RESOLUCIÓN PE

programa creado para contribuir al desarrollo sostenible y reforzar
la capacidad de los gobiernos para controlar mejor los desplazamientos de personas con el fin de preservar
el medio ambiente.

Objetivo del programa :
(Primera fase)
1. Estudiar nuevos métodos y profundizar en la investigación para desarrollar nuevas
nuevas tecnologías para el desarrollo de la
ENVIRECOLOGÍA
2. Enseñar y formar a futuros Médicos, Expertos, Especialistas y Practicantes en la
profesión de la ENVIRECOLOGÍA
3. Crear y desarrollar una nueva base científica y técnica y reforzar la metodología
metodología y experiencia de Hombres y Mujeres a favor de la
ENVIRECOLOGÍA

Lista de enseñanza :

1. Ciertas zonas geográficas de Camerún requieren estudios en profundidad sobre la gestión del suelo,

2. El microclima es difícil de adaptar,

3. Las comunidades de las distintas regiones experimentan un crecimiento debido a la falta de rehabilitación,

4. Los espacios públicos requieren una asistencia constante para minimizar la huella medioambiental en los entornos urbanos,

Soluciones con menor impacto :

1. Cambio de comportamiento,

2. Insalubridad,

3. Métodos de adaptación para el cambio de comportamiento,

Educación, sensibilización y documentación sobre conocimientos tradicionales

En los últimos 10 años, nos hemos centrado en evaluar el estado de conservación de las especies endémicas y su rehabilitación en la naturaleza. Hemos hecho un gran esfuerzo por conservarla y planificar su sostenibilidad. Lo más importante a lo que llegamos mi equipo y yo es que la comunidad circundante, los usuarios de los recursos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones, tanto en el lugar como en el gobierno alejado del lugar, el sector privado y los estudiantes, incluso el público, pueden destruir todo lo que hemos construido durante los años anteriores como consecuencia de su ignorancia de lo que trabajamos y de su importancia para nosotros y para ellos. La difusión de información es un escudo de protección externa para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el lugar. Las actividades continuas de formación y concienciación deben realizarse en la zona objetivo y en todo el país para evitar la destrucción por desconocimiento. Además, no documentar los conocimientos tradicionales heredados por la comunidad local es extremadamente peligroso y su pérdida es un despilfarro de riqueza que costará al Estado y al mundo enormes sumas volver a descubrir.

La educación, la concienciación y la documentación podrían reducir las presiones actuales y futuras y reducir el impacto y el coste de la recuperación.

El factor más importante para el éxito de los programas de formación y sensibilización es la elección adecuada del destinatario, que preferiblemente tenga contacto, ya sea de cerca o de lejos, con el recurso natural.

Implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de los programas de conservación y acordar la sostenibilidad y conservación del recurso natural consolida el principio de asociación y confianza y facilita el proceso de documentación de sus conocimientos.

Comparte con la comunidad todos tus próximos pasos y retos y escucha de ellos sus opiniones y sugerencias, aunque sean simples desde tu punto de vista.

Enseñe a los niños de la región a entender a la próxima generación.

El seguimiento y el compromiso de los alumnos tras la formación y la concienciación son muy útiles y sirven para asentar e implantar la información en ellos.

Eduque a los interesados sobre la importancia de su papel para su futuro y comparta la decisión con ellos.

Participación de la comunidad local en la planificación de la conservación

Las comunidades locales que se encuentran dentro del Área Protegida sufren algunas restricciones en el uso de los recursos naturales, que consideran de su propiedad y derecho, y que son los habitantes del lugar antes del establecimiento del AP. Por lo general, las restricciones en el uso de los recursos naturales son con fines de protección y reducción de presiones, que pueden afectar el sustento de algunos miembros de la comunidad local, lo que consideran un proceso de negación de sus derechos. La comunidad local posee una riqueza cultural que se ha transmitido de generación en generación sobre el uso óptimo de los recursos, su protección y su propagación de forma sencilla. Implicar a esa comunidad en los procesos de planificación para proteger los recursos naturales eliminará muchas de las penalidades, ya sea para la gestión del AP o para la propia comunidad. Los conocimientos tradicionales son un tesoro oculto que puede utilizarse para mejorar el estado de los recursos naturales y aumentar el sentimiento de propiedad y la importancia de la comunidad local en la protección de sus recursos, lo que apoyará el proceso de sostenibilidad y reducirá las perturbaciones

Los responsables del proceso de selección deben trazar un mapa de las prioridades de la comunidad en este ámbito y de los puntos de discordia, e identificar a los líderes comunitarios influyentes, escuchados y queridos por su comunidad.

Deberían celebrarse varias reuniones iniciales con los líderes comunitarios, debatirlas y pedirles su apoyo para movilizar la participación de la comunidad.

Deberíamos acudir a ellos en sus zonas y celebrar reuniones de asamblea comunitaria para elegir representantes locales que coordinen las actividades del programa de conservación.

Aprendimos que la comunidad local y sus conocimientos tradicionales son una riqueza científica que nunca debe desaprovecharse.

El proceso de selección de representantes de la comunidad local debe considerarse cuidadosamente, teniendo en cuenta el conflicto entre tribus y evitando la participación de dos partes discrepantes.

Deben ofrecerse oportunidades alternativas cuando se impida a la comunidad realizar algunas de sus actividades con fines de conservación.

Se les debe hacer saber que tienen poder de decisión y permitir que las comunidades prioricen y seleccionen proyectos de impacto rápido para reforzar el apoyo y estimular la participación local.

Mejorar el conocimiento de las especies objetivo

Disponer de información válida y actualizada sobre el estado ecológico y de conservación de las especies amenazadas es uno de los elementos más importantes para establecer un programa de conservación eficaz. Recopilar datos sobre el área de distribución geográfica actual, las características de la población, las amenazas, la ecología y el hábitat en el que se encuentran las especies ayudará a determinar el hábitat adecuado para el proceso de rehabilitación más eficaz. La Lista Roja de la UICN es una de las herramientas e indicadores más importantes para determinar el estado de conservación de la diversidad biológica en el mundo. Así como los Modelos de Distribución de Especies (SDM) para determinar el hábitat potencialmente adecuado para las especies objetivo.

Para obtener los resultados más precisos de este bloque, debe realizar un estudio exhaustivo de todos los estudios anteriores e identificar las lagunas y trabajar para colmarlas de forma sencilla y disponible. Debe planificar cómo se recogerán los datos y los escenarios en los que no se podrán obtener. Su equipo debe recibir formación sobre cómo recopilar los datos y estandarizar los métodos. Preste atención a la limpieza de los datos antes de utilizarlos en el análisis. Revisión cuidadosa por personas ajenas al equipo para garantizar su exactitud.

Revisar lo que se ha hecho anteriormente y hacer un plan y alternativas antes de salir al campo es uno de los factores más importantes para ahorrar tiempo y conseguir el objetivo

Crear una red de asociaciones y alinear los intereses en torno a una visión común - No vaya por libre.

Adoptar un enfoque de "sistemas complejos" significaba movilizar a todas las partes interesadas del área de distribución de elefantes en torno a una visión común: la conservación de los elefantes de Gourma, un patrimonio nacional e internacional. Para ello, se organizaron talleres con todos ellos (administración pública y servicios técnicos, industria turística, escuelas, proyectos, programas y ONG que operan en la zona) para conocer sus puntos de vista y diseñar materiales y actividades de divulgación impactantes (incluido un programa escolar). También supuso implicar y coordinar el apoyo de otras instituciones del país (por ejemplo, embajadas extranjeras, MINUSMA, PNUD).

A nivel nacional, esto ha incluido trabajar con el gobierno para redactar un plan de gestión de elefantes; crear una unidad mixta (forestal-militar) contra la caza furtiva y contratar a instructores expertos en la lucha contra la caza furtiva de Chengeta W.; y crear una nueva área protegida que cubra toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de reserva de la biosfera. Las zonas de usos múltiples se rigen por convenios locales de gestión comunitaria de los recursos naturales, y los guardas forestales se encargan de hacer cumplir la ley si es necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. Esto alinea los intereses del gobierno y de la comunidad para reforzarse mutuamente y proporcionar un enfoque rentable a la gestión de la reserva. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente de la participación comunitaria.

Utilizar a los elefantes como factor unificador para todas las partes interesadas

Cultivar socios locales capaces de reunir la información local necesaria e identificar a los agentes pertinentes.

Identificar a las personas que ocupan puestos clave en los ministerios pertinentes que apoyan el proyecto y reunirlas para que se apoyen mutuamente.

Una organización asociada que pagara los salarios básicos permitió al proyecto recaudar fondos y "despegar".

Aunque trabajar con múltiples socios lleva tiempo y puede ser difícil, los resultados son mucho más sostenibles y resistentes porque todas las partes participan en el proceso y, con suerte, obtienen algún beneficio.

El margen para hacer concesiones fue mayor de lo previsto inicialmente.

Mantener el compromiso de las partes interesadas gubernamentales, sobre todo cuando el gobierno es muy disfuncional, puede requerir un esfuerzo continuo, pero es esencial para crear capacidad y apropiación nacionales.

Las personas que ocupan puestos clave pueden obstaculizar o facilitar enormemente las actividades. Se puede utilizar un enfoque de sistemas complejos para tratar de comprender el "panorama del poder" y encontrar formas de limitar su impacto, por ejemplo encontrando formas indirectas de que se hagan públicos los comportamientos obstruccionistas o las malas prácticas.

Siddharth Edake
Campeones locales
Medios de vida alternativos vinculados a la conservación
Conocimientos ecológicos autóctonos
Siddharth Edake
Campeones locales
Medios de vida alternativos vinculados a la conservación
Conocimientos ecológicos autóctonos
Siddharth Edake
Campeones locales
Medios de vida alternativos vinculados a la conservación
Conocimientos ecológicos autóctonos
Socios y Estructura

Vincular estratégicamente a los actores involucrados para la planificación y desarrollo de la herramienta, a través de contrataciones, sesiones de trabajo y la toma de acuerdos que los habilite legal y técnicamente para el financiamiento, hospedaje en la web, implementación y mantenimiento, con el fin de garantizar la sostenibilidad del Atlas a través del tiempo, estableciendo un liderazgo claro en su ejecución y los servicios de apoyo que se requieren.

  • Comunicación estratégica entre todas las partes involucradas y un claro rol de liderazgo
  • Tener claro el rol de cada actor en las distintas fases de implementación de la solución
  • Tener claro el rol de las instituciones gubernamentales, ya que estas son de gran importancia para el desarrollo y validación de la información presentada en la herramienta.
  • Tomar en cuenta los avances que hayan realizado otros actores y nuevas tendencias, aunque estos no formen parte directa del proyecto. Para la planificación urbana y la restauración ecológica es provechoso pensar más allá de los límites político-administrativos.
  • Es de suma importancia que cada actor tenga claro su rol dentro del proyecto y en cada una de sus etapas (desarrollo, implementación y mantenimiento) y que existan acuerdos para el seguimiento.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador, que facilite y promueva el accionar de los actores, especialmente gubernamentales, de modo que estos tengan el deber de generar y utilizar herramientas de ese tipo.
Datos y Tecnologia

Generar mediante el procesamiento de imágenes satelitales actuales en un sistema de información geográfica la información geoespacial necesaria sobre la biodiversidad, espacio construido, temperaturas superficiales, infraestructura verde y azul, entre otros, con el fin de contar con la “materia prima” para la elaboración del Atlas. Para esto, se utilizaron imágenes del sensor Landsat 8 y Sentinel 2B que fueron procesadas y analizadas por personal con conocimientos en manejo de base de datos y teledetección, así como entendimiento de la relación social - espacial.  

  • Experiencia previa del CATIE en proyectos similares con algunas municipalidades del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, por lo que ya existía un punto de partida.
  • Se tuvo disponibilidad de información geoespacial en suficiente cantidad y calidad, la obtención de datos no fue un obstáculo.
  • Equipo de trabajo multidisciplinario con las capacidades técnicas adecuadas
  • Interés y una necesidad evidente por parte de las autoridades relevantes en que se genere la información
  • Enfoque claro de cuál es la información necesaria para la construcción de la herramienta.
  • Una vez generada la información, es necesario revisarla con el fin de analizar cuál de todas las fuentes de información representa más fielmente el estado físico - ambiental de cada sitio. 
  • Es necesario procesar y comunicar estratégicamente la información para grupos meta específicos, de forma que sea utilizada en la toma de decisiones.