Espacio para la reflexividad

Un enfoque diagnóstico y reflexivo sobre los valores, conocimientos y expectativas a nivel individual es una base útil para preparar las interacciones del grupo y equilibrar la representatividad y las sinergias en entornos pluralistas.

  • Conocer a las personas "donde están" y animarlas a reflexionar sobre lo que aportarían (en términos de valores y conocimientos defendidos) a un entorno deliberativo de grupo puede mejorar su compromiso a largo plazo y contribuir a la creación de capacidad colectiva para la gestión de paisajes en mosaico;
  • Del mismo modo, preguntar por adelantado a los participantes que van a participar en la cocreación de conocimientos cuáles son sus expectativas del proceso, es decir, gestionar las expectativas, puede aumentar la participación.
  • En situaciones de pluralidad de valores y toma de decisiones participativa, es más apropiado adoptar un enfoque adaptativo y reflexivo que reconozca que el conocimiento está entrelazado con los valores y que ambos se co-crean mutuamente;
  • Para navegar entre el consenso, el disenso y la inclusividad en los paisajes multifuncionales es útil planificar un proceso de colaboración que alterne entre la creación de consenso y el reconocimiento de la pluralidad; en otras palabras, alcanzar el consenso no debe hacerse a expensas de excluir determinados puntos de vista. Esto debe mencionarse con transparencia, ya que no se puede favorecer el acuerdo frente a la expresión de la pluralidad de valores;
  • Una indagación reflexiva de valores y conocimientos basada en el individuo puede ser una parte relevante de la planificación de un proceso de colaboración en varias etapas hacia resultados de sostenibilidad.
  • Los enfoques más reflexivos de la gestión de áreas protegidas pueden mejorar los procesos inclusivos al permitir la coexistencia de diferentes sistemas de valores y conocimientos.
Preferencias, prioridades, identificación de problemas y soluciones provisionales - cartografía del conocimiento del sistema, conocimiento objetivo y conocimiento transformador

Obtener las perspectivas y la comprensión de los sistemas de un grupo más amplio de personas de forma sistemática para comprender mejor las cuestiones clave en torno a las que se enmarca el proceso. Las cuestiones clave son puntos de entrada útiles para empezar a enredar la dinámica del sistema: ¿cuáles son los puntos de entrada útiles en su caso y para quién? En esta fase también se plantea la cuestión de qué saben ya las partes interesadas sobre el sistema y cuáles son las incertidumbres según las partes interesadas.

  • La encuesta iterativa en línea ofrece una forma de sintetizar los conocimientos existentes sin necesidad de reunirse realmente, en línea o en persona.
  • El diseño de la encuesta Delphi ayuda a sortear los retos que plantean las distintas preferencias de los actores sobre cómo colaborar, la importancia percibida que dan a los distintos temas y las circunstancias prácticas de su participación (por ejemplo, profesional o privada). Estas diferencias pueden hacer difícil (o imposible) encontrar un formato, un momento, un tema y un idioma que convengan a todos.
  • Las actividades complementarias, como las entrevistas abiertas o los debates con un grupo de referencia que no haya participado en la encuesta, pueden ayudar a aclarar qué información se tiene y qué falta.
  • Encontrar una visión unificadora y específica para un paisaje complejo es difícil. Identificar múltiples puntos de interés común y un objetivo amplio como "un campo habitable" puede servir como punto de partida más realistapara seguir avanzando.
Modelando el ecosistema con pocos datos

Por su naturaleza, las pesquerías en pequeña escala suelen contar con datos limitados, poco sistematizados y de escalas de tiempo cortas. Esta escasez de información representa un reto para conocer, por ejemplo, la interacción que tiene el arte de pesca con el ecosistema y su impacto en el hábitat; dicha información es fundamental en la implementación de un proyecto de mejora pesquera. Alrededor del mundo, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten generar información sobre los impactos de la pesquería en el ecosistema; una de ellas, es la modelación a partir del programa Ecopath con Ecosim.             
COBI utilizó esta herramienta incluyendo información generada por las pescadoras y los pescadores mediante las bitácoras de pesca, así como información biológica y ecológica para las especies que habitan las zonas de pesca. Además, para robustecer el modelo, se integró el conocimiento ecológico tradicional de las comunidades pesqueras mediante la aplicación de entrevistas, de las cuales se obtuvo información relevante sobre la alimentación de las especies, su distribución geográfica, temporada reproductiva, etc.

  1. El que las pescadoras y los pescadores estén generando información sobre las pesquerías por medio de un monitoreo pesquero.
  2. Es importante integrar el conocimiento tradicional de las personas dedicadas a la pesca, ya que ellas cuentan con un gran acervo de importante información sobre su entorno natural y las especies.
  3. Los resultados se tienen que dar a conocer con las personas de la comunidad pesquera, con el fin de que valoren y se apropien de su conocimiento.
  1. El proceso para obtener los resultados, a partir de la modelación por Ecopath con Ecosim, pude llevar alrededor de seis meses, ya que se debe hacer una búsqueda de información, entrevistas a las personas de la comunidad, analizar la información y realizar los modelos.
  2. Es importante socializar con las y los pescadores la importancia y el beneficio de conocer los efectos de la pesquería en el ecosistema, y darles a conocer cómo se integra su conocimiento tradicional para poder obtener información más robusta hacia un manejo ecosistémico.
  3. Las entrevistas realizadas con las y los pescadores para registrar su conocimiento tradicional fueron largas (aprox. 40 minutos), lo que en ocasiones hacía que se perdiera el interés por parte del entrevistado. Además, respecto al tiempo necesario para realizar cada una de las entrevistas, la disponibilidad para entrevistar a más miembros, podría ser escasa.
Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado). En 2018, COBI comenzó a monitorear los costos (económicos y en especie) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan en especie (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria, es conseguir que, con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron en conjunto una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y manejar el proyecto por su cuenta.

1.  Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.

2. Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.

  1. El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
  2. El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
  3. Considerar las aportaciones financieras y en especie (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
  4. Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.
Guías para decisores políticos y partes interesadas

La PEM aporta un enfoque de gobernanza oceánica integrado, novedoso a nivel de la Macaronesia. La decisión política y la participación pública son elementos fundamentales en esta política, que necesita del entendimiento de la PEM tanto a nivel de cada archipiélago como a escala transfronteriza.

Las guías de PEM de la Macaronesia europea pretenden informar y apoyar respectivamente a decisores políticos y partes interesadas en su importante papel en la PEM, incluyendo su participación activa en la preparación y desarrollo de los planes. Ambas guías hacen un repaso sintético de varios elementos importantes en esta materia:

  • La Macaronesia como región biogeográfica y sus componentes clave;
  • La PEM como política emergente;
  • El marco legal de la PEM en España y Portugal;
  • Los contenidos fundamentales de los planes de cada región;
  • Desafíos y oportunidades que presenta la Macaronesia.

Las guías también aportan información sobre los beneficios que conlleva participar en el proceso para los actores, así como los principios que orientan la toma de decisiones. Por último, se proporcionan recomendaciones de futuro para la participación y la toma de decisiones en Azores, Madeira y Canarias a partir de lo aprendido durante el proyecto.

  • Cooperación con el resto de los equipos del consorcio en la elaboración de las guías.
  • Revisión de contenidos por parte de las autoridades competentes de PEM de cada archipiélago, asegurando la veracidad de las informaciones.
  • Participación en talleres de PEM con las partes interesadas para presentar las guías y obtener aportaciones de los participantes. Esto creó la base para una buena parte de las recomendaciones incluidas en las guías.
  • Los proyectos sobre temáticas novedosas necesitan de documentos de carácter divulgativo. En éstos se requiere un esfuerzo sintético para poder alcanzar y ayudar a su público objetivo. Generalmente los decisores políticos y agentes socioeconómicos no disponen de tiempo o interés para leer informes extensos.
  • La ilustración y diseño de este tipo de guías son clave para hacerlas atractivas e invitar a su lectura.
  • Las guías deben ser traducidas a la lengua materna de cada país, en este caso español y portugués, para alcanzar el mayor público posible.
  • Los proyectos piloto deben mostrar cierta flexibilidad a la hora de abordar sus entregables para poder adaptarlos a las necesidades reales y cambiantes a lo largo del tiempo.
Formación y capacitación

Concienciación pública y formación de grupos comunitarios del casco antiguo sobre sustitución, reciclaje, reducción, recuperación y prácticas seguras de eliminación de residuos plásticos.

Equipar a las artesanas con maquinaria, herramientas y equipos para hacer esculturas y artículos con residuos plásticos, así como formarlas en el desarrollo de productos y envasado, fue una iniciativa muy bien informada.

La capacitación no es más que un medio para lograr la integración de la gestión de residuos plásticos.

  • Creación de empresas: Este factor ha sido fundamental para mejorar la sostenibilidad en todos los aspectos, incluida la vinculación de los grupos comunitarios con instituciones financieras para mejorar sus capacidades de gestión financiera.
  • Establecimiento de un centro modelo en el desembarcadero de Madubaa para demostrar las mejores prácticas de cero residuos, las 3R (reducir, reciclar y reutilizar), mostrar productos y empresas viables de residuos plásticos, solucionar problemas y aprender continuamente.

  • Proporcionar incentivos para catalizar la segregación de residuos en origen, así como complementar la concienciación sobre la promoción para garantizar que los gobiernos de los condados asuman su papel y la función de hacer cumplir la gestión adecuada de los residuos.
  • Desarrollar programas que mejoren el cambio de paradigma para promover la circularidad entre las partes interesadas de forma consultiva, es decir, acompañarles en el viaje y en las sesiones de cocreación.
Foros multipartitos

El CEJAD se dio cuenta de que el valor del compromiso es fundamental para conseguir que las distintas partes interesadas, con necesidades diferentes, se pongan de acuerdo y desbloqueen recursos y forjen alianzas para un desarrollo participativo significativo.

Se celebraron foros en la comunidad para garantizar que la participación pública estuviera en el centro del problema de los residuos plásticos marinos, así como para conseguir que los grupos comunitarios se apropiaran del problema y tomaran las riendas.

  • Alianzas: El establecimiento de alianzas ha contribuido a garantizar la perpetuidad de la cadena de valor de los plásticos, así como el desarrollo de plataformas de comercialización de productos de residuos plásticos.
  • Participación de las partes interesadas: La creación de plataformas y foros es fundamental para que las distintas partes interesadas con necesidades diferentes se pongan de acuerdo y consigan la adhesión de los socios, lo que permite desbloquear recursos y forjar alianzas para un desarrollo participativo significativo. Se celebraron foros en la comunidad para garantizar que la participación pública sea un elemento central del desarrollo.
  • Se debe realizar un seguimiento de la documentación adecuada con puntos de acción redondeados y aprobados por todos para mejorar la rendición de cuentas.
  • Ampliar y dar visibilidad a los miembros con impacto para que puedan ser defensores y embajadores de la gestión de los residuos plásticos.
  • Vincular la formación a las fuentes de financiación para la sostenibilidad de las empresas y obtener los resultados deseados, así como tutorías continuas y sesiones de coaching, incluidos los bancos de mesa.
  • La cooperación debe estar en el centro del compromiso para facilitar las iniciativas de gestión de residuos.

Asociaciones

Las asociaciones son fundamentales para ampliar una idea innovadora como Boom and Traps, así como para conseguir que el gobierno compre y desbloquee financiación para ampliarla.

  • Apertura y comunicación estratégica.
  • Compromiso estratégico significativo.

  • Las asociaciones deben evolucionar con el tiempo.
  • Sea flexible y dé cabida a opiniones diversas.
  • Compartir éxitos y fracasos forma parte de la colaboración.

Desarrollo de infraestructuras

Para evitar que los residuos plásticos lleguen a las playas y al medio marino, la inversión en barreras antibasura, trampas y otras soluciones tecnológicas es y sigue siendo una prioridad.

Las barreras y trampas de basura funcionan eficazmente cuando el personal ha recibido formación sobre su instalación y mantenimiento, incluida la colaboración con las comunidades para gestionar los residuos en origen y evitar así la contaminación de los ríos.

  • El mantenimiento de las infraestructuras está en el centro del desarrollo.
  • La formación y la capacitación deben ser continuas.
  • El compromiso de la comunidad debe estar en el centro de la gestión.
Creación de capacidad para supervisar y notificar las repercusiones de la conservación de los arrecifes de coral

Como parte del ciclo presupuestario gubernamental ordinario, el DECR presenta una selección de indicadores de productos y resultados para demostrar los avances y justificar las solicitudes de financiación. Por lo tanto, las capacidades para hacer un seguimiento del estado de los ecosistemas son importantes no sólo para apoyar la conservación, sino también como medio para que el departamento informe sobre sus resultados.

Por lo tanto, este bloque de construcción se centró en el desarrollo de capacidades para supervisar la salud de los ecosistemas y utilizar los resultados de la supervisión para comunicar los beneficios de la gestión de los ecosistemas. Estas capacidades se crearon con el apoyo del Programa BEST 2.0 financiado por la Unión Europea, centrándose en los arrecifes de coral de la Zona Clave de Biodiversidad del Parque Nacional Marino y Terrestre Princesa Alexandra, como proyecto piloto.

Esto incluyó la puesta en marcha de un programa de formación para el personal y los socios del DECR en el uso de los métodos de la Evaluación Rápida de los Arrecifes del Atlántico y el Golfo (AGRRA) y el desarrollo de un Índice de Salud de los Arrecifes (RHI) adaptado a las ITC. El propio RHI y los indicadores subyacentes se recomendaron como Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) para que el DECR informara sobre sus actividades. Además, se recopilaron otros KPI para que el DECR supervisara los resultados sociales y económicos que pudieran asociarse a la salud de los arrecifes de coral y, por tanto, a sus actividades de conservación.

  • Participación activa del personal interno y de otros gestores de áreas marinas protegidas.
  • Disponibilidad de personal cualificado y socios (por ejemplo, buceadores experimentados) que puedan llevar a cabo actividades de seguimiento más allá del programa de formación.
  • Disponibilidad de equipos (por ejemplo, equipos de buceo, embarcaciones y materiales) para apoyar las actividades in situ, como las inmersiones de formación de la AGRRA.

Garantizar la participación de socios con una sólida relación de cooperación y de personal interno con oportunidades de desarrollo profesional dentro de la organización es fundamental para garantizar que las capacidades desarrolladas tengan un impacto a largo plazo. Dado que parte del personal formado tomó trayectorias profesionales alternativas tras la formación, la capacidad de seguimiento de la supervisión se vio parcialmente afectada. En relación con este punto, también es clave que las actividades de desarrollo de capacidades se articulen en un plan a largo plazo que garantice su seguimiento y aplicación en el futuro.