea a través de Zoom permitimos una participación segura durante un brote contagioso y también facilitamos el acceso a personas que viven en zonas rurales remotas o en otros estados. Adaptamos las clases para incluir presentaciones fotográficas en los debates sobre la identificación y los usos de las plantas. También hicimos demostraciones sobre cómo preparar remedios a base de hierbas y alimentos silvestres en un formato de programa de cocina.

Los beneficios de la conservación sólo se conseguirán mediante asociaciones

La conservación de la naturaleza requiere la participación de muchos agentes, cada uno con objetivos distintos, por lo que los avances sólo pueden lograrse mediante asociaciones. Aquí hemos formado una asociación muy fructífera entre la prestación de asistencia sanitaria y la conservación. Se trata de una asociación entre la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, el Ministerio de Sanidad, el gobierno local, la Universidad de Makerere, el Wilson Center, la Universidad George Washington, la Universidad McGill, la Wildlife Conservation Society y donantes internacionales.

Colin Chapman ha trabajado en Uganda durante más de 32 años, ha formado a 58 estudiantes de grado superior (muchos de ellos ocupan ahora puestos de autoridad en Uganda), ha trabajado con la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda desde su creación y es muy respetado por la comunidad local.

Formar asociaciones significativas, en las que puedan alcanzarse los objetivos de todos los socios, es la única manera de producir avances significativos en materia de conservación.

La caza de animales silvestres y la extracción de recursos son una amenaza constante para la biodiversidad

El comercio de carne de animales salvajes es una gran industria que está diezmando muchas poblaciones de animales salvajes, incluso las de las zonas protegidas. Se calcula que cada año se extraen hasta 4 millones de toneladas de carne de animales silvestres sólo en África Central (el peso de unos 5,7 millones de cabezas de ganado). Desde el punto de vista de la población, los recursos de los parques les permiten alimentar a sus familias y conseguir dinero para enviar a los niños a la escuela.

Hemos recibido una gran ayuda de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, que protege la zona, vigila la invasión ilegal y participa en el reparto de ingresos y la divulgación para ayudar a la población local. La misión de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda es "Conservar, desarrollar económicamente y gestionar de forma sostenible la vida silvestre y las zonas protegidas de Uganda en colaboración con las comunidades vecinas y otras partes interesadas en beneficio del pueblo de Uganda y de la comunidad mundial."

Gracias al duro trabajo de una autoridad ugandesa encargada de la fauna salvaje, hemos podido analizar los datos sobre el nivel de caza furtiva y comprender las presiones económicas que causan el aumento de las actividades y qué acciones de conservación son eficaces para disminuirlas. Hemos aprendido que nuestros esfuerzos conjuntos han propiciado la recuperación forestal el crecimiento de las poblaciones de fauna salvaje en el parque

La atención sanitaria es una necesidad acuciante que puede proporcionarse de forma asequible a muchas personas en los alrededores de los parques

En el caso de la salud tropical, la mayor parte del sufrimiento NO se debe a la falta de medicamentos o tecnología eficaces, sino a la simple pero crítica falta de accesibilidad a los conocimientos y servicios sanitarios. Sólo en Uganda, el 30% de todas las muertes de niños de entre 2 y 4 años se deben a la malaria, una enfermedad que podría tratarse o prevenirse fácilmente, y el 26% de los niños menores de 5 años están desnutridos. Estas tendencias son más graves en las regiones remotas, donde los servicios sanitarios y la educación son extremadamente limitados. Las zonas remotas también suelen albergar áreas protegidas para la fauna salvaje. A través de clínicas locales o clínicas móviles, es posible prestar servicios sanitarios críticos a muchas personas con un pequeño coste por individuo. El número de personas que se benefician es muchas veces superior al de otros tipos de reparto de ingresos, como el ecoturismo.

La Autoridad para la Fauna y Flora Silvestres de Uganda, que gestiona los parques nacionales, ha hecho posible nuestra labor de divulgación proporcionando un guardabosques para hablar con las comunidades cada vez que la clínica móvil está en acción. También ha proporcionado el conductor. El Ministerio de Sanidad nos ha facilitado hasta 3 enfermeras locales para acompañar a la clínica móvil. Además, el Ministerio proporciona muchos medicamentos de forma gratuita, entre ellos medicinas para el VIH, antiparasitarios y vacunas. Las vacunas serán especialmente importantes este próximo año para hacer retroceder al COVID.

Gracias a la ardua labor de un estudiante ugandés, demostramos que prestando asistencia sanitaria a través de nuestra clínica móvil, podemos mejorar la percepción del parque por parte de la población local, lo que mejora las relaciones entre los parques y la población. El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de animales salvajes demuestra que esto se corresponde con un aumento de las mismas.

EP RESOLUCIÓN 2

Un método para combatir la contaminación por plásticos y materia orgánica en el océano.

El PE, en colaboración con O.I.N.G PACO, ha creado un comité multicomunitario para el medio ambiente. Acciones colectivas para luchar contra la contaminación por plásticos en las ciudades de la comunidad africana.

1. Mecanismos de coordinación eficaces, pero menos prácticos

2. Métodos de gestión de residuos B1000B eficaces y aplicados progresivamente