Agricultura sostenible con tecnología aplicable de vanguardia
El desarrollo de la agroindustria como opción competitiva para los agricultores y las personas que viven rodeadas de explotaciones mineras y plantaciones de aceite de palma es una idea muy sencilla y fácil de poner en práctica para la población rural. Mediante el desarrollo de la agricultura sostenible combinada con la innovación de los productos postcosecha, los ingresos de esta actividad pueden llegar a ser muy competitivos en comparación con el sacrificio de sus tierras para convertirlas en zonas mineras y de plantación de aceite de palma para las grandes empresas. Creemos que mediante la práctica de la agroindustria sostenible, la gente puede proteger su ecosistema junto con el aumento de su calidad de vida económicamente. Este concepto es el que vamos a inculcar a los jóvenes a través de la práctica. Juntos, con la ayuda del gobierno local, la sociedad civil y las empresas, animamos a los jóvenes a seguir innovando en el sector de la agricultura y el procesamiento posterior a la cosecha como las mejores opciones para proteger su ecosistema y su futuro.
Contexto
Défis à relever
- Es difícil comunicar el concepto de desarrollo a la población local
- La situación política puede variar a nivel local y regional.
- Es difícil motivar a los jóvenes para que innoven en productos cuando existe el riesgo de fracasar comercialmente.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
En el primer paso del desarrollo de la agroindustria en Merancang Ilir, realizamos un mapeo participativo que también incluye criterios y factores políticos, por lo que disponemos de un análisis interno para intervenir en el desarrollo de la aldea. Elegimos cuidadosamente a la persona clave para minimizar los conflictos internos en el pueblo. El resultado final de la cartografía es la legitimación de los agricultores para tener su propia zona agroindustrial y su sincronización con el plan de desarrollo de la aldea. Después de ayudar a organizar a los agricultores, ayudamos a organizar a un grupo de esposas de agricultores para crear una empresa propiedad del pueblo, Pondok Lada. Ahora nos centramos en la producción de pimienta, bayas de pimienta y pimienta en polvo. También facilitamos el aumento de la gestión de Pondok Lada para que sea una empresa más profesional, como formación en contabilidad sencilla, creación de un plan de negocio, estrategias de marketing, etc. Actualmente también estamos ayudando a dirigir un grupo de investigación y desarrollo a nivel de aldea que se centra en cómo aumentar la calidad de los pimientos, la realización de investigaciones sobre la intensificación de la piscicultura, y la creación de fertilizantes orgánicos a través de los residuos de la piscicultura con el fin de tener un aspecto de sostenibilidad, la agricultura ecológica.
Bloques de construcción
Cartografía participativa combinada con el Sistema Integrado de Información Geográfica
Merancang Ilir se encuentra a orillas del río Segah, en el distrito de Berau, Kalimantan Oriental (Indonesia). Es uno de los ríos más grandes de Berau. Suele ser utilizado por los barcos barcaza de las empresas mineras de aceite de palma y carbón para transportar aceite de palma crudo (CPO) y carbón. La mayoría de los pueblos situados al otro lado de este río son propiedad de estas empresas, que ocupan hasta el 80% de su territorio. Pero Merancang Ilir es un pueblo único, la gente todavía cree que sin esas empresas el pueblo todavía tiene prosperidad a través de la agricultura. También creen que dejar entrar a esas empresas no responderá a cómo aumentar la igualdad económica. Para apoyar esos sueños, pretendemos ayudarles a ser económicamente independientes en el sistema agrícola. Antes de empezar a actuar, tenemos que hacer un mapeo participativo para conocer con más detalle el potencial y los problemas actuales del pueblo. Utilizando el SIG y llevando a cabo su formación básica para los aldeanos, el pueblo puede establecer estrategias de desarrollo basadas en la agricultura y la agroindustria sostenibles.
Factores facilitadores
- El pueblo y su administración comprenden el concepto y la técnica básica de cartografiar sus recursos potenciales tras la formación básica en SIG que impartimos.
- A partir de los resultados de la cartografía, el pueblo entiende cómo elaborar un plan a medio plazo.
- La administración de la aldea comprende las normas de la zona de desarrollo de la aldea (zona de conservación, zona agroindustrial y zona de investigación).
- Los aldeanos comprenden el concepto y la misión de esos planes y se convierten en actores activos para su ejecución.
Lección aprendida
- Utilizar las palabras más familiares y sencillas y deconstruir ideas complejas en ladrillos de ejemplos y analogías sencillas para explicarlas a la población local.
- Los lugareños entienden cómo elaborar un plan cartográfico, por ejemplo, qué datos están recopilando, cómo compilar esos datos y cómo hacer un análisis básico de esos datos e implementarlos en las políticas locales y en el plan de desarrollo del pueblo.
- Además de la cartografía espacial (información general sobre las condiciones geográficas y los límites administrativos), social (información general sobre el perfil de la población) y sectorial (información específica sobre el potencial o las condiciones de la aldea, como la agricultura, la educación, la sanidad, etc.), es necesario elaborar un mapa de los principales líderes para que el programa funcione sin problemas; además, la siguiente persona responsable o líder debe pertenecer a la comunidad local para garantizar la sostenibilidad futura del programa.
- Comprender con qué organismos gubernamentales hay que colaborar y cómo establecer una buena relación entre la aldea y esos organismos.
Establecimiento y apoyo al desarrollo de organizaciones a nivel de aldea.
A partir de la ejecución del mapeo participativo y la creación de la planificación a medio plazo, se requiere contar con planes de acción de seguimiento a corto plazo, tales como
1. Hacer que el sindicato de agricultores, la empresa propiedad del pueblo (Pondok Lada), el grupo de investigación sean reconocidos legalmente tanto a nivel local como nacional,
2. 2. Apoyar estrategias anuales basadas en la planificación a medio plazo, tales como
a. El sindicato de agricultores debe aumentar el volumen de cosecha anual, no ampliar su agricultura en la zona de protección de las fuentes de agua, utilizar pesticidas y fertilizantes orgánicos, clasificar las bayas de pimienta para venderlas a la empresa, Pondok Lada.
b. La empresa compra bayas de pimienta clasificadas al precio justo que se acuerda con el sindicato de agricultores, produciendo el producto post cosecha como producto instantáneo, transformándolo gradualmente en eco-embalaje para reducir el impacto de los residuos plásticos.
c. Un grupo de investigación enseñará a clasificar la pimienta según las normas mundiales y a integrar cada tipo de cultivo (pimienta y pesca) mediante el suministro mutuo de nutrientes.
Esta planificación anual organizada por aldea debe sincronizarse con la planificación a medio y largo plazo a nivel nacional y de distrito para obtener un mayor apoyo del gobierno.
Factores facilitadores
- Legalización de grupos formados (la empresa, grupos de investigación) a nivel regional a nacional.
- Creación de personas clave y de un sistema de apoyo para la regeneración de esos grupos.
- Sincronización de las estrategias anuales de esos grupos con la planificación a medio plazo de la administración del pueblo, la planificación a medio y largo plazo a nivel gubernamental regional a nacional con colaboraciones con otros movimientos locales, académicos, empresas emergentes, ONG, etc.
- Coordinación e intercambio de datos con instituciones gubernamentales relacionadas para obtener apoyo de la planificación que se organiza por aldea.
Lección aprendida
- Comprender cómo funciona la línea de coordinación y el sistema legal en las diferentes regiones.
- Recopilación de diversas políticas (por ejemplo, el plan de desarrollo agrícola a largo plazo del Ministerio de Agricultura, el plan de desarrollo agrícola y energético a largo plazo de las provincias) para sincronizarlas con el plan de desarrollo de las aldeas de cada nivel de gobierno, es decir, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional), el Ministerio de Empoderamiento de las Aldeas (regional) y el Ministerio de Agricultura.
- Conocer a la persona clave de cada sector del gobierno, ONG, académicos, es decir, el jefe de la dirección de desarrollo de la zona rural en el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional).
Innovación y desarrollo de productos mediante tecnología aplicada
La continuación de la organización de cada grupo de la aldea es llevar a cabo una formación y un desarrollo de la producción posterior a la piscifactoría, como la mejora de la calidad de las materias primas, el envasado, la comercialización y la investigación y el desarrollo. Se necesita tecnología aplicable (es decir, intensificación de la piscicultura (biofloc), producción de alimentos para peces utilizando residuos de piscifactorías de pimiento y arroz con apoyo de procesamiento mecánico, fertilizante orgánico utilizando residuos procesados de piscifactorías, etc.) y tiene que ser una tecnología sencilla para que la gente pueda manejar, mantener e incluso construir la propia máquina. Se puede ampliar el abanico de información sobre el mercado y la tecnología a través de eventos de formación y diversas exposiciones. Hasta la fase final que la población local sea plenamente capaz de ejecutar y desarrollar por sí misma. La futura tecnología en evolución que se va a aplicar en el pueblo tiene que ser controlada para que no exceda su biocapacidad (una estimación de la capacidad dada a un ecosistema/área biológica productiva para absorber residuos y producir recursos naturales).
Factores facilitadores
- Ejecutar la investigación inicial de desarrollo de productos post-agrícolas y la aplicación de tecnología aplicada.
- Ampliación de la distribución de esos productos a las grandes ciudades cercanas.
- Desarrollo de productos con diversos envases prácticos y modernos
- Desarrollo de envases ecológicos con materiales respetuosos con el medio ambiente o sustitutos del plástico (por ejemplo, envases con sustitutos del plástico, como algas marinas, maíz, etc.).
- Innovación de productos (polvo, aceite esencial, etc.) para crear más variedad de productos y aumentar el valor de la marca.
- Expansión de la red al mercado de exportación
Lección aprendida
- Comprender con qué empresas locales vamos a colaborar y la línea de distribución regional.
- Descubrir diversas innovaciones en materia de productos y comunidades ecológicas, envases ecológicos y tecnología aplicada para apoyarlas.
- Enriquecer el conocimiento del producto y del mercado y su barrera legal para que podamos mejorar la capacidad humana para superar esos retos.
- Utilizar medios de comunicación actualizados como estrategias de marketing (marketing en línea), para que los habitantes de las aldeas adquieran un mayor conocimiento de la tecnología de la información.
Impactos
- La gente conoce su propia capacidad ecológica y cómo debe llevar una vida más sana y sostenible.
- La gente conoce la importancia de la situación legal de sus tierras antes de que se produzcan acaparamientos ilegales.
- La gente sabe cómo gestionar su tierra y su plan de desarrollo utilizando un sistema integrado de información geográfica. Mediante la cartografía participativa, la gente sabe cómo se comporta su ecosistema local, aumentando así sus conocimientos sobre cómo conservarlo para sus próximas generaciones.
- Al legalizar su política, los aldeanos pueden tener seguridad jurídica frente a amenazas internas, como el monopolio de la tierra, y externas, como la adquisición de tierras por parte de empresas mineras y de aceite de palma.
- Al identificar a los agricultores como la base económica de la aldea, los funcionarios deben haber apoyado sus necesidades para resolver los problemas con la colaboración de su comunidad de investigación. De hecho, las soluciones se ajustaron a las directrices de planificación sostenible acordadas conjuntamente.
- Funcionarios y agricultores asumen juntos la responsabilidad, minimizando las culpas mutuas.
- Mejorar la biocapacidad y la capacidad humana para hacer frente a los retos tecnológicos del presente y del futuro.
- Abrir el conocimiento sobre las oportunidades presentes y futuras de producir productos desarrollados. Puede aumentar el valor en el mercado abierto, por lo que también aumenta la economía local y la capacidad humana local.
Beneficiarios
- Beneficiará a la propia población local.
- de la administración local a la nacional
- Los jóvenes (agricultores, jóvenes desempleados, intelectuales)
- Los inversores
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
La Sra. Putri, esposa del jefe de la aldea, coordina un grupo de esposas de agricultores para crear una empresa local/UMKM, llamada Pondok Lada. Sueña con que la prosperidad de los agricultores de pimienta no desaparezca, ya que los precios de la pimienta cruda fluctúan mucho cada año. Así que decide aumentar el nivel de compra de pimienta cruda a través de Pondok Lada. El grupo consigue comprar pimienta cruda a los agricultores a un precio razonable para que los agricultores puedan cubrir sus costes de producción y obtener beneficios de la venta. Ahora, para apoyar la financiación de Pondok Lada, junto con los miembros del grupo, innova algunos productos que nunca antes se habían creado, por ejemplo, un polvo de pimienta pura y la más alta calidad de pimienta cruda.
Para aumentar el valor de la marca, consiguió ayuda para reenvasar el producto de modo que fuera más fácil de consumir y de transportar sin perder el valor de la higiene. Ahora, en menos de un año, Pondok Lada ha asistido a varias sesiones de formación y exposiciones para aumentar el valor del producto y promocionar el producto y las organizaciones. Los productos se han promocionado a través del mercado del sudeste asiático en 4th IMT-GT & BIMPT-EAGA en Tailandia el pasado mes de julio de 2018 y tenía como objetivo ampliar su mercado para asistir a Trade Expo Indonesia en octubre de 2018.