BB3. Construir escenarios para la MSP
El proceso de ordenación del espacio marítimo planifica hacia un futuro deseado y una visión común. La visión suele ser una integración de varias aspiraciones de diferentes partes interesadas y sectores que dependen del marco de gobernanza que los rige. Una herramienta como el desarrollo de escenarios es de gran importancia, ya que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a visualizar tanto el futuro que podría desarrollarse debido a acciones/políticas específicas como las acciones/políticas necesarias para hacer que un determinado futuro suceda. Para la región de las Azores, MarSP adoptó un proceso de construcción de escenarios basado en una combinación de dos enfoques: uno exploratorio ("¿qué se puede hacer?") y otro normativo ("¿cómo se alcanzará un objetivo específico?").
La metodología se estructura en cuatro pasos principales (Figura 1):
(i) establecimiento de los objetivos de la ordenación del espacio marítimo sobre la base de la revisión de las políticas y siguiendo las aportaciones de las partes interesadas (BB2);
(ii) identificación de objetivos clave tras consultar con expertos regionales;
(iii) desarrollo de argumentos para los escenarios; y
(iv) equilibrar los escenarios basándose en las opiniones de las partes interesadas recogidas a través de acciones de participación (incluyendo, en primer lugar, (i) una votación sobre el escenario y, en segundo lugar, (ii) una votación sobre las frases que construyeron el argumento de los escenarios).
De los tres escenarios propuestos (uno de orientación económica, otro medioambiental y otro social), los participantes votaron por el escenario medioambiental. Sin embargo, seleccionaron más frases del escenario económico, lo que sugiere que los participantes están ideológicamente dispuestos a proteger el medio ambiente, pero menos dispuestos a tomar las medidas necesarias para que ese escenario se haga realidad.