Bloque 3: Actividades de aprendizaje del proyecto

Las diversas actividades de aplicación de CityAdapt se llevan a cabo con sitios de demostración para mostrar los beneficios a las poblaciones circundantes e inspirar la replicación. Esto incluye lugares de demostración para el cultivo de setas comestibles, huertos urbanos, sistemas de recogida de agua de lluvia en tejados, apicultura, sistemas de infiltración de agua, agrosilvicultura y otras actividades.

CityAdapt también hace hincapié en el aprendizaje a partir de las actividades de los proyectos, especialmente para que los responsables de planificación y las comunidades las asuman como propias y les ayuden a continuar una vez finalizado el proyecto. Por ello, ha elaborado o está elaborando una serie de productos de conocimiento, como manuales, resúmenes de políticas, estudios de casos, directrices técnicas y material educativo para niños. Un aspecto clave de este trabajo ha sido destacar la rentabilidad de las NbS en comparación con las soluciones convencionales (véanse los story maps).

Una de las claves es una clase virtual con 45 estudiantes que trabajan en temas relacionados con la adaptación en sus respectivos 17 países. Todos los estudiantes informaron de una mejora generalizada de sus conocimientos sobre las NBS para la adaptación urbana. Este modelo de clase se ampliará ahora a otras regiones. Estos componentes de aprendizaje contribuyen a promover una mayor integración de las NBS en la planificación y las políticas urbanas, al tiempo que difunden las lecciones de CityAdapt a otros agentes interesados en utilizar las NBS en sus respectivas ciudades.

Los factores clave para el éxito de este componente son la base de referencia establecida por la evaluación de la vulnerabilidad y la participación continua de las comunidades locales en las actividades.

Las instituciones académicas con presencia local deben participar en el proyecto, por ejemplo a través de las tesis de investigación de los estudiantes de máster. Las instituciones académicas y sus estudiantes necesitan proyectos del mundo real para el aprendizaje aplicado, y las actividades de adaptación necesitan a alguien que se encargue del seguimiento y la evaluación. Esto ayuda a garantizar la sostenibilidad del proyecto y la continuidad de su ejecución y de las herramientas esenciales de seguimiento y evaluación. Al mismo tiempo, la participación local en el seguimiento (también denominada ciencia ciudadana en muchos contextos) es clave para la aceptación y la apropiación de las actividades, además de para recopilar datos útiles. Las actividades escolares han sido muy ventajosas para generar interés local en las actividades del proyecto, ya que los niños se llevan las lecciones aprendidas a casa para compartirlas con sus familias. La pandemia ha representado un gran reto para este esfuerzo, pero el proyecto se ha adaptado y ha creado juegos educativos virtuales para que los niños jueguen en casa con sus padres y profesores.

Módulo 2: Soluciones de adaptación basadas en la naturaleza a través de medios de vida sostenibles e infraestructuras verdes

Las propias soluciones basadas en la naturaleza son un componente básico del proyecto. Estas soluciones incluyen la reforestación, la restauración ribereña y las zanjas de infiltración, el establecimiento de senderos lineales y permeables para mejorar el funcionamiento de las cuencas hidrográficas y reducir el riesgo de inundaciones y corrimientos de tierras durante las lluvias torrenciales, y la escasez de agua durante los periodos secos. El beneficio colateral tangible de estas medidas es la reducción del riesgo de catástrofes y un acceso más fácil al suministro de agua, por citar sólo dos.

Una parte integral de estas Soluciones basadas en la Naturaleza es la creación de medios de vida sostenibles que alivien la presión sobre los ecosistemas, como el cultivo de setas comestibles, la apicultura, la agrosilvicultura urbana y la jardinería. La presencia de estas actividades no sólo ayuda a disminuir la presión sobre los ecosistemas, sino que también crea aceptación por parte de las comunidades, que ven en el proyecto un beneficio económico tangible y, por tanto, tienen un interés personal en su éxito. Por ejemplo, el cultivo de setas ha supuesto una fuente adicional de ingresos de 152 USD al mes por parcela para los hogares de Xalapa.

La inclusión de las principales partes interesadas de la comunidad y el gobierno es crucial para el éxito de este componente básico, además del espacio físico y la coordinación entre los distintos mandatos de los organismos necesarios para implantar la NbS a una escala que genere beneficios tangibles.

Identificar los "puntos calientes", o las zonas más vulnerables de la comunidad para implantar NbS ha sido crucial para lograr el mayor impacto, y el más visible, posible para demostrar la eficacia de tales soluciones a la comunidad. La perspectiva de cuenca hidrográfica del proyecto también ha sido fundamental para el éxito, ya que capta los servicios ecosistémicos (infiltración de agua) incluso cuando se extienden más allá de los límites municipales a otras jurisdicciones. La implicación de la comunidad es clave para ayudar a evitar la "mala adaptación" o actividades de subsistencia que no serán útiles para las comunidades o incluso agravarán los problemas existentes (por ejemplo, cultivos que no se adaptan a los suelos de una región), especialmente si hay una falta de interés o de aceptación para continuarlas una vez finalizado el proyecto. Los árboles frutales y los huertos comunitarios, por ejemplo, han demostrado ser una buena fuente de medios de vida alternativos para distintos miembros de la comunidad, al tiempo que contribuyen a estabilizar los suelos y regular los flujos de agua. Los beneficios colaterales de la creación de medios de subsistencia y la reducción de los daños causados por las catástrofes son cruciales para que la comunidad y el gobierno acepten e integren las NBS en futuros procesos de planificación.

Elemento constitutivo 1: Evaluación de la vulnerabilidad diferenciada por sexos

Esta metodología de evaluación de la vulnerabilidad permite orientar con precisión las soluciones basadas en la naturaleza a las áreas críticas de necesidad en las ciudades y sectores de la población. Incluye específicamente un enfoque de género para garantizar que los esfuerzos de adaptación tengan en cuenta cómo el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres, dados sus distintos papeles en la sociedad. Los estudios de vulnerabilidad permiten identificar las zonas de mayor peligro ante fenómenos meteorológicos (como deslizamientos, inundaciones, etc.) en función de la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del territorio analizado. Se llevan a cabo mediante procesos participativos con las comunidades y las principales partes interesadas y escenarios climáticos que integran variables climáticas, medioambientales y socioeconómicas al mismo tiempo. El análisis también permite estimar el riesgo de pérdida de servicios ecosistémicos y, por tanto, las necesidades potenciales de adaptación al cambio climático. Este ejercicio es la base para diseñar y aplicar soluciones basadas en la naturaleza para reforzar la resiliencia de las comunidades en los sistemas urbanos y periurbanos. Por último, este proceso crea un sentido de copropiedad y relaciones para que las asociaciones lleven a cabo el proyecto.

Una de las principales condiciones necesarias para el éxito de este bloque de construcción es la inclusión y aprobación de las comunidades locales y de las principales partes interesadas dentro de esas comunidades y sus respectivos gobiernos. Además, contar con fuentes sólidas de datos climáticos e hidrológicos facilita enormemente este proceso de análisis.

Un aspecto clave de este bloque es el acceso a los datos. Por ejemplo, México dispone de abundantes datos meteorológicos e hidrológicos, mientras que El Salvador no. Esto permitió elaborar un escenario de cambio climático mucho más completo en el primer caso. En cuanto al proceso de consulta, captar el riesgo percibido, además de los riesgos modelados, es clave para desarrollar actividades específicas donde más se necesitan. En ese proceso, la inclusión de las mujeres a través del enfoque diferenciado por género también contribuye a orientar mejor los esfuerzos de adaptación al identificar con éxito a las poblaciones socialmente vulnerables. Durante esta evaluación de la vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades es esencial para garantizar que las comunidades y los responsables políticos puedan interpretar y utilizar posteriormente las evaluaciones.

Reforzar la interfaz ciencia-política para una gobernanza socialmente integradora

La elaboración de un plan para crear entendimiento y colaboración entre investigadores y responsables políticos era una herramienta necesaria para promover que el conocimiento científico pueda tener repercusiones en el ámbito político. Este plan conllevaba las siguientes acciones

  • Reuniones presenciales o en línea para presentar formalmente el proyecto de investigación a los responsables de la toma de decisiones y los gestores de las áreas protegidas, al tiempo que se utilizaban los medios de comunicación (por ejemplo, radio y prensa) y se desarrollaban seminarios para informar a los residentes locales y otras partes interesadas sobre el proyecto;
  • Invitación a los responsables y gestores para que participen en las actividades del proyecto (por ejemplo, alianza de conocimientos locales, cine y reuniones);
  • Adaptación de las actividades de investigación a la agenda de los responsables de la toma de decisiones para facilitar su participación;
  • Organización de reuniones periódicas, seminarios web y boletines en las lenguas locales para informar sobre los avances y conclusiones del proyecto;
  • Desarrollo de talleres con los responsables de la toma de decisiones para analizar la aplicabilidad y utilidad de las herramientas resultantes y otros resultados de la investigación dentro del área protegida;
  • Difusión de los informes de investigación en el idioma local antes de la publicación de artículos académicos para validar los resultados;
  • Redacción de entradas en el blog del parque nacional y otros sitios web relacionados para difundir los resultados de la investigación dentro de los canales del área protegida.
  • Realización de entrevistas a informantes clave con personal del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para identificar los intereses y necesidades de los responsables de la toma de decisiones y alinear nuestras actividades de investigación;
  • Involucramos a personal clave del Parque Nacional con capacidad para promover cambios institucionales y decisiones que faciliten que nuestros conocimientos científicos alcancen repercusiones en el ámbito de la gestión;
  • Organización de un taller con los responsables de la toma de decisiones para evaluar las herramientas de investigación en términos de aplicabilidad en el ciclo de gestión, con el fin de facilitar su uso por su parte.
  • Una exploración temprana del entorno de gestión y toma de decisiones es relevante para planificar y desarrollar una investigación orientada a soluciones que pueda aplicarse dentro del ciclo de gestión;
  • Las reuniones periódicas entre investigadores y responsables de la toma de decisiones ayudan a los científicos a tomar conciencia de la variedad de direcciones en las que su investigación puede repercutir en el ámbito político, y a los responsables de la toma de decisiones a acceder a las mejores pruebas disponibles para tomar decisiones. Esto es crucial para adaptar la investigación a las necesidades de los responsables de la toma de decisiones y facilitar el uso de la ciencia en el ámbito de la gestión;
  • Producir resultados científicos que puedan traducirse en resultados reales en la gestión puede motivar a los responsables de la toma de decisiones a participar en la investigación;
  • Redactar informes políticos para introducir los conocimientos científicos en el idioma nativo facilita el uso de la información científica por parte de los responsables de la toma de decisiones;
  • Planificar las actividades de investigación de modo que se evite abrumar a los responsables de la toma de decisiones con múltiples peticiones.
Abordar la dinámica de poder y fomentar la participación en la acción colectiva

Estas tres herramientas de toma de decisiones fueron cruciales para abordar la dinámica de poder y promover la participación y el compromiso de las partes interesadas en la acción colectiva en el Parque Nacional:

  • Una herramienta analítica para caracterizar los tipos de acuerdos de gobernanza en el área protegida. Los acuerdos formales e informales de gobernanza se clasificaron en función de la responsabilidad de las partes interesadas (compartida frente a concentrada) y la influencia (igual frente a desigual) en cuatro tipos: prescriptiva, informativa, consultiva y cooperativa. Al aplicar esta herramienta en el Parque Nacional, identificamos retos para una conservación más integradora desde el punto de vista social, al tiempo que mejoramos los mecanismos participativos existentes y delineamos otros nuevos;
  • Técnicas de facilitación basadas en el teatro para abordar la dinámica de poder entre las partes interesadas. Utilizándolas en un taller virtual, los participantes deliberaron sobre sus funciones y relaciones de poder en torno a la gobernanza de la conservación y sobre cómo conciliarlas para mejorar la colaboración;
  • Un objeto límite específico del contexto para facilitar la acción colectiva en la gobernanza de la conservación. Utilizando esta herramienta gráfica en un taller, los participantes evaluaron su nivel de disposición a poner en práctica varias estrategias. La herramienta visualizó gráficamente los resultados como un indicador de la voluntad potencial de pasar de la teoría a la práctica.
  • La herramienta analítica para caracterizar los acuerdos de gobernanza requiere la recopilación de datos sobre los mecanismos de toma de decisiones existentes detrás de cada acuerdo identificado, las partes interesadas que participan y cómo lo hacen;
  • Los enfoques basados en el arte y el objeto delimitador específico del contexto requieren un proceso basado en enfoques de co-aprendizaje y co-producción de conocimientos a través de los cuales las partes interesadas deliberen sobre las dinámicas de poder, los retos de la conservación y definan estrategias de colaboración para abordarlos.
  • El análisis de los mecanismos de gobernanza formales e informales sirve para comprender cómo se configura realmente la participación en la toma de decisiones en materia de conservación dentro de la gobernanza de las áreas protegidas y cómo mejorar el compromiso de las partes interesadas teniendo en cuenta el contexto;
  • Es importante tener en cuenta los mecanismos informales de gobernanza para comprender las posibles compensaciones, ya que pueden dar lugar a resultados tanto positivos como negativos para la conservación;
  • La responsabilidad y la influencia de las partes interesadas son ejes analíticos clave para delinear los mecanismos de participación con el fin de identificar oportunidades para una conservación más inclusiva desde el punto de vista social;
  • Los métodos basados en el arte son útiles para incorporar los aspectos de las relaciones de poder a los debates sobre conservación;
  • Elucidar las relaciones desiguales para la gobernanza de la conservación ofrece oportunidades para aclarar las funciones de las partes interesadas y sus responsabilidades y facilitar una mejor comprensión de cómo pueden conciliarse para mejorar la colaboración;
  • La evaluación de la voluntad de las partes interesadas de participar en la puesta en práctica de las estrategias es un factor crucial para orientar la acción colectiva.
Elucidar visiones y escenarios futuros para la gestión de los parques

Estas tres herramientas ayudan a identificar visiones y elaborar escenarios futuros, de forma participativa, para la gestión de las áreas protegidas:

  • La cartografía participativa (PGIS), una herramienta para visualizar información en un contexto geográfico concreto centrándose en un determinado tema de interés. Esta herramienta se utilizó en encuestas para obtener las visiones de los residentes basadas en percepciones de valores paisajísticos y conocimientos locales;
  • Streamline, una herramienta de síntesis narrativa de código abierto que integra gráficos en forma de lienzos y mosaicos, facilitando las entrevistas y los grupos de debate de forma creativa y estimulante. Streamline se utilizó para que las partes interesadas expresaran sus valores y preferencias sobre las medidas de gestión, y compartieran sus conocimientos sobre los cambios en el paisaje;
  • Ejercicio participativo de planificación de escenarios, un proceso deliberativo que se facilitó sobre futuros plausibles y deseados mediante un taller en línea de dos días (debido a la pandemia de Covid-19) con las partes interesadas. A partir de las condiciones socioecológicas actuales y los factores que impulsan el cambio, los participantes sopesaron lo que podría ocurrir en los próximos 20 años, debatieron las implicaciones para la conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de quienes actualmente disfrutan de los servicios ecosistémicos que presta, al tiempo que identificaron las estrategias para hacerles frente.
  • Invitar y dar voz a grupos de interesados que a menudo están poco incluidos en los espacios sociales para debatir públicamente sobre la conservación;
  • Crear un proceso de colaboración basado en enfoques disidentes para promover un espacio de trabajo transparente y horizontal;
  • Construir grupos de trabajo con una representación equilibrada entre grupos de interés, regiones de residencia y género, ayuda a que no sólo se escuchen las voces mayoritarias.
  • Los facilitadores y colaboradores locales fueron esenciales para acercarse a una gran muestra de residentes locales en las encuestas y el taller;
  • Los procesos en línea requieren importantes esfuerzos y recursos humanos para manejar simultáneamente múltiples plataformas y cuestiones técnicas. Se requieren conocimientos específicos de facilitación por parte de expertos;
  • Las metodologías de planificación de escenarios deberían tener más en cuenta las diferentes perturbaciones potenciales y cómo los motores del cambio en un futuro próximo y lejano pueden verse afectados por acontecimientos imprevistos como una pandemia.
Recopilación de conocimientos y valores locales

Para facilitar procesos basados en el lugar que fomenten la conservación inclusiva es necesario recopilar conocimientos, puntos de vista y valores locales/tradicionales de múltiples partes interesadas. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se utilizaron algunos métodos para recabar este tipo de información:

  • Historias orales y revisión de conjuntos de datos históricos para reconstruir cómo han cambiado las visiones del pasado y los impulsores del impacto ambiental en los últimos 50 años e informar sobre los objetivos de conservación actuales y futuros;
  • Entrevistas con grupos de interés locales sobre 1) cómo funciona la participación en el área protegida y posibles barreras/oportunidades para un mayor compromiso social, y 2) sus visiones de la gestión del parque, los valores y conocimientos que sustentan las visiones, y sus percepciones de los cambios en el paisaje y los factores subyacentes;
  • Encuestas cara a cara con los residentes, incluidas herramientas de cartografía participativa (por ejemplo, Maptionnaire) sobre los valores del paisaje y los conocimientos ecológicos. Encuestas en línea con las partes interesadas locales para identificar los cambios en sus visiones, valores y percepciones del paisaje tras la pandemia de COVID-19; y
  • Procesos deliberativos integrados en un ejercicio participativo de planificación de escenarios que utilizó mapas cognitivos y emocionales para recopilar el conocimiento colectivo del área protegida y captar al mismo tiempo las relaciones afectivas entrelazadas.
  • Creó una atmósfera de entendimiento compartido, respeto y confianza con los participantes para facilitar la colaboración a lo largo del proceso;
  • Aclarado los objetivos y resultados prácticos del proyecto para gestionar las expectativas y estimular la participación; y
  • Co-diseñó con los participantes un plan de divulgación para difundir mejor los resultados generados, al tiempo que los participantes se daban cuenta del impacto de su compromiso y fomentaban el aprendizaje a partir de la experiencia de otros.
  • Planificar cuidadosamente las actividades con las partes interesadas para evitar abrumarlas con peticiones;
  • Desarrollar las actividades de acuerdo con el calendario, el horario y las situaciones de acontecimientos perturbadores (por ejemplo, la pandemia COVID-19) que mejor funcionen para la mayoría de los participantes;
  • El uso de enfoques de investigación cuantitativos para recopilar conocimientos basados en el contexto puede dar lugar a información sesgada. Un enfoque de métodos mixtos basado en datos cuantitativos y cualitativos puede ayudar a evitar el sesgo y obtener un conocimiento más profundo del contexto;
  • Los métodos en línea funcionan bien y su aplicación ahorra tiempo y dinero en comparación con los actos presenciales, pero son menos eficaces para lograr buenas interacciones personales;
  • Las partes interesadas aprecian la síntesis y el intercambio de conocimientos. Por ejemplo, los conocimientos recabados de los distintos interesados sobre los cambios paisajísticos en el Parque Nacional se compartieron con el grupo de interesados en un taller con la oportunidad de mantener breves debates. Los interesados indicaron que habían aprendido y comprendido los puntos de vista de otras personas sobre los cambios del paisaje y los motores del cambio.
Participación de las partes interesadas y de la comunidad

Durante el programa de retirada progresiva se estableció contacto con un amplio abanico de organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios. Dado que los anteriores gestores de tierras no habían colaborado con la comunidad agrícola en la gestión de las zonas autorizadas, se pasó mucho tiempo "alrededor de la mesa de la cocina" tomando el té con los titulares de las licencias y escuchando sus historias y la historia de la tierra. Pronto quedó claro que amaban el bosque de eucaliptos rojos y las plantas y animales especiales que vivían en él. Era habitual que los granjeros recordaran sus encuentros con águilas de cola cuña, ornitorrincos o el gran bacalao de Murray que vivía junto a su bomba de agua.

  • Se asignó un funcionario especializado en pastoreo al Parque Nacional de Warby-Ovens, apoyado por un pequeño equipo que operaba en los parques del río Red Gum.
  • Una amplia gama de grupos comunitarios, propietarios tradicionales y organizaciones no gubernamentales apoyaron la supresión del pastoreo por razones ecológicas y deseaban un mayor acceso público a la ribera del río.
  • El desarrollo de relaciones con los ganaderos mediante el reconocimiento de su conexión con la tierra fue esencial para lograr su aceptación de la creación del parque.
  • Los ganaderos no siempre tenían acceso a información en línea ni capacidad para responder a correos electrónicos. La comunicación cara a cara y la transmisión de información resultaron inestimables.
Financiación pública

El gobierno estatal destinó 4,5 millones de dólares a un programa de cuatro años para eliminar el pastoreo del Parque Nacional de Warby-Ovens y los demás parques de Red Gum. A los titulares de las licencias se les ofrecieron 8 dólares por metro de vallado y 3.000 dólares por kilómetro para instalar agua fuera del cauce para el ganado cuando la licencia incluyera la orilla del río. La participación en el programa de descuentos era voluntaria, al igual que el vallado en una alineación práctica en lugar de en los límites de la propiedad. Se proporcionó financiación y apoyo técnico para identificar los límites legales. Se elaboró un calendario de retirada progresiva que reconocía el importante impacto para los titulares de las licencias y sus familias.

Los agricultores que pastoreaban ilegalmente (es decir, que no tenían licencia de pastoreo) no recibieron financiación y se enfrentaron a medidas de cumplimiento si no se atenían a los cambios. Como parte del programa también se retiraron muchos kilómetros de vallado no deseado asociado a prácticas de pastoreo anteriores. En algunos casos, los bolardos metálicos sustituyeron a las vallas de alambre de espino, permitiendo el movimiento de animales autóctonos e impidiendo al mismo tiempo el acceso ilegal de vehículos, el vertido de basuras y la recogida de leña.

- La complejidad del programa se reconoció desde el principio y se adoptó un planteamiento flexible y adaptable para tratar los bienes construidos en terrenos públicos; por ejemplo, una casa construida en terrenos de la Corona se eliminó del parque.

- En la medida de lo posible, la ubicación de las vallas de delimitación del parque tuvo en cuenta los "límites prácticos" y se utilizaron mojones para identificar los límites reales.

- La supresión de las vallas interiores no deseadas sirvió para disuadir a los ganaderos que seguían permitiendo que su ganado entrara ilegalmente en el parque.

- En general, los vecinos del parque se mostraron dispuestos a negociar para lograr resultados razonables. Aunque la mayoría de los vecinos del parque no estaban de acuerdo con la supresión progresiva del pastoreo, la mayoría cedió terrenos de su propiedad (normalmente de 5 a 10 hectáreas) para permitir la construcción de vallas fronterizas por encima de las zonas inundables y garantizar su longevidad.

- Los cambios complejos en el uso de la tierra requieren mucho tiempo y negociaciones para resolver los problemas y las repercusiones. Era importante dejar un plazo suficiente para que los ganaderos pudieran modificar sus explotaciones. Esto es especialmente cierto en el caso de los agricultores con pequeñas propiedades que dependen en mayor medida de las tierras de la Corona para sus ingresos.

Base legislativa

En virtud de la legislación estatal, el Consejo de Evaluación Medioambiental de Victoria (VEAC) se encarga de asesorar al gobierno sobre el uso de los terrenos públicos, siendo la consulta pública un componente clave del proceso. El gobierno de Victoria aceptó las recomendaciones del VEAC, claras y basadas en pruebas, de que no se permitiera el pastoreo de ganado doméstico en terrenos públicos a lo largo del río Ovens; que se adoptara un enfoque de colaboración con los propietarios de las tierras y los organismos de recursos naturales para eliminar el pastoreo de ganado y desarrollar soluciones prácticas para los problemas de vallado; y que las tierras a lo largo de la parte baja del río Ovens fueran declaradas Parque Nacional. Otros estatutos también facilitaron la eliminación del pastoreo.

  • La revisión del uso del suelo por parte del VEAC fue un proceso participativo que se desarrolló a lo largo de varios años, lo que se tradujo en una licencia social y en la aceptación del proceso.
  • La participación de las comunidades en el proceso fue muy intensa: se recibieron más de 9.000 propuestas (para toda la huella del río Red Gum (296.000 ha de tierras de la Corona en una superficie total de 1,2 millones de ha).
  • La existencia del VEAC como árbitro del uso público de la tierra apoyado por el Gobierno propició la creación del parque y apoyó la mejora de las prácticas de gestión de la tierra (incluida la eliminación del pastoreo).
  • Es importante informar a la comunidad de los cambios en el uso de la tierra e iniciar los procesos de participación lo antes posible.