Aumentar la financiación para la gestión de áreas protegidas y arrecifes de coral

El DECR es uno de los principales gestores de áreas protegidas de las ITC. Como departamento gubernamental, el DECR depende de la financiación asignada a través de un ciclo presupuestario regular. Aunque el gobierno recauda una serie de tasas e impuestos vinculados a sectores dependientes de la naturaleza, como el turismo, ninguno de estos pagos se destina a la gestión de áreas protegidas. En su lugar, estos fondos van a parar al fondo consolidado, desde donde se redistribuyen entre las entidades públicas.

Para que el DECR promoviera la gestión de las áreas protegidas fue fundamental 1. el aumento de la financiación a través del ciclo presupuestario ordinario, y 2. la asignación de una parte de los ingresos relacionados con la naturaleza.

Para apoyar al DECR en esta tarea, el GCFI financió asistencia técnica para la estimación de las necesidades y carencias presupuestarias para la gestión básica y óptima de las áreas protegidas. Además, se llevó a cabo una evaluación del valor turístico de la naturaleza basada en estudios existentes.Comparando estas cifras, el DECR pudo demostrar a las autoridades que aumentar la financiación era razonable desde el punto de vista financiero, dado que su presupuesto operativo en el año analizado (2015/2016) era 25 veces menor que el valor añadido de la naturaleza para el turismo y 30 veces menor que los ingresos por turismo relacionados con la naturaleza para el Gobierno.

  • Participación activa del personal del DECR en diferentes áreas funcionales para ayudar a establecer las necesidades presupuestarias específicas.
  • Disponibilidad de estudios de "disposición a pagar" en países y territorios vecinos con perfiles de visitantes similares.
  • Disponibilidad de información procedente de la encuesta de salida de turistas.

La participación activa de diversos representantes del DECR en la preparación del estudio de viabilidad era fundamental por las siguientes razones:

  • El personal clave debe tener un buen conocimiento de la información presentada en el estudio de viabilidad y de los métodos utilizados, de modo que pueda utilizarse y actualizarse en el futuro.
  • El personal clave también debe ser capaz de comunicar eficazmente el estudio de viabilidad a las partes interesadas.
  • Si algún miembro del personal abandona la institución, los demás miembros implicados en el proceso deberán ser capaces de transferir la información internamente.
Monitoreo pesquero del calamar gigante

Contar con información para realizar un manejo sostenible en las pesquerías es fundamental. A diferencia de muchas pesquerías en México, la pesquería de calamar gigante en pequeña y gran escala implementa un monitoreo pesquero desde 2010. El Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante, en conjunto con las autoridades (CONAPESCA, INAPESCA y SADER), diseñó e implementó el Sistema integral de información pesquera y ambiental para el análisis de la pesquería del calamar gigante (SIIPACAL) en el Noroeste de México. A través de la plataforma se recaba información detallada en tiempo real de las capturas (p.ej., zonas de pesca, volúmenes de capturas, esfuerzo pesquero, etc.), e información ambiental (p.ej., temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, etc.), para conocer más sobre el comportamiento del recurso de acuerdo a la temporada de pesca y las condiciones ambientales.

Los datos recabados en el monitoreo pesquero son fundamentales para aportar información sobre el estado del recurso, y para llevar un mejor manejo, tomando en cuenta la información científica y el conocimiento tradicional. Estas buenas prácticas, pueden adecuarse en cualquier pesquería y escala, como lo ha venido realizando el Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante.

1. Facilitar el acercamiento con instancias de gobierno por parte del sector productivo, y promover el compromiso en la colaboración a largo plazo.

2. Integrar al sector productivo en la implementación del monitoreo pesquero, proporcionar capacitaciones sobre los beneficios de mejorar el manejo de los recursos, así como métodos para la toma de datos.

3. Dar seguimiento al análisis de datos y a su integración en la toma de decisiones sobre la pesquería, por parte de todos los actores involucrados

  1. Conocer los vacíos de información de la pesquería ayuda a desarrollar una metodología para mejorar la toma de decisiones en el manejo del recurso.
  2. El diseñar e implementar un monitoreo integral (SIIPACAL) en colaboración con el sector productivo permite establecer relaciones de confianza para contribuir al buen manejo.
  3. Capacitar al sector productivo en la toma de datos (biológico - pesqueros) y que sean validados por las dependencias de gobierno.
  4. Para mejorar el manejo y la gobernanza en la pesquería de calamar, es necesario que el sector productivo mantenga activo el monitoreo pesquero, a través de un continuo seguimiento e involucramiento del sector productivo y de gobierno.
  5. Se debe compartir la información generada con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno y la academia, por medios previamente acordados, utilizando las plataformas disponibles.
  6. Definir estrategias para el manejo de la pesquería con la información generada.
Co-manejo en la pesquería de calamar gigante

Los actores involucrados en las pesquerías necesitan trabajar bajo un sistema de manejo que busque cumplir con las leyes y normas nacionales, para consolidar el uso responsable y sostenible de los recursos. Se ha documentado que los grupos organizados alcanzan mayores beneficios si son conformados de manera participativa con una visión común, planes de trabajo, reglas consensuadas, y compromiso de agencias de gobierno.

La pesca de calamar gigante integra pescadoras y pescadores de pequeña y gran escala, así como a todos los eslabones de la cadena de valor a través del Comité Nacional Sistema Producto. El Comité identificó la necesidad de participar activamente en el manejo de la pesquería y la toma de decisiones. Esto ayudó a conformar y formalizar un sub-comité de investigación técnico-biológico, integrado por diversos sectores: gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil, y representantes del comité nacional. Este sub-comité estableció un objetivo común y un reglamento interno que señala las pautas para asignar responsabilidades y roles de cada actor involucrado. Esto a su vez, permitió robustecer la gobernanza y el esfuerzo colectivo para generar y documentar información tradicional y científica para el co-manejo del calamar.

  1. Un alto grado de organización entre pescadoras y pescadores, instituciones de investigación y de manejo, ya que el calamar es un recurso compartido a nivel internacional, de amplia distribución y movilidad.
  2. La existencia de un grupo multisectorial que incorpora el conocimiento de cada sector, con el objetivo de generar investigación e información hacia un manejo adecuado de la pesquería.
  3. Una gobernanza efectiva y transparente al interior del grupo (p.ej., formalización, establecimiento de lineamientos, responsabilidades, procedimientos).

  1. Realizar un mapeo de los actores interesados en el uso y manejo del recurso calamar.
  2. Generar un plan de trabajo con acciones, roles y responsabilidades.
  3. Generar acuerdos firmados y dar seguimiento por los actores involucrados (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil) que permitan avanzar en las mejoras propuestas dentro del plan de trabajo.
  4. Considerar que la Ley General de Pesca y Acuaculturas Sustentables (LGPAS) reconoce y empuja el compromiso que tienen las instancias de gobierno con los comités sistema producto (p.ej., en seguimiento, financiamiento), siendo notable una mejor integración de los comités al co-manejo efectivo de la pesquería.
  5. Revisar en reuniones periódicas los acuerdos, avances y nuevos retos encontrados en el manejo de la pesquería.
  6. Identificar las deficiencias que tuvo la pesquería en contraste con los criterios internacionales de sostenibilidad (en la pre-evaluación del estándar del MSC).
  7. Compartir la información con los diferentes interesados en la pesquería, a través de la plataforma fishery progress (https://fisheryprogress.org/).

Reutilización de residuos plásticos

El proceso de reciclado de residuos plásticos para fabricar productos de valor, como joyas y esculturas, es realmente valioso. Requiere evaluar toda la cadena de valor del plástico para identificar las lagunas, oportunidades y puntos débiles con el fin de planificar en consecuencia.

Los hoteles y el sector turístico en general de Watamu han proporcionado un mercado listo para tales productos, así como la formación de grupos comunitarios en artesanía y los han conectado con empresas de financiación empresarial.

Crear un ecosistema favorable para que los productos accedan a los mercados, así como asociarse con instituciones financieras para mejorar las capacidades de los grupos comunitarios en materia de ahorro e inversión.

Creación de empleo

La creación de cadenas de valor de residuos plásticos mediante el pago a los recicladores por kilogramo de plástico recogido ha dado lugar a grupos de jóvenes y mujeres emprendedores que han podido ganarse la vida a duras penas y han aumentado sus ahorros gracias a los servicios de microfinanciación, lo que ha mejorado su nivel de vida.

Los grupos comunitarios formados han podido convertirse en paladines de la economía circular, así como en agentes del cambio a través de la limpieza de playas y el mantenimiento de puntos de recogida de residuos.

La creación de empleo debe complementarse con formación sobre la economía circular. Estas dos enseñanzas deben complementarse para crear una plataforma en la que la circularidad sea aceptada, comprendida y aplicada.

Desarrollo de infraestructuras

La instalación de tratamiento de plásticos establecida es muy crítica para desarrollar pellets que se utilizaron para desarrollar productos de plástico upcycled que luego se vendieron como artefactos.

Inversión en un vehículo de recogida de residuos para aumentar la recogida de residuos plásticos y ampliar las operaciones de recogida de residuos.

La disponibilidad de una cadena de valor de residuos plásticos establecida proporcionó la materia prima para la instalación, así como asociaciones que aumentaron los residuos de los hoteles, incluida la formación de grupos comunitarios para que fueran campeones de la gestión de residuos a través de limpiezas de playas y recicladores.

Encontrar un mercado para los gránulos de plástico es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la cadena de valor del plástico y, de este modo, crear una circularidad en la mezcla de gestión de residuos plásticos que podría implicar el reciclaje ascendente, descendente y el tratamiento.

Asociaciones

Creación de cadenas de valor dinámicas de residuos plásticos mediante la colaboración entre grupos comunitarios locales (jóvenes, mujeres) y la industria hotelera. Donde los grupos comunitarios recogen y clasifican los residuos. El valor de la colaboración es fundamental para garantizar la racionalización de la circularidad y asegurar que las sinergias se aprovechen de forma concertada.

La asociación con hoteles para obtener residuos reciclables y la formación del personal de los hoteles sobre la mejor gestión de residuos fue un factor que aceleró la organización de la recogida, el almacenamiento y la logística de transporte de residuos plásticos en Watamu, Malindi y Kilifi.

La creación de asociaciones significativas mediante el desarrollo de capacidades y la oferta de incentivos para crear circularidad en la gestión de residuos a través de la formación, el diálogo y el compromiso de las partes interesadas para maximizar su impacto tiene valor.

Participación del sector privado

En el pasado, las tortugas marinas solían utilizar muchas playas diferentes de las islas Con Dao para reproducirse. Sin embargo, debido a la presión del desarrollo económico, tuvieron que retirarse a unas pocas playas dentro del parque nacional. Cuando Con Dao Resort Co. (Six Senses) inició su actividad, Dat Doc era una de las playas sobrantes. Con el nuevo modelo de negocio, la playa está bien protegida y los empleados de la empresa la limpian con regularidad. Después de unos años, a principios de 2018, las tortugas marinas empezaron a volver a Dat Doc para poner huevos. Plenamente conscientes de la importancia de la conservación de las tortugas marinas, los directores se pusieron en contacto con los gestores del parque y, con el acuerdo del PPC de Ba Ria-Vung Tau, se inició un proyecto de colaboración cuyo objetivo es restaurar y conservar las zonas de cría de tortugas marinas en la playa de Dat Doc.

Tras 3 años de ejecución, la empresa ha invertido unos 38.000 USD en las siguientes actividades: un programa de concienciación, la mejora de los hábitats de cría de tortugas marinas, la instalación de un estanque de incubación de 50 m² con valla y sistema de circuito cerrado de televisión, y patrullas regulares conjuntas de guardas del parque y personal de la empresa (1.044 días de trabajo, reubicación de 10 nidos, 678 huevos y liberación de 464 crías de tortuga). La empresa sigue comprometiendo unos 70.000 USD para este programa en los próximos 5 años.

- Nueva sensibilización del sector público y privado hacia la conservación de la biodiversidad

- Nuevas políticas estatales de socialización de la conservación de la biodiversidad

- Una empresa receptiva y dispuesta a invertir en la conservación de la biodiversidad

Con una nueva actitud respetuosa con el medio ambiente por parte del sector empresarial, este proyecto es el primer esfuerzo de conservación de tortugas marinas en Vietnam que cuenta con la participación de una empresa turística. Es un buen ejemplo para demostrar el papel del sector privado en la socialización de la inversión para la conservación. El éxito de este proyecto aportó beneficios mutuos tanto al área protegida como a la empresa, ya que los hábitats bien conservados para las tortugas también proporcionan productos turísticos clave que atraen a más visitantes que utilizan los servicios de la empresa.

Programa de voluntariado de la UICN para las tortugas marinas

Desde 2014, la UICN ha puesto en marcha el programa de voluntarios para la conservación de las tortugas marinas en colaboración con el Parque Nacional de Con Dao, el Área Marina Protegida de Hon Cau y el Parque Nacional de Nui Chua.

El programa ha suscitado mucho interés entre personas procedentes de todos los ámbitos laborales. Durante 7 años, la UICN ha recibido casi 10.000 solicitantes y sólo ha podido seleccionar a menos del 5% de ellos debido a los requisitos especiales de los lugares seleccionados y las actividades de campo específicas. El programa ha recibido resultados y comentarios positivos de los voluntarios.

Hasta la fecha, se han organizado 24 cursos en Con Dao en los que han participado 314 voluntarios. Los voluntarios han contribuido con más de 3.000 días-persona a apoyar la translocación de casi 2.300 nidos de 300.000 huevos de tortuga, liberando al mar más de 110.000 crías de tortuga. También colaboran con los guardas del parque en la preparación de las zonas de cría, la reparación de los criaderos, el patrullaje y la limpieza de las playas.

Además de complementar los recursos humanos para la conservación, el programa de voluntarios ha contribuido a sensibilizar a la opinión pública sobre la conservación de las tortugas marinas y de la vida marina en general. En los últimos seis años, los voluntarios han publicado cientos de reportajes en los medios de comunicación que han contribuido a cambiar la actitud de la opinión pública respecto a la conservación de las tortugas marinas.

Nueva actitud pública hacia la conservación de la biodiversidad

Nueva ola de volutarismo en Vietnam desde principios de la década de 2000

Las políticas de áreas protegidas están ahora más abiertas a recibir el apoyo de un mayor número de agentes.

La participación de voluntarios es uno de los factores importantes que contribuyen al éxito del Programa de Tortugas Marinas de Con Dao.

Aparecidas en Vietnam desde principios de la década de 2000, las actividades de voluntariado se convirtieron rápidamente en movimientos que atrajeron la participación de un gran número de jóvenes. La mayoría de estas actividades se centran en programas de caridad, rescate, socorro, etc. Con una buena orientación, los voluntarios pueden participar y hacer contribuciones significativas a la conservación de la biodiversidad. Se trata de un canal eficaz para movilizar tanto los recursos como la defensa de la conservación.

Éxito de la conservación de tortugas marinas en el Parque Nacional de Con Dao

El programa de conservación de tortugas marinas se inició en Con Dao a mediados de la década de 1980. En más de 30 años de aplicación, el parque nacional de Con Dao cuenta ahora con un amplio programa de diferentes actividades que incluye:

  • Estudios y seguimiento de las zonas de cría
  • Cumplimiento de la ley: protección/patrulla
  • Apoyo a las actividades de cría: retirada de huevos a los criaderos (apoyo a la incubación), liberación de crías de tortuga al mar
  • Programa de comunicación y educación para distintos grupos destinatarios, como escuelas locales, pescadores y visitantes.

Para 2020, los resultados de este programa incluyen

  • Identificar y proteger 17 zonas de cría (playas) en las islas.
  • En 2020, se registraron c. 750 tortugas madre criando de enero a noviembre (la mayoría de mayo a octubre).
  • Se trasladaron 2.395 crías (227.858 huevos) a los criaderos, eclosionaron 2.195 crías y se liberaron 171.949 tortuguitas al mar. (197 eclosiones con 17.139 huevos siguen incubándose en el momento de la documentación).
  • Se organizaron campañas de comunicación con el ejército, la policía, las oficinas de distrito, las escuelas, las comunidades de pescadores y los visitantes.
  • Colaborar con el sector privado (Six Senses) para establecer un nuevo criadero en la playa de Dat Doc.
  • Colaborar con la UICN para impartir 4 cursos para voluntarios con el fin de apoyar la conservación de las tortugas marinas en Con Dao.

- Determinación de la junta de gestión del Parque Nacional y organismos afines de Ba Ria-Vung Tau.

- Apoyo de las comunidades conservacionistas internacionales.

- Apoyo del público.

- Financiación sostenible procedente de diversas fuentes.

El éxito del programa de conservación de tortugas marinas de Con Dao se debe a una combinación de esfuerzos de la dirección del parque, el apoyo internacional y el interés y la participación del público. En particular, la participación del sector privado es uno de los factores clave que ayudarán a conformar en el futuro un importante recurso adicional para los esfuerzos de conservación (véase BB 3).