Iniciativas comunitarias

Trabajar con y para las comunidades en la limpieza de playas, así como movilizar a los miembros de la comunidad para que sean agentes del cambio y mejorar las capacidades de los miembros en la metodología de la docena sucia.

  • Hay que capacitar y apoyar a los jóvenes, que son el corazón del desarrollo sostenible, para que sean la mejor versión de sí mismos y realicen el cambio que quieren ver.
  • Amplificar el trabajo de los miembros de la comunidad en los medios de comunicación ha permitido crear confianza y urgencia entre los jóvenes para impulsar la limpieza de las playas y una campaña educativa de concienciación.
  • Involucrar a los miembros de la comunidad como investigadores en la recogida de datos sobre la gestión de los residuos plásticos ha reforzado el desarrollo participativo, así como la difusión de conocimientos sobre los plásticos entre los miembros de la comunidad.
  • Invertir en estructuras comunitarias y trabajar desde enfoques ascendentes, así como colaborar con las estructuras comunitarias para integrar la gestión sostenible de los residuos plásticos y la limpieza de playas.
  • Trabajar con las marcas para encontrar una alternativa a los envases de plástico y proporcionar asistencia técnica a las empresas para la transición.
Educación creativa basada en la ciencia

Las personas aprenden mejor a través de experiencias significativas y divertidas vinculadas a información basada en pruebas que les ayude a tomar medidas sobre la gestión de los residuos plásticos en las playas.

  • Hay que capacitar y apoyar a los jóvenes, que son el corazón del desarrollo sostenible, para que sean la mejor versión de sí mismos y realicen el cambio que quieren ver.
  • Desarrollo de una aplicación móvil de ayuda a la limpieza de playas para garantizar que se han retirado los plásticos marinos de las playas del cabo de Sudáfrica.
  • Pioneros en la metodología dirty dozen clean para racionalizar el seguimiento y la evaluación de la basura plástica marina, así como en el desarrollo de estrategias de limpieza de playas.
  • Aumentar las capacidades de los miembros de la comunidad para ser agentes del cambio dotándoles de herramientas, conocimientos y recursos para convertirse en agentes del cambio.
  • Debe emplearse un enfoque multidisciplinar al tratar con los partidarios de la línea dura para garantizar que se les convence o se les facilita un cambio de paradigma en la transición hacia una economía circular.
  • La divulgación y la concienciación son primordiales para llegar a la gente con los mensajes adecuados sobre la racionalización de la circularidad, el upcycling sobre el desarrollo
Asociaciones multisectoriales

Los sistemas vitales están conectados a través de fronteras geopolíticas y sociales. La Cooperativa de Playas trabaja con una visión global de las oportunidades y retos medioambientales y sociales, pero actúa a escala local y nacional para abordarlos.

Crear asociaciones que amplíen el impacto del trabajo sucio. A través de las asociaciones, The Beach Co-op ha profundizado la relación con los socios existentes y ha formado 14 nuevos socios en los últimos dos años.

  • La organización de talleres de inmersión ha contribuido a reforzar nuestra colaboración y a difundir la metodología para su uso y aplicación por parte de otras organizaciones.
  • La celebración de recogidas de basura y limpiezas periódicas de playas ha ayudado a nuestros socios a apropiarse del proceso de limpieza de playas y a integrar el seguimiento metodológico de los residuos plásticos en las playas.
Visibilización de la participación de la mujer en la toma de decisiones en las pesquerías

En 2017, COBI inició un proyecto de mejora pesquera en colaboración con el Comité Nacional Sistema producto de calamar gigante, el cual ha buscado documentar y apoyar tanto los esfuerzos y compromisos por la pesca sostenible, así como el apoyo al rol de la mujer como líder en la toma de decisiones dentro del Comité Nacional. Esto ha sido posible gracias a dos factores principales: a la visibilización e integración de la mujer en posiciones de poder, como el ocupar roles de presidencia dentro de los comités, y a la apertura de involucrar a la mujer de manera significativa en la planeación, implementación y gestión de los planes de trabajo para mejorar la pesquería.

Esta apertura permite dar el ejemplo sobre una mejor adaptación a la dinámica social igualitaria, reconociendo así al sector productivo como un sistema extenso y complejo para asegurar el manejo sostenible de los recursos marino-costeros.

  1. El realizar talleres para reflexionar sobre la situación actual y proyecciones a futuro en términos de igualdad de género.
  2. El empoderamiento de la mujer, al incluirla en posiciones de poder y procesos de toma de decisiones.
  3. La conformación de la estructura organizacional del comité vista con un enfoque igualitario y bien representado.
  4. El sector productivo debe visualizarse desde un enfoque basado en la pesquería en su totalidad, y no en la extracción únicamente.
  1. Los equipos mixtos (hombres y mujeres) y la diversidad de personas que participan en las diferentes etapas de la cadena de valor, fomentan un mejor desempeño porque tienen una visión robusta y complementaria de opiniones, perspectivas, conocimiento y experiencias.
  2. Es clave involucrar a la mujer en la toma de decisiones para mejorar el co-manejo de los recursos, ya que el conocimiento y experiencia desde su perspectiva encamina al logro de objetivos de una manera holística dentro de las pesquerías; y la diversidad de voces equilibra la gobernanza.
  3. Es importante que la mujer misma exija su espacio y demuestre el beneficio que el sector puede llegar a obtener en el buen manejo de las pesquerías.
  4. Las labores que realizan hombres y mujeres son actividades frecuentemente complementarias. Esto evita llegar a una situación de confrontación.
  5. Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidad de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
El patrimonio como responsabilidad compartida

A medida que la asociación público-privada mejoraba los planteamientos de conservación, se hizo evidente que los retos a los que se enfrentaba el sitio se veían afectados por su contexto más amplio. Era vital reconocer la zona del Vesubio y la dinámica socioeconómica más amplia como fuente de oportunidades, no de amenazas, que podían reforzar la gestión del sitio. El patrimonio se consideraba cada vez más una responsabilidad compartida.

Una iniciativa clave fue el Centro de Herculano, una asociación sin ánimo de lucro fundada por la autoridad encargada del patrimonio, el ayuntamiento y un instituto de investigación para consolidar una red de socios locales, nacionales e internacionales. Durante 5 años, puso en marcha un programa de actividades centrado en estimular nuevos tipos de implicación en el patrimonio herculano. Se mejoró la capacidad de trabajar con otros dentro de las instituciones y la sociedad civil a través de redes de investigación, proyectos comunitarios y diversos entornos de aprendizaje.

La confianza de los socios locales creó unas condiciones, inimaginables diez años antes, para la regeneración de un barrio urbano difícil adyacente al yacimiento arqueológico conocido como Via Mare.

Una vez concluido el programa del Centro, esta tradición de cooperación ha sido llevada adelante por la nueva autoridad del patrimonio de Herculano, con el apoyo de la fundación Packard y otros socios.

Muchas iniciativas, como el Centro y Via Mare, se basaron en los primeros esfuerzos de los miembros del equipo del Proyecto de Conservación de Herculano. Los resultados positivos de la vinculación con iniciativas locales en curso y la creación de puentes entre realidades que operaban por separado empezaron a dar forma a estrategias a largo plazo para la gestión del yacimiento y el entorno.

A partir de 2004, una serie de reformas de la legislación italiana han creado más oportunidades para que las autoridades encargadas del patrimonio público, tradicionalmente rígidas y cerradas, colaboren eficazmente con otras.

  • La creación de una asociación inicial actuó como catalizador de muchas más, acabando en una red extensa y autosuficiente. En Herculano, parte del vibrante panorama de asociaciones y cooperativas locales creadas en las dos últimas décadas puede vincularse directamente a los 5 intensos años del Centro de Herculano y a las iniciativas emprendidas desde entonces para consolidar ese progreso. El énfasis en nuevas formas de interacción en los lugares patrimoniales sigue siendo vital.

  • Llegar fuera del yacimiento se tradujo en mayores beneficios para Herculano en términos de apoyo político y social a su conservación, recursos adicionales e inclusión en la programación estratégica.

  • Una institución pública de patrimonio debe tener en su mandato el concepto de "trabajar con otros", aunque esto no esté aún recogido en los marcos legislativos e institucionales. Una institución pública de patrimonio lleva a cabo realmente su propósito potenciando las contribuciones de -y los beneficios para- una red más amplia de agentes locales, nacionales e internacionales.

Se refuerza el liderazgo de los pescadores

El liderazgo reforzado de los pescadores elegidos para representar a sus comunidades en las diferentes actividades del MIHARI es vital para que la red exista como un verdadero movimiento de pescadores. Su confianza en sí mismos para expresarse y su participación activa en los debates y consultas apoyan y alimentan la asociación entre las ONG y las comunidades de los LMMA.

  • Desarrollo de capacidades de liderazgo, negociación y oratoria.
  • El hecho de que la red MIHARI sea una organización oficial da legitimidad a los pescadores artesanales para participar en las negociaciones.
  • El hecho de ser un representante electo permite rendir cuentas a la comunidad.
  • Las consultas sobre las necesidades de formación de los pescadores son importantes para ofrecerles las actividades de capacitación adecuadas.
  • El aprendizaje práctico y el intercambio entre iguales son tan importantes como la formación formal.
Implantación de la estructura de red

En 2015 comenzaron las consultas entre todos los miembros de MIHARI, para establecer una estructura clara y operativa. Hay 45 pescadores elegidos para ser representantes de su región, y que se reúnen regional o nacionalmente cada año. Durante estos eventos también tienen la oportunidad de dirigirse directamente a los funcionarios del gobierno, lo que ha tenido un gran impacto.

  • Existencia de líderes comunitarios motivados y comprometidos para contribuir a la gobernanza del MIHARI.
  • Formación de pescadores desde la creación del MIHARI, lo que permitió la aparición de líderes.

Era importante contar con un proceso consultivo para legitimar a los miembros elegidos de la junta nacional de la LMMA.

Relación de confianza con el Gobierno

Desde su creación, MIHARI siempre ha implicado a las autoridades gubernamentales, al más alto nivel. Ha dado visibilidad a los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como al de Medio Ambiente, ya que ambos fueron citados como socios principales, anfitriones de conferencias, etc. El MIHARI también ha consultado a las autoridades a lo largo de los procesos, como la formalización de una guía de referencia sobre las ZMVM, la primera de este tipo en el país, que esperamos se integre finalmente en la legislación nacional.

  • Se invita a funcionarios del Gobierno a todos los foros importantes y visitas in situ, en calidad de patrocinadores.
  • Enlace y mantenimiento de buenas relaciones con funcionarios gubernamentales, incluidos ministros.
  • Colaboración en la organización de eventos clave, como el taller para mejorar la gestión de la pesca del cangrejo del fango.

Es muy importante reunirse periódicamente con los funcionarios públicos para ponerles al día de las actividades en curso y previstas.

La aplicación de un enfoque de sistemas complejos para abordar un reto de conservación permite mejorar múltiples ODS

Ninguna especie existe en el vacío. Un sinfín de fuerzas interactivas intervienen en su destino a niveles que van mucho más allá de su entorno ecológico directo. Reconocerlo significa dejar de centrarse únicamente en la especie para abarcar todo el sistema (ecológico, social, político, económico) en el que vive. También implica aceptar la incertidumbre que surge de estas interacciones "que afectan simultáneamente al sistema más amplio y son moldeadas por él" (Canney, 2021). Esto significa que las soluciones preconcebidas tienen muy pocas posibilidades, o ninguna, de tener verdadero éxito.

No saber qué hacer obligó al proyecto a preguntar, observar y escuchar, dejando que el contexto moldeara la respuesta. A lo largo de los años, ha significado comprender el contexto socioecológico para identificar puntos clave de intervención en los que pequeñas aportaciones pueden tener repercusiones relativamente grandes, "planificar un mayor grado de flexibilidad para responder a lo inesperado, aprovechar las oportunidades y adaptarse a las circunstancias cambiantes" (ídem), y trabajar a distintos niveles y con diversas partes interesadas para alcanzar los objetivos. Aunque en un principio se centró en los elefantes, este planteamiento ha reportado múltiples beneficios y ha contribuido a mejorar muchos problemas a la vez, desde la degradación de los ecosistemas hasta la puesta en peligro de los medios de subsistencia, el desempleo juvenil, la gobernanza local y los conflictos sociales.

Dedicar tiempo a comprender e interiorizar la teoría de los sistemas complejos y tratar de identificar cómo las soluciones simples y "controlables" tienen consecuencias imprevistas cuando se aplican a situaciones complejas.

Dedicar tiempo a adquirir conocimientos ecológicos y sociales.

Centrarse en las redes, la conexión y la dinámica en lugar de en entidades individuales y en la simple causa y efecto.

Un periodo preliminar de estudio del problema en su contexto más amplio.

Una organización anfitriona (la Fundación WILD) dispuesta a apoyar un enfoque poco convencional (y, por tanto, arriesgado) de la conservación.

Esté preparado para no tener la respuesta y reconozca que no sabe qué hacer.

Cuestionarse continuamente por qué aparece un fenómeno y buscar las causas últimas.

Busca la comprensión en un espectro de disciplinas, perspectivas e individuos y reconoce que todas son interpretaciones parciales.

Respeta a todos, incluso a los que actúan en tu contra.

Sé flexible, adáptate a la situación local: si un planteamiento no funciona, busca el porqué, sigue intentándolo hasta que encuentres la solución. En entornos dinámicos, las soluciones necesitarán una revisión continua.

Si quieres que alguien haga algo, crea el contexto que fomente esa acción, así no tendrás que estar gastando recursos en hacer cumplir la ley.

Sea muy transparente y honesto en sus motivaciones y espere lo mismo de las personas con las que trabaja para generar confianza. Actúe con motivaciones genuinas y guíese por el contexto local en lugar de por "soluciones de plano".

Equilibrio de disciplinas y competencias complementarias en el equipo. En este caso, el Director tenía formación en ciencias naturales y cierta experiencia en ciencias sociales, mientras que el Jefe de Campo era un antropólogo social con conocimientos de ciencias naturales.

Construir la agencia a través de la co-creación facilitada del conocimiento

Tras la evaluación de referencia, el proceso de deliberación y aprendizaje conjunto debe evolucionar hacia un proceso continuo a largo plazo con reuniones recurrentes. Esto puede incluir cambiar los papeles y animar a las partes interesadas a reclamar la propiedad y asumir el liderazgo. Para que esta transición sea fluida, debe abordarse desde el inicio del proceso.

  • Familiarización creciente con plataformas y herramientas en línea.
  • Creación y uso de objetos límite (mapas mentales, diagramas de sistemas, carteleras).
  • Se requieren protocolos claros para la gestión y el intercambio de datos, y hay que gestionar las dinámicas de grupo y los posibles desacuerdos. De ahí que sea esencial para el éxito del proceso que el equipo central tenga competencia y experiencia en el diseño del proceso, la facilitación y la comunicación, y que estas distintas funciones se repartan entre los miembros del equipo central.
  • Especialmente si se es un actor "externo", encontrar colaboradores locales con un interés compartido y que estén dispuestos a invertir algo de tiempo tiene un valor incalculable.
  • Empiece con estrategias ya existentes o con acciones en las que los participantes puedan verse implicados. Empezar con algo más "concreto" ayudará a la gente a reflexionar y pensar más allá de su realidad actual.
  • Diseñar y planificar ejercicios junto con las principales partes interesadas y los socios locales puede ayudar a facilitar el proceso.
  • Las diferencias de los actores dificultan (o imposibilitan) encontrar un formato, un momento, un tema y un lenguaje que se adapten a todos. Una recomendación es realizar al menos parte del proceso en grupos focales paralelos para poder profundizar en determinados temas que quizá no sean relevantes para todo el grupo.
  • Las pequeñas cosas importan, como enviar correos electrónicos individuales a las personas adaptados a ellas y a su trabajo, encontrar oportunidades para reunirse en persona o unirse a eventos externos organizados por los participantes de tu proceso.