ORIENTADO AL MERCADO

El principal elemento diferenciador de los productos ecoturísticos de MEET es que se basan en zonas protegidas del Mediterráneo y se caracterizan por ellas. Esto se integra con las comunidades locales y los proveedores de servicios locales, creando así un nicho de mercado único en el Mediterráneo que apoya la conservación. Partiendo de lo que diferencia sus productos de otros del mercado, MEET está creando una marca sólida con valor de mercado integrado para los operadores turísticos receptivos y emisores, así como para las organizaciones de gestión de destinos.

La Red MEET trabaja actualmente en el desarrollo de una formación en línea sobre el componente de marketing y comercialización del enfoque MEET, para que las partes interesadas de todo el Mediterráneo puedan adoptar su metodología. Mientras tanto, el Manual MEET contiene información sobre este elemento.

  • La perspectiva de las partes interesadas del sector privado debe incluirse desde el principio en todos los pasos del desarrollo;

  • Definir planes de negocio claros para después del proyecto, incluidas la promoción y las ventas.

BB5. Base de datos espaciales y colmación de lagunas

La base de datos espacial elaborada para el archipiélago de las Azores se basó esencialmente en la compilación de información cartográfica ya existente y disponible. Esto se debió al limitado plazo de ejecución del proyecto MarSP y a la necesidad de validación de la información por parte de las entidades/autoridades competentes, en el caso de la elaboración de nueva cartografía. Así, la nueva información recogida se compuso de información producida durante el proceso participativo. El proceso participativo, con la consiguiente producción de información cartográfica, se basó en dos etapas diferenciadas: (i) desarrollo de entrevistas individuales, con los principales actores representativos de cada uno de los sectores de actividades marítimas identificados para las Azores y (ii) talleres de discusión y/o validación de los resultados preliminares obtenidos durante la investigación y las entrevistas sectoriales realizadas, y para añadir más información (durante el 3er taller de actores). Para recoger los datos en las entrevistas realizadas, se utilizó una solución basada en la web (SeaSketch). Esta solución reúne potentes herramientas para potenciar y mejorar el proceso de la ordenación del espacio marítimo.

  • Las entrevistas cara a cara permiten una mejor participación y recogida de datos.
  • Los talleres permiten aclarar dudas, enmendar datos y recoger otros nuevos.
  • El uso de una herramienta web (SeaSketch) facilita la recogida de información espacial durante las entrevistas.
  • Las entrevistas llevan mucho tiempo.
  • Rellenar las lagunas de conocimiento requiere un gran esfuerzo.
  • Necesidad de tiempo para validar la información/datos por parte de las entidades competentes, en el caso de la elaboración de una nueva cartografía.
BB4. Análisis sectorial y sesiones informativas

Para comprender la situación actual y potencial de los usos y actividades marítimas en las Azores, se elaboró un amplio análisis sectorial que incluía nueve sectores. Para cada sector marítimo identificado en la región, se realizó un briefing sectorial. Cada informe sectorial incluye información relativa a su caracterización, el marco jurídico pertinente, la distribución espacial actual y potencial, un análisis DAFO, un análisis de las interacciones (con otros sectores, con el medio ambiente y las interacciones tierra-mar), así como un análisis de las presiones resultantes de los diferentes motores del cambio (por ejemplo, el cambio climático, los cambios demográficos y las políticas de crecimiento azul). Este trabajo supuso una amplia recopilación de información, tanto a través de la revisión bibliográfica como de la recogida de datos de las partes interesadas durante el proceso de participación.

  • Los análisis sectoriales son esenciales para comprender el panorama actual.
  • Una cantidad significativa de información estaba disponible en línea.
  • Voluntad de algunas instituciones de facilitar datos actualizados.
  • Lleva tiempo desarrollar esta metodología de forma sólida y coherente.
  • A veces es extremadamente difícil obtener información del sector.
  • Algunas instituciones no estaban disponibles para apoyar el proceso de recopilación de datos.
BB3. Construir escenarios para la MSP

El proceso de ordenación del espacio marítimo planifica hacia un futuro deseado y una visión común. La visión suele ser una integración de varias aspiraciones de diferentes partes interesadas y sectores que dependen del marco de gobernanza que los rige. Una herramienta como el desarrollo de escenarios es de gran importancia, ya que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a visualizar tanto el futuro que podría desarrollarse debido a acciones/políticas específicas como las acciones/políticas necesarias para hacer que un determinado futuro suceda. Para la región de las Azores, MarSP adoptó un proceso de construcción de escenarios basado en una combinación de dos enfoques: uno exploratorio ("¿qué se puede hacer?") y otro normativo ("¿cómo se alcanzará un objetivo específico?").

La metodología se estructura en cuatro pasos principales (Figura 1):

(i) establecimiento de los objetivos de la ordenación del espacio marítimo sobre la base de la revisión de las políticas y siguiendo las aportaciones de las partes interesadas (BB2);

(ii) identificación de objetivos clave tras consultar con expertos regionales;

(iii) desarrollo de argumentos para los escenarios; y

(iv) equilibrar los escenarios basándose en las opiniones de las partes interesadas recogidas a través de acciones de participación (incluyendo, en primer lugar, (i) una votación sobre el escenario y, en segundo lugar, (ii) una votación sobre las frases que construyeron el argumento de los escenarios).

  • Una metodología de participación de las partes interesadas definida al principio del proceso, que conecta las distintas etapas a lo largo del mismo.
  • La existencia de una visión y unos objetivos de la ordenación del espacio marítimo basados en un proceso participativo permitió elaborar escenarios más adaptados a la región.
  • Los talleres previos para la participación de los expertos y las partes interesadas y la puesta en común de los resultados marcaron el camino para su creciente disposición a participar y colaborar.
  • La clasificación de los objetivos en temas medioambientales, sociales y económicos por parte de los expertos sirvió de base para crear argumentos sólidos.

De los tres escenarios propuestos (uno de orientación económica, otro medioambiental y otro social), los participantes votaron por el escenario medioambiental. Sin embargo, seleccionaron más frases del escenario económico, lo que sugiere que los participantes están ideológicamente dispuestos a proteger el medio ambiente, pero menos dispuestos a tomar las medidas necesarias para que ese escenario se haga realidad.

BB2. Crear una visión y unos objetivos para la PSM

Establecer una visión y unos objetivos es un paso inicial fundamental en todos los planes de ordenación del espacio marítimo. En el marco del proyecto MarSP, se creó una metodología para desarrollar los objetivos de la ordenación del espacio marítimo. Esta metodología vinculaba los objetivos de la ordenación del espacio marítimo a los compromisos políticos establecidos por estos archipiélagos a escala internacional, comunitaria, nacional y regional. Se adoptó en las Azores siguiendo estas fases:

  1. Revisión de la política: revisión de la política marina para determinar los objetivos dirigidos al espacio marítimo. El horrendograma político portugués ayudó en la selección de políticas.
  2. Clasificación temática de los objetivos por temas y subtemas.
  3. Generalización de los objetivos por subtemas para obtener objetivos específicos.
  4. Debate, priorización y validación de los objetivos específicos por las partes interesadas.
  5. Validación jurídica y cotejo con los documentos de la política de ordenación del territorio para finalizar los objetivos de la ordenación del territorio.

Durante el primer taller de partes interesadas en la ordenación del espacio marítimo celebrado en las Azores, se pidió a las partes interesadas que debatieran y validaran los objetivos específicos. Este fue también el caso de la propuesta de una visión regional de la ordenación del espacio marítimo, también debatida y validada en el taller de partes interesadas.

  • La validación de los objetivos por las partes interesadas se incluyó en la metodología desde su inicio para garantizar el enfoque participativo y la aceptación social.
  • Las metodologías deben comunicarse adecuadamente para garantizar la comprensión de los métodos científicos por parte de los interesados. Se realizó una breve comunicación sobre la metodología antes de la participación de las partes interesadas.
  • El debate sobre los objetivos permitió incluir las aportaciones de las partes interesadas.
  • Las actividades con las partes interesadas necesitan orientación para facilitar un debate fluido y unos resultados aceptables.
  • La revisión de diversas políticas marinas a distintos niveles geográficos da lugar a múltiples objetivos para el espacio marítimo. Esto puede dificultar la tarea de alcanzar los objetivos de la ordenación del espacio marítimo.
  • La revisión de todos los compromisos políticos es muy exhaustiva y requiere priorizar las políticas más significativas. Se seleccionaron las políticas más significativas a cada escala geográfica.
  • Tras las aportaciones y la validación de las partes interesadas, hubo una fase final para cotejar los objetivos resultantes con la política de ordenación del territorio. Esto permitió tanto la validación legal de las aportaciones de las partes interesadas como garantizar su conformidad con las obligaciones legales impuestas por la política de ordenación del territorio.
  • Algunos objetivos van más allá del ámbito legal de la ordenación del espacio marítimo (por ejemplo, algunos objetivos sectoriales). A pesar de no estar incluidos en la lista de objetivos de la DEP, se tuvieron en cuenta en el marco de esta política.
  • La obtención de objetivos SMART (Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Time-bound) requiere un compromiso firme a la hora de fijar el marco temporal de los objetivos.
BB1. Organizar el compromiso de las partes interesadas y la participación pública

El Plan Espacial Marítimo de las Azores fue diseñado en un proceso transparente e inclusivo, con la participación activa de un amplio abanico de partes interesadas. Para ello, se elaboraron una estrategia para la participación de las partes interesadas y directrices para la participación pública. El compromiso se diseñó en una serie de tres talleres de partes interesadas celebrados simultáneamente en las tres islas más pobladas del archipiélago (São Miguel, Terceira y Faial). Los talleres tenían la misma estructura, que combinaba la comunicación sobre los avances del MSP con actividades para debatir, complementar y validar los resultados del proyecto. Antes de los talleres, se realizó un mapeo de las partes interesadas mediante la técnica de bola de nieve. Todas las partes interesadas identificadas se reunieron en el directorio regional de partes interesadas y se les invitó a participar en los eventos a lo largo de los dos años del proyecto. Se realizaron actividades complementarias, como entrevistas, para colmar importantes lagunas de conocimiento relacionadas con sectores marítimos específicos.

  • Planificación y realización de un proceso participativo transparente e integrador.
  • Amplia cobertura de todo el archipiélago, permitiendo la participación de las partes interesadas de las nueve islas.
  • Organización y coordinación oportunas entre los miembros del equipo, permitiendo la comunicación y el intercambio entre los talleres simultáneos en las tres islas.
  • Colaboración de colegas y voluntarios para apoyar y moderar los talleres.
  • Comunicación a las partes interesadas de los resultados de los talleres.
  • Es necesario ponerse en contacto con las partes interesadas con suficiente antelación para obtener una buena respuesta.
  • Una buena coordinación y organización entre los miembros del equipo y en la preparación de los materiales es esencial para la realización puntual de las actividades del taller.
  • El desarrollo de herramientas de visualización podría ayudar a disminuir la huella ecológica de este tipo de talleres (la mayoría de los materiales eran de papel) y a reducir el tiempo empleado en la organización de los materiales.
  • La falta de datos; la multiplicidad de sistemas de referencia o su inexistencia; la información dispersa tanto en términos de entidades responsables como de tipos de datos (digitales, analógicos, etc.), afectaron al desarrollo de los materiales.
  • Gran carga de trabajo al intentar normalizar toda la información para poder utilizarla en un sistema SIG.
  • Las entidades tardan demasiado en recopilar y poner a disposición la información, lo que dificulta el trabajo del equipo.
Refuerzo del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional

El Parque Nacional cuenta con excepcionales componentes arqueológicos. Sin embargo, sólo cuenta con un especialista entre su personal. Con aproximadamente 20.000 sitios arqueológicos ubicados dentro de los límites del parque, de los cuales destacan 1.000 Moai y 300 Ahu o estructuras ceremoniales, además de estructuras habitacionales, arte rupestre y cuevas, la actual administración ha priorizado la salvaguarda del componente arqueológico, como altamente significativo para la comunidad viva. El fortalecimiento del departamento especial para la investigación y estudio de la preservación de este importante patrimonio cultural permite el desarrollo de estrategias de conservación específicas para este tipo de patrimonio, así como la reconexión de la comunidad con sus bienes culturales. La mayoría de estos bienes están expuestos a las condiciones climáticas de la isla, así como al deterioro debido al uso turístico y a los impactos antrópicos y ganaderos. Entre otras actividades, esta nueva unidad ha desarrollado:

  • Capacitación y adquisición de herramientas de registro digital para el diagnóstico del patrimonio arqueológico.
  • Proyectos de conservación basados en una cartera de sitios en emergencia y una metodología que recoge el conocimiento tradicional rapanui vinculándolo al conocimiento científico.
  • Asociaciones y trabajo en red sobre los impactos del cambio climático.
  • Especialistas en arqueología entre la comunidad Rapa Nui
  • Establecimiento de apoyo técnico institucional a través de la STP (Secretaría Técnica Rapa Nui, CMN/Technical Secretary Rapa Nui)

(1) Necesidad de un departamento especializado en investigación y conservación del patrimonio arqueológico dentro del Parque Nacional.

(2) Necesidad de articular y coordinar el trabajo con otras instituciones que tengan injerencia en temas de patrimonio.

Incorporar la comprensión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio.

Un paso fundamental para asumir la gestión fue reconocer la cosmovisión indígena del pueblo rapanui y su forma de entender la naturaleza, así como su relación con su patrimonio cultural en la gestión del área protegida. Esto permitió tener en cuenta las necesidades y oportunidades específicas del lugar. Este proceso implicó:

  • La recuperación de la lengua Indígena, para la creación de documentos y materiales para la gestión del Parque Nacional.
  • La consideración del sistema de organización ancestral basado en clanes, a través de la organización Honui que participa en el proceso de toma de decisiones en el Parque Nacional.
  • Un estudio de los lugares sagrados.
  • Una posible recuperación del nombre Rapa Nui para denominar a la isla en lugar deIsla de Pascua.
  • La reconexión con el conocimiento tradicional Rapa Nui, festividades y expresiones culturales.
  • El desarrollo de un plan de uso público en el que los usos tradicionales comunitarios dialoguen con los usos turísticos y patrimoniales.
  • Reconocimiento y promoción del uso ancestral de plantas medicinales a partir de la generación de proyectos y programas de puesta en valor y recuperación del componente natural y medicina ancestral de Rapa Nui.
  • Plan de retorno de Tupuna (ancestros) y elementos culturales que se encuentran fuera de la isla.
  • Iniciativa de la comunidad Rapa Nui para recuperar y poner en valor su cultura ancestral.
  • Aval de las instituciones del Estado encargadas de la protección del patrimonio: el Ministerio de las Culturas y las Artes, y el Servicio Nacional Forestal de Chile (CONAF), Ministerio de Agricultura.

(1) Importancia de la integración de la comprensión local y la lengua indígena en el sistema educativo oficial.

(2) Necesidad de cambiar la visión turística sobre la isla, y en su lugar invitar a los visitantes a aprender de una cultura viva y de su historia ancestral, y a formar parte de una comunidad durante su estancia, involucrándose en actividades culturales, y no sólo venir a ver un Moai.

(3) Necesidad de alinear la cooperación entre los sectores de Cultura y Educación.

(4) Identificación de nuevas áreas que necesitan protección urgente.

(5) Adaptación de los estatutos de la Comunidad Indígena a nuestra idiosincrasia como Pueblo.

Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse en gestores del parque

Para estar preparada para asumir la responsabilidad de la gestión del Parque Nacional, la comunidad necesitaba desarrollar capacidades en aspectos legales, administrativos y técnicos. Este enfoque también contemplaba la capacitación de los guardaparques locales, encargados de transmitir, promover y salvaguardar el valor cultural de su patrimonio. Ma'u Henua se ha convertido en un espacio donde diversos campos de especialización académica técnica y expertos locales han podido desarrollar sus actividades de forma complementaria y conjunta. Se trata de uno de los espacios más importantes para la aplicación de metodologías culturales y técnicas que dialogan con el contexto del patrimonio material e inmaterial.

  • El proceso de institucionalización de la institución indígena permitió a los miembros de la comunidad implicarse y aprender sobre administración, desarrollando nuevas habilidades y reforzando sus conocimientos.
  • Los jóvenes educados en el continente estaban dispuestos a participar en la gestión del área protegida y volver a vivir en la isla.
  • Creación de oportunidades en la isla y políticas nacionales para el desarrollo comunitario.
  • Convenio con la CONAF y el Ministerio de las Culturas y las Artes.
  • Rico conocimiento local entre los miembros de la comunidad Rapa Nui.

(1) La isla ofrece oportunidades de trabajo en la gestión del parque, servicios turísticos y otras actividades de vigilancia. Estas oportunidades empoderan a los jóvenes que reconocen y aprenden sobre su cultura y patrimonio, reaprenden a apreciarlo y a protegerlo. El reconocimiento mundial de su valor favorece la transmisión intergeneracional.

(2) Importancia de implicar a los mayores para transmitir conocimientos a los jóvenes. La participación ciudadana es esencial para la gestión y existe un potencial de capitalización de los conocimientos locales.

(3) Permitir que los lugareños desempeñen funciones de guardaparques produce empleos en la isla, permitiendo el uso del conocimiento de la comunidad Rapa Nui para comunicar los valores de la isla y monitorear mejor su conservación.

(4) Establecimiento de protocolos culturalmente seguros y alianzas respetuosas entre los Ma'u Henua y las instituciones del Estado para unificar criterios de protección del patrimonio.

(5) Elaboración y puesta en marcha de una estructura administrativa que establezca procedimientos y protocolos.

Institucionalización de la administración indígena

A fin de crear un entorno propicio para el establecimiento de una institución indígena encargada de la administración del Parque Nacional, fue necesario desarrollar una serie de instrumentos jurídicos, administrativos y financieros. Este proceso de institucionalización requirió el estudio de referentes y la generación de un marco normativo y representativo para las operaciones de la nueva entidad administradora. Este marco se basa en un diálogo con las instituciones gubernamentales para implementar la transferencia administrativa, y el establecimiento de instrumentos legales que ratifiquen la nueva entidad administrativa. Los pasos más importantes en este proceso fueron

  • Consulta indígena en octubre de 2015 de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT.
  • Creación de estatutos de la Comunidad Indígena Ma'u Henua estableciendo su estructura, funcionamiento, composición y Honui (representantes de clanes).
  • Plan Operativo en el que CONAF y Ma'u Henua gestionaron conjuntamente el parque entre 2016-2017.
  • Marco que podría regular los procesos internos de auditorías económicas y cuentas de gestión pública para contribuir a una gestión transparente.
  • Promulgación de un Decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que otorgó la administración del territorio del parque a la Comunidad Indígena.

La Ley Indígena (Ley 19.253, 1993) creó, en el concepto de Comunidades Indígenas, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, donde representantes del Pueblo Rapa Nui dialogaron con representantes del Gobierno de Chile. Esta instancia permitió avanzar en la voluntad política y la generación de confianzas, logrando entre otros temas, el traspaso de la administración del patrimonio Rapa Nui a la comunidad local.

(1) La junta directiva se elige por un periodo de 4 años. Recientemente se ha elegido una nueva junta directiva. El traspaso permitirá una reestructuración basada en las lecciones aprendidas de la primera administración, lo que permitirá establecer prioridades para mejorar la gestión, la participación de la comunidad y los protocolos de seguridad de COVID-19.

(2) La administración liderada por Ma'u Henua ha logrado avances significativos en el empoderamiento local y la gestión del patrimonio cultural, sin embargo el proceso no ha sido inmune a diversos conflictos internos y con el Gobierno de Chile, en el marco de una transición.

(3) El traspaso de la administración del Estado a Ma'u Henua no ha sido fácil, debido a factores políticos, sociales y culturales. Sin embargo, se lograron avances significativos en la organización y gestión del Parque Nacional. Es necesario analizarlo en profundidad para sentar las bases de nuevas relaciones y propuestas de gestión por parte de la nueva junta.

(4) Necesidad de desarrollar un plan de gestión para el sitio Patrimonio de la Humanidad con un enfoque integral que incluya los puntos de vista de otras organizaciones locales, nacionales e internacionales.