
Capacitar a las mujeres en la tecnología de la conservación: El futuro de la conservación en África

La tecnología transforma la forma en que los conservacionistas combaten las amenazas medioambientales. Aunque las herramientas tecnológicas son cada vez más accesibles, los conocimientos para utilizarlas siguen estando desigualmente distribuidos. Para hacer frente a las disparidades de género y geográficas, desarrollamos un programa de formación que dota a las mujeres del Sur Global de conocimientos tecnológicos para la conservación. El programa combina la enseñanza en el aula con la experiencia práctica en herramientas utilizadas para el seguimiento de la biodiversidad, la gestión de áreas protegidas y la coexistencia entre los seres humanos y la vida silvestre. Para garantizar la pertinencia y un impacto duradero, nos asociamos con expertas locales en tecnología que actúan como instructoras y mentoras. Además, financiamos a las participantes para que pongan en marcha proyectos de conservación basados en la tecnología y les proporcionamos desarrollo profesional continuo y apoyo a los antiguos alumnos. Este programa ayuda a las mujeres a crear carteras técnicas y a desempeñar funciones de liderazgo académico y en el ámbito de la conservación. Nuestra visión es crear una red mundial de mujeres líderes emergentes en conservación, promoviendo la igualdad de género, la capacidad regional y la protección de la biodiversidad a nivel local.
Premio Tech4Nature
Nuestro programa de formación técnica está diseñado para hacer frente a las persistentes disparidades de género y geográficas en la alfabetización tecnológica de la conservación. Nos centramos en apoyar a las mujeres profesionales que inician su carrera en economías emergentes, como las que cursan o acaban de cursar licenciaturas o másteres en ecología y conservación. Mediante la introducción de herramientas técnicas al principio de sus carreras, pretendemos catalizar el desarrollo profesional a largo plazo. Cada cohorte de formación incluye al menos un participante de un entorno no académico pero aplicado (por ejemplo, guardabosques, gestor de AP) para garantizar la diversidad de perspectivas y experiencias.
El programa tiene tres objetivos fundamentales
- Introducir a los participantes en el amplio abanico de herramientas técnicas utilizadas en la práctica de la conservación.
- Proporcionar una formación en profundidad sobre una tecnología específica relacionada con el contexto o los intereses de cada participante.
- Crear redes y asociaciones intersectoriales que fomenten la innovación y la aplicación en el mundo real de las tecnologías de la conservación.
Estos objetivos se alcanzan mediante un modelo mixto que incluye dos talleres presenciales y seis meses de aprendizaje virtual asistido. Los participantes tienen acceso a herramientas, formadores y financiación inicial, y se benefician de una combinación de instrucción teórica, experiencia práctica y tutoría a largo plazo.
Taller 1: Exposición y aplicación
El primer taller presencial hace hincapié en el aprendizaje experimental, presentando a los participantes una amplia gama de herramientas de conservación utilizadas para el seguimiento, la protección y la mitigación de conflictos. Éstas van desde soluciones de bajo coste impulsadas por la comunidad, como vallas de colmenas y velas romanas para disuadir a los elefantes, hasta sistemas digitales avanzados, como paneles de control basados en IA y herramientas de seguimiento en tiempo real. Los participantes también reciben formación en el aula sobre conceptos básicos como el diseño de estudios, la adquisición de datos y su interpretación.
Los módulos de formación abarcan temas como la vigilancia de la fauna salvaje (por ejemplo, cámaras trampa, vigilancia acústica, seguimiento por GPS), la gestión de áreas protegidas (por ejemplo, aplicaciones de recopilación de datos, paneles de datos, unidades K9) y la coexistencia entre el hombre y la fauna salvaje (por ejemplo, vallas eléctricas, sistemas de alerta en tiempo real), que se refuerzan mediante ejercicios de campo supervisados y sesiones de resolución de problemas. Las herramientas destacadas en cada iteración del programa se adaptan a los retos regionales de conservación a los que se enfrenta la institución anfitriona específica (por ejemplo, caza furtiva, protección de rinocerontes, gestión de especies invasoras) y se basan en la disponibilidad de herramientas para observar in situ.
Se puede encontrar cobertura del contenido de nuestro Taller 1:
Aprendizaje a distancia: Especialización y apoyo
Entre los talleres, apoyamos a los participantes para que realicen un aprendizaje en línea autodirigido que profundice su comprensión de una herramienta específica de interés identificada durante la primera sesión. Su objetivo es aplicar este aprendizaje a un reto de conservación de su propio contexto profesional o de investigación. Ofrecemos módulos de formación gratuitos y de libre acceso con conjuntos de datos curados y estudios de casos sobre herramientas como las cámaras trampa, la monitorización acústica y el ADNe, y animamos a los participantes a explorar opciones de formación externa adicional. El formato flexible permite a los participantes elegir entre contenidos introductorios o avanzados en función de su formación y objetivos, lo que hace que el programa sea accesible y escalable para participantes con distintos niveles de experiencia.
A lo largo de los seis meses, también ponemos en contacto a los participantes con formadores invitados de organizaciones líderes en tecnología de la conservación, como EarthRanger, SMART y Google Earth Engine, que ofrecen conocimientos prácticos y demostraciones. La formación a distancia se centra en el análisis, la interpretación y la generación de información práctica.
Los participantes interactúan regularmente a través de check-ins virtuales y una plataforma en línea activa diseñada para fomentar el apoyo entre pares, resolver problemas y fomentar la resolución de problemas en colaboración.
Taller 2: Innovación y colaboración intersectorial
El segundo taller presencial hace hincapié en las tecnologías emergentes y la innovación. Las sesiones están dirigidas por expertos locales e internacionales en campos como la codificación, la electrónica y la ciencia de datos. Estas sesiones pretenden desmitificar la tecnología y capacitar a los participantes para construir y adaptar sus propias soluciones. Por ejemplo, los participantes han construido "rastreadores de rinocerontes" con GPS utilizando Raspberry Pi, o han desarrollado cámaras trampa basadas en Arduino, demostrando la accesibilidad de estas herramientas y creando asociaciones interdisciplinares.
Este taller también incluye módulos sobre la identificación de oportunidades de financiación, la creación de asociaciones estratégicas y la comunicación de la investigación a diversos públicos. Las colaboraciones intersectoriales iniciadas durante este taller ya han conducido al desarrollo de herramientas de detección de fauna silvestre hechas a medida que ahora se utilizan activamente.
El contenido del Taller 2 está disponible en inglés:
Proyectos de los participantes e impacto a largo plazo
Cada participante completa el programa diseñando una propuesta de proyecto para implantar o ampliar una solución tecnológica en su región de origen. Proporcionamos financiación inicial y tutoría continua para apoyar estos esfuerzos, que han incluido:
- Plataformas comunitarias de recogida de datos
- Sistemas disuasorios de depredadores para la protección del ganado
- Programas educativos sobre tecnología de la conservación
- Iniciativas científicas participativas con jóvenes o comunidades indígenas locales.
Los participantes se comprometen a presentar informes anuales de progreso, lo que nos permite hacer un seguimiento de los resultados a largo plazo, apoyar la iteración y garantizar la sostenibilidad, a los que se puede acceder aquí:
Varios antiguos alumnos han seguido desarrollando sus herramientas después del programa, consiguiendo financiación adicional, poniendo en marcha organizaciones locales de formación o presentando sus innovaciones en conferencias internacionales. Algunos han continuado con programas de posgrado, becas o nuevos puestos de trabajo en el ámbito de la conservación, lo que pone de relieve el papel del programa en el desarrollo profesional y la capacitación. Este enfoque garantiza que los participantes se marchen con conocimientos prácticos, una red de colaboradores y soluciones tangibles que tengan un impacto significativo en la conservación de sus regiones.
Comunidad y continuidad
Nuestra comunidad de antiguos alumnos mantiene un alto grado de compromiso a través de grupos de WhatsApp y una plataforma en línea específicos. Estos espacios sirven como centros para compartir recursos, organizar colaboraciones y ofrecer apoyo entre iguales. Los antiguos alumnos se reúnen periódicamente en conferencias regionales e internacionales, a menudo elaborando conjuntamente presentaciones y dirigiendo paneles sobre género en la tecnología de la conservación.
Ahora estamos explorando oportunidades para apoyar formalmente reuniones regionales de antiguos alumnos y ampliar este modelo a través de asociaciones institucionales, lo que nos permite llegar a una comunidad más amplia de profesionales de la conservación en todo el Sur Global.
Brazo (https://www.arm.com/)
Contexto
Défis à relever
Las evaluaciones mundiales destacan sistemáticamente las importantes diferencias de género en el acceso a las herramientas tecnológicas, la formación y el apoyo a la conservación. Estas disparidades son especialmente graves en el Sur Global, las zonas que albergan los niveles más altos de biodiversidad y se enfrentan a las amenazas de conservación más acuciantes.
Nuestro programa aborda directamente estos desequilibrios dotando a las mujeres de las economías emergentes de habilidades, recursos y tutoría continua para liderar los esfuerzos de conservación basados en la tecnología. Nos centramos en la capacitación de las mujeres en toda una serie de funciones: desde futuras investigadoras hasta promotoras de políticas y líderes comunitarias que son fundamentales para impulsar el cambio sobre el terreno.
Este enfoque refuerza las comunidades locales de investigación científica, desafía las estructuras neocoloniales de poder y apoya soluciones inclusivas y adaptadas al contexto de la biodiversidad. Los graduados de nuestro programa han pasado a influir en las estrategias de conservación en curso, lanzar nuevas iniciativas y asumir posiciones de liderazgo, lo que demuestra el impacto sistémico de este trabajo.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La colaboración con instituciones anfitrionas y expertos locales garantiza que nuestras formaciones se basen en los retos locales de la conservación. Nuestros socios ofrecen materiales de aprendizaje estandarizados y modulares, al tiempo que aportan perspectivas únicas como mujeres que se desenvuelven en campos dominados por hombres, lo que aumenta la relevancia del programa para los participantes. Conectar a nuestros participantes con estos expertos locales contribuye a establecer sólidas redes regionales y comunidades de práctica.
El uso práctico de herramientas tecnológicas permite a los participantes adquirir conocimientos prácticos a los que a menudo es difícil acceder en sus regiones. Al introducir estas herramientas al principio de la carrera de los participantes, creamos vías para su integración a largo plazo en su trabajo futuro.
La financiación inicial y el apoyo posterior al programa permiten a los participantes traducir esta formación en soluciones de conservación tangibles y en un crecimiento profesional continuado. Los antiguos alumnos permanecen activamente conectados, siguen colaborando, compartiendo oportunidades y alzando su voz en la escena mundial.
Y lo que es más importante, el programa fomenta una red de apoyo entre las mujeres dedicadas a la tecnología de la conservación. A menudo, es la primera vez que nuestras participantes participan en una experiencia exclusivamente femenina. Estos espacios seguros e inclusivos promueven el aprendizaje entre iguales, la tutoría a largo plazo y la defensa colectiva.
Bloques de construcción
Colaboración con instituciones locales
Las instituciones de acogida se seleccionan en función de su capacidad para impartir formación tanto en el aula como sobre el terreno, y de su compromiso con los retos de la conservación activa en los que la tecnología desempeña un papel significativo. Por ejemplo, el Fondo RISE Grumeti, en Tanzania, es un lugar ideal para la formación, ya que ofrece instalaciones educativas, alojamiento para estudiantes y lleva a cabo iniciativas activas basadas en la tecnología, como programas contra la caza furtiva y de protección de rinocerontes.
Además, damos prioridad a las instituciones que comparten nuestro compromiso de promover la educación de las mujeres y de los conservacionistas que inician su carrera, que tienen fuertes vínculos con las comunidades locales de conservación e investigación y que demuestran liderazgo en la integración de la tecnología en la práctica de la conservación. Estas asociaciones son esenciales para garantizar que nuestro programa sea sostenible y esté profundamente arraigado en las comunidades a las que pretende servir.
Factores facilitadores
- Socios locales con visiones afines en materia de educación, capacitación y empoderamiento.
- Apoyo sobre el terreno de las mujeres de las organizaciones anfitrionas y colaboradoras
- Redes de educadores y formadores locales con experiencia en el ámbito de la tecnología de la conservación.
Lección aprendida
- Las instituciones anfitrionas con fuertes lazos con las redes locales de conservación, investigación y gobierno están mejor posicionadas para identificar y reclutar a mujeres profesionales con experiencia que sirvan como formadoras y mentoras.
- Las instituciones que ya gestionan otros programas de formación suelen disponer de infraestructuras y sistemas logísticos, por lo que están bien equipadas para apoyar a las cohortes de estudiantes.
- Los lugares en los que se utiliza activamente una amplia gama de tecnologías de conservación ofrecen a los estudiantes una valiosa exposición práctica a las herramientas en entornos reales.
- Un compromiso compartido con la visión del programa, especialmente en torno a la igualdad de género y el empoderamiento, es esencial para crear un entorno seguro y de apoyo en el que las mujeres puedan construir una comunidad, crecer profesionalmente y desarrollar habilidades de liderazgo.
Identificar mentores, formadores y aliados de impacto
Nuestro plan de formación estandarizado lo imparten expertas (académicas, profesionales y funcionarias) que trabajan en conservación y tecnología de la conservación en la región. Estas mujeres no sólo actúan como instructoras, sino también como mentoras y colaboradoras. Al centrarnos en modelos femeninos locales, ayudamos a las participantes a vislumbrar caminos para sus propias carreras, al tiempo que fortalecemos sus vínculos con las comunidades regionales de investigación y conservación. Nos esforzamos por fomentar un entorno inclusivo para el diálogo honesto sobre los retos de ser mujer en la tecnología de la conservación y alentamos las relaciones duraderas de tutoría más allá del período de formación formal.
Sin embargo, la brecha de género que pretendemos abordar puede dificultar la identificación y contratación de formadoras en determinados campos técnicos. En respuesta, hemos definido tres funciones distintas para ampliar el sistema de apoyo a las participantes:
- Mentoras: Modelos femeninos locales que dirigen las sesiones y proporcionan tutoría continua.
- Aliados: Formadores y facilitadores masculinos que apoyan activamente nuestro compromiso con la igualdad de género y los espacios de formación inclusivos.
- Formadores: Miembros del equipo organizador internacional que proporcionan instrucción adicional y apoyo logístico.
Juntos, estos individuos desempeñan un papel fundamental en la entrega de contenidos, fomentando el crecimiento de los participantes y modelando diversas formas de liderazgo en todo el panorama de la tecnología de la conservación.
Factores facilitadores
- Gran interés por parte de las mujeres líderes en fomentar la próxima generación de conservacionistas, incluida la voluntad de participar honestamente en conversaciones vulnerables y ofrecer asesoramiento profesional.
- Creciente interés de los aliados por apoyar el desarrollo de las mujeres en su campo y en sus organizaciones.
- Financiación para sufragar la asistencia y los honorarios de mentores y aliados de alta calidad.
Lección aprendida
- Hemos establecido un código de conducta y unas expectativas claras sobre cómo los mentores y aliados deben relacionarse con los estudiantes durante y después del programa.
- Se prefieren mentores y aliados con experiencia en formación y en tecnología de la conservación.
- En la medida de lo posible, buscamos una combinación de mentores a mitad de carrera y establecidos, que puedan hablar a los participantes sobre las diferentes etapas de la carrera profesional en la conservación.
- Los aliados masculinos deben seleccionarse cuidadosamente para crear un entorno seguro y de apoyo.
- Mantenemos y cultivamos espacios exclusivos para mujeres en el taller, donde no se permite la presencia de aliados masculinos ni formadores.
Desarrollo de materiales de formación básicos y adaptables
Para desarrollar la capacidad técnica en diversos contextos de conservación, hemos creado una cartera modular de materiales de formación estandarizados que enseñan competencias básicas en tecnología de la conservación. Estos materiales están organizados en módulos temáticos, como el seguimiento de la vida silvestre, la protección de la vida silvestre y los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre, y están diseñados para ser flexibles y adaptables en función de las necesidades regionales.
En colaboración con las instituciones locales de acogida y los formadores contratados en la región, adaptamos el plan de estudios a las condiciones ecológicas, las prioridades institucionales, los marcos normativos y los estilos de aprendizaje locales. Por ejemplo, como el uso de drones está permitido en Kenia pero restringido en Tanzania, los módulos se ajustan en consecuencia para garantizar que todo el contenido sea aplicable en el contexto local del participante. Este enfoque garantiza que la formación sea pertinente a nivel local y aplicable en la práctica, maximizando su impacto a largo plazo.
Ejemplos de nuestra cartera de formación básica
- Vigilancia de la fauna: Cámaras trampa, biolocalizadores, sensores acústicos, seguimiento por GPS.
- Protección de la fauna: SMART, EarthRanger, cámaras de infrarrojos, radios, unidades K9, drones
- Mitigación de conflictos entre humanos y fauna salvaje: Vallas eléctricas, sensores en red, sistemas disuasorios
- Herramientas transversales: SIG y teledetección, inteligencia artificial, e iniciación a la codificación y la electrónica
Factores facilitadores
- Los materiales básicos han sido desarrollados por expertos mundiales en tecnología de la conservación
- Varios años de programación nos han permitido perfeccionar y mejorar nuestros materiales de formación.
- Los comentarios anuales de los participantes ayudan a perfeccionar los contenidos y a desarrollar nuevos temas.
- Las instituciones anfitrionas y los socios locales aportan información valiosa sobre las necesidades de formación más relevantes.
Lección aprendida
- Los sistemas educativos varían considerablemente, incluso entre países de la misma región. Por ejemplo, determinados tipos de formación o actividades -como los enfoques de aprendizaje activo- pueden resultar más difíciles para los alumnos de países en los que la educación se centra en la memorización. Comprender las preferencias locales de aprendizaje y adaptar los métodos de enseñanza en consecuencia puede favorecer un compromiso más profundo.
- Ciertas tecnologías o metodologías, como los drones o el almacenamiento de datos en la nube, pueden estar prohibidas o ser prohibitivamente caras en algunas regiones. La asociación con expertos locales en tecnología de la conservación garantiza que nos centremos en tecnologías accesibles y prácticas para nuestros participantes.
- Pedir a los formadores locales que desarrollen sus propios materiales suele exceder su tiempo y capacidad.
- El uso de materiales estandarizados garantiza la coherencia y reduce la variabilidad en el tipo y la profundidad de los contenidos impartidos.
Centrarse en el compromiso práctico
Nuestra formación técnica hace hincapié en el aprendizaje experimental, proporcionando a los participantes experiencia directa y práctica con las tecnologías de conservación. Siempre que es posible, se anima a los estudiantes a que instalen y utilicen ellos mismos las herramientas en entornos seguros y de baja presión, creando así un espacio para experimentar, cometer errores y aprender haciendo. Por ejemplo, los estudiantes pueden elegir la ubicación de las cámaras trampa basándose en el módulo de formación impartido en clase, y luego evaluar la eficacia de sus decisiones analizando los datos resultantes. Este proceso ayuda a tender puentes entre la teoría y la práctica, al tiempo que fomenta la confianza en la resolución de problemas y el uso de las herramientas.
En los casos en los que los participantes no pueden utilizar las herramientas directamente, los formadores y los profesionales sobre el terreno de las instituciones anfitrionas realizan demostraciones en directo, como el seguimiento de la fauna salvaje mediante GPS o el manejo de drones, lo que garantiza que los estudiantes se familiaricen con el funcionamiento de estas tecnologías en entornos de conservación del mundo real.
Factores facilitadores
- Acceso a herramientas tecnológicas de uso práctico en la institución de acogida
- Oportunidades para que los estudiantes prueben y comprueben las herramientas por sí mismos
- Instructores experimentados que ofrezcan orientación y apoyo
Lección aprendida
- Cuando se combinan con información de apoyo, estas experiencias prácticas tienen más impacto que las clases tradicionales o la mera observación de la tecnología en uso.
- Ofrecer oportunidades de participar en todo el ciclo de vida de una tecnología (por ejemplo, desde la instalación y el despliegue hasta la recogida y el análisis de datos) prepara mejor a los estudiantes para utilizar estas tecnologías en sus propios proyectos.
Reforzar el potencial de las primeras carreras
Seleccionamos a participantes que se encuentran en las fases iniciales de su carrera profesional, como los que han terminado sus estudios universitarios y se incorporan al mundo laboral de las ONG o de la conservación o inician estudios superiores. El objetivo es identificar a los participantes cuyas carreras profesionales se beneficiarían más del tipo y la cantidad de formación, financiación, tutoría y apoyo que ofrecemos. En los dos últimos años, hemos contratado al menos a un participante sin formación académica pero con amplia experiencia sobre el terreno. Estas personas han prosperado en el programa, lo que pone de relieve la oportunidad de atender aún más a este público en futuras iteraciones.
Factores facilitadores
- Nuestras sólidas redes con instituciones académicas locales y ONG regionales nos ayudan a atraer a un gran número de candidatos cualificados (unas 200 solicitudes al año).
- Materiales educativos adaptados a las necesidades de los participantes en las primeras etapas de su carrera profesional.
- La comunidad de participantes de la misma etapa forma conexiones sólidas y duraderas
Lección aprendida
- En un principio, incluimos a participantes en distintas fases de su carrera profesional, pero descubrimos que las personas mayores y con más experiencia tienen necesidades diferentes y requieren un programa distinto adaptado a su nivel de experiencia.
- Nuestros materiales de formación para principiantes eran menos útiles para las mujeres con más experiencia en este campo.
Liberar el impacto futuro: Financiación y desarrollo profesional
Para muchos conservacionistas, incluidos nuestros participantes, los conocimientos para utilizar eficazmente la tecnología de la conservación no son suficientes sin la financiación para acceder a las herramientas. Conscientes de este obstáculo, proporcionamos a cada participante 500 dólares de financiación inicial para apoyar la aplicación de sus soluciones de conservación. Los participantes deben proponer y llevar a cabo proyectos que van desde la construcción de bomas a prueba de depredadores y cámaras trampa submarinas hasta el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, aplicaciones móviles e iniciativas de ciencia ciudadana impulsadas por la comunidad. Cada participante debe informar sobre el progreso de su proyecto durante el año siguiente, fomentando la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto.
Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, también ofrecemos formación en redacción de subvenciones, desarrollo de propuestas y compromiso con los financiadores, con el fin de dotar a los participantes de las habilidades necesarias para garantizar una financiación sostenida en el futuro. La tutoría y el apoyo continuos se extienden más allá de la formación inicial. Nuestro equipo, junto con una creciente red de antiguos alumnos, ofrece orientación sobre solicitudes de subvención, cartas de referencia y oportunidades de desarrollo profesional. Muchos de los proyectos y colaboraciones iniciados durante el programa han dado lugar a estudios de postgrado, publicaciones y presentaciones en congresos, lo que refuerza el crecimiento continuo de los participantes como líderes de la conservación.
Factores facilitadores
- Apoyo de donantes que financian subvenciones iniciales
- Dedicación e inversión continuas de formadores y mentores
Lección aprendida
- Los estudiantes deben presentar dos actualizaciones y un informe financiero de su subvención. Garantizar el seguimiento de estas presentaciones requiere un esfuerzo dedicado y el compromiso del equipo central.
- Los estudiantes han declarado que el hecho de poder incluir en sus currículos la financiación inicial recibida a través de nuestro programa les ha ayudado a conseguir otras oportunidades de financiación en el futuro.
Impactos
Hasta la fecha, hemos formado a 35 mujeres de África Oriental en tecnología de la conservación. Nuestras participantes han llegado a ocupar puestos de liderazgo en organizaciones de conservación, han ganado premios internacionales y han contribuido a diálogos mundiales sobre conservación (ver Enlaces). Nuestros antiguos alumnos forman una comunidad activa a través de nuestra plataforma en línea y WhatsApp para compartir oportunidades, resolver problemas y apoyarse mutuamente en un campo dominado por los hombres.
Además de la formación, cada participante recibe una beca de 500 dólares. Estos fondos han catalizado proyectos innovadores de gestión de áreas protegidas, seguimiento de especies y coexistencia entre el hombre y la fauna. Las herramientas desarrolladas o desplegadas incluyen cámaras trampa, imágenes submarinas, flujos de trabajo asistidos por inteligencia artificial, aplicaciones móviles de recopilación de datos y plataformas de participación comunitaria. Más información en:
- wildlabs.net/collection/making-progress-women-conservation-technology-programme-kenya
- wildlabs.net/collection/scaling-impact-women-conservation-technology-programme-tanzania-2023
Nuestros participantes informan sistemáticamente en las encuestas anuales posteriores a los cursos de que las competencias y carteras adquiridas durante nuestro programa les permitieron asegurarse nuevas oportunidades. Como se indica en los enlaces anteriores, 4 participantes han realizado prácticas con el apoyo de nuestro programa y nuestros socios, 1 ha comenzado una nueva carrera como formadora en tecnología de la conservación, 3 han recibido becas, 5 han publicado artículos y muchas otras han avanzado dentro de sus organizaciones de conservación.
Beneficiarios
Mujeres que inician su carrera profesional en África Oriental y aspiran a puestos de liderazgo en ONG, el mundo académico y el gobierno. Para maximizar la accesibilidad, cubrimos todos los costes, incluido el cuidado de los niños, una barrera que a menudo impide a las mujeres acceder a las mismas oportunidades de formación que los hombres.
Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?
Dado que las tecnologías de conservación se utilizan en diversos ecosistemas de todo el mundo, y que las diferencias de género en su aplicación son igualmente generalizadas, no hay límites en cuanto al alcance del impacto de este programa. Desde el principio, este programa se diseñó para ser escalable y replicable en instituciones de África Oriental, con la vista puesta en geografías globales más amplias.
Para apoyar esta escalabilidad, desarrollamos un marco básico flexible con módulos de cursos básicos que pueden adaptarse a los retos y contextos locales. En lugar de formadores fijos, establecimos directrices claras para la selección de mentores y profesores locales, así como un código de conducta para los expertos invitados. Unos recursos completos -como instrucciones detalladas para identificar y comprometer a las instituciones anfitrionas, seleccionar a los solicitantes y organizar talleres y sesiones de formación a distancia- garantizan que cualquier institución pueda implantar el programa con eficacia.
El programa ya se ha implantado con éxito en múltiples lugares de Kenia y Tanzania, fomentando una sólida red regional de ex alumnas de Women in Conservation Technology que siguen colaborando y apoyándose mutuamente. Aunque ahora estamos trabajando con socios de otros países africanos para seguir ampliando esta red, nuestro objetivo final es extender el programa a nuevas regiones. Los planes futuros incluyen la distribución de los materiales del curso y la oferta de sesiones de "formación de formadores" para ampliar el alcance del programa y crear una red mundial de líderes en tecnología de la conservación.
También hemos observado un gran interés por parte de las mujeres dedicadas a la conservación que no siguen una carrera académica pero que se beneficiarían enormemente de los conocimientos técnicos que proporciona nuestro programa. Entre ellas hay guardabosques, gestoras de áreas protegidas y profesionales que trabajan en la mitigación de conflictos entre seres humanos y fauna salvaje. En los últimos dos años, hemos empezado a integrar a estas profesionales en nuestra formación y hemos detectado un gran potencial para adaptar y adaptar nuestro plan de estudios a fin de satisfacer mejor sus necesidades y apoyar sus funciones críticas sobre el terreno.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Cada uno de nuestros tres docenas de participantes ha puesto en marcha iniciativas de conservación innovadoras en diversos ecosistemas, abordando cuestiones como la pérdida de biodiversidad, la resistencia al cambio climático, la coexistencia entre los seres humanos y la vida silvestre, y la participación de la comunidad. Puedes seguir sus progresos y las actualizaciones de sus proyectos en nuestra plataforma en línea(Kenia; Tanzania).
Más allá de sus proyectos individuales, los antiguos alumnos también se han unido para aumentar la concienciación mundial sobre las desigualdades de género y geográficas en el acceso a la tecnología de la conservación. Escuche a nuestros antiguos alumnos hablar de estos temas en las Conferencias de Usuarios de SHE Changes Climate y EarthRanger.
Aunque la trayectoria de cada ex alumna ha sido inspiradora, Eliminatha Ambross ofrece un poderoso ejemplo del impacto del programa. A continuación compartimos extractos de sus entrevistas y reflexiones:
Soy Eliminatha Ambross, una conservacionista entusiasta que ha participado recientemente en el programa Mujeres en la Tecnología de la Conservación 2023 en Tanzania. Conocí herramientas punteras como las cámaras trampa. Estas herramientas despertaron mi interés por el papel de la tecnología en la conservación.
Tras el taller de WICT, me encantó conseguir unas prácticas de tres meses en el Fondo Grumeti, centradas en su proyecto de cámaras trampa. Esta experiencia se amplió posteriormente a seis meses, ofreciéndome una oportunidad práctica y en profundidad de trabajar con la tecnología de conservación de la vida salvaje. Allí aprendí los fundamentos de la instalación de cámaras trampa sobre el terreno, la recopilación y el análisis de datos y la utilización de los resultados para fundamentar las estrategias de conservación y la formulación de políticas. Estas prácticas no fueron sólo un trabajo, sino un peldaño fundamental en mi trayectoria, que me aportó conocimientos prácticos y una visión profunda de la intersección entre tecnología y conservación.
Las aptitudes y experiencias adquiridas durante mis prácticas fueron decisivas para conseguir una plaza en el Máster en Gestión de la Conservación de los Ecosistemas Africanos de la Universidad de Glasgow, y con el apoyo de una beca totalmente financiada por la Fundación Karimjee, ahora estoy preparada para profundizar en la integración de la tecnología en la investigación y la práctica de la conservación. Me entusiasma la idea de ampliar mis conocimientos y explorar formas innovadoras de proteger nuestros ecosistemas.
Mi objetivo es aprovechar estos conocimientos para contribuir a los esfuerzos de conservación sostenible en África y más allá. El camino que queda por recorrer es prometedor, y me comprometo a seguir esforzándome por integrar la tecnología con la conservación para conseguir un mundo mejor y sostenible.