Conservación y uso sostenible de los ecosistemas de páramo como respuesta al cambio climático en Tungurahua, Ecuador

Solución completa
Listos para la acción: Miembros de la asociación "Páramos Andinos de Pilahuín" con su nuevo equipo.
Nadia Manasfi

El páramo -el típico páramo de los altos Andes- es un ecosistema importante, ya que proporciona servicios ecosistémicos clave a las comunidades locales, especialmente en lo que respecta a la regulación del agua. Sin embargo, este ecosistema se encuentra gravemente amenazado debido principalmente a la sobreexplotación y al cambio climático. Con una reducción prevista de las precipitaciones anuales en Tungurahua, es cada vez más importante conservar el ecosistema del páramo. La solución integró el cambio climático en la planificación y reforzó las estructuras locales de gestión.

Última actualización: 01 Oct 2020
7986 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Reducción de los glaciares
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Deficiente gobernanza y participación
Medioambientales: Las actividades humanas, como la ganadería, y los efectos del cambio climático, como los cambios en los patrones de precipitaciones, están ejerciendo una presión adicional sobre los ecosistemas de páramo. Social: El marco jurídico e institucional del cambio climático a escala nacional está bien desarrollado. Sin embargo, traducirlo en medidas concretas a nivel subnacional sigue siendo un reto. El tiempo necesario para aplicar y evaluar los resultados de las medidas de adaptación (basadas en los ecosistemas) suele ser incompatible tanto con el ciclo político como con la duración de los proyectos de desarrollo. Se requieren esfuerzos adicionales para aumentar el apalancamiento de los recursos públicos y privados para implementar medidas de adaptación (basadas en los ecosistemas) y salvaguardar el frágil ecosistema del páramo, tan importante para garantizar el suministro de agua a largo plazo.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Humedales (pantano, turberas)
Tundra, pastizal montano
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Actores locales
Ordenamiento territorial terrestre
Manejo de cuencas
Suministro y gestión del agua
Ubicación
Provincia de Tungurahua, Ecuador
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso
Las actividades relacionadas con las disposiciones organizativas y la toma de decisiones (BB2) contribuyen a una orientación (general) del proceso que constituye la base de la participación de las partes interesadas, la toma de decisiones compartida y el éxito a largo plazo de la planificación y la aplicación de la adaptación (basada en los ecosistemas). La integración del cambio climático en la planificación del desarrollo (BB1) es un paso vital para institucionalizar el tema y allana el camino para nuevas contribuciones, especialmente por parte del sector público.
Bloques de construcción
Integración del cambio climático en la planificación del desarrollo
La integración institucional de los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático es un paso importante para reforzar la legitimidad de cualquier acción y permite asignar recursos económicos y humanos al tema y a las actividades relacionadas. La disponibilidad de agua se abordó como tema de actualidad (política) y elemento conector, estableciendo vínculos con otros temas como la agricultura, la salud, la biodiversidad y el compromiso de las partes interesadas. El cambio climático se introdujo en la planificación del desarrollo como una cuestión transversal, en lugar de un tema independiente. Un enfoque sistemático para integrar los riesgos y las oportunidades del cambio climático en combinación con medidas de desarrollo de capacidades contribuyó a minimizar el reto adicional para los planificadores del desarrollo a nivel práctico.
Factores facilitadores
*Marco jurídico e institucional bien desarrollado para el cambio climático a nivel nacional. *Procesos de planificación del desarrollo establecidos a nivel subnacional. *Asociaciones a largo plazo con las principales partes interesadas. *Enfoque multinivel (vinculando los niveles local, subnacional y nacional).
Lección aprendida
*Abordar problemas inicialmente actuales y tangibles -como el abastecimiento de agua- ayuda a introducir el tema, más bien abstracto, del cambio climático en la toma de decisiones políticas. *El apoyo intensivo al proceso de integración del cambio climático en el plan de desarrollo de una entidad local da sus frutos, ya que sirve de ejemplo para que otros lo sigan.
Acuerdos institucionales y toma de decisiones participativa basada en el método MARISCO
La planificación y aplicación de la AbE requiere un enfoque holístico y una fuerte coordinación y cooperación interinstitucional. El enfoque múltiple adoptado en Tungurahua fomenta la participación de los responsables políticos, el sector privado, los agricultores, la sociedad civil y las universidades, entre otros. El establecimiento de una plataforma interinstitucional permite celebrar reuniones frecuentes de intercambio y seguimiento, al tiempo que se abordan las preocupaciones de todas las partes interesadas. El desarrollo de capacidades a medida contribuye a una comprensión compartida de los principales problemas y opciones de actuación. Las evaluaciones participativas (como la metodología MARISCO) han permitido a las partes interesadas comprender mejor cómo los riesgos climáticos y no climáticos pueden reforzarse mutuamente y cómo hacer frente a la complejidad resultante. Como complemento a las evaluaciones participativas, las evaluaciones técnicas, los modelos hidrológicos y un sistema de vigilancia hidrometeorológica proporcionan a los responsables políticos datos concretos en los que basar sus políticas. Los resultados son estrategias claras y holísticas, teorías del cambio y un sistema de seguimiento aceptado por la mayoría.
Factores facilitadores
*Voluntad política de permitir la cooperación interinstitucional. *Voluntad de cooperar de las principales partes interesadas. *Comprensión compartida del problema y de sus causas subyacentes. *Base de datos empíricos fiable para sustentar la toma de decisiones participativa.
Lección aprendida
*La resistencia potencial a las acciones contra el cambio climático puede reducirse invitando a las distintas partes interesadas a participar en las medidas de desarrollo de capacidades. *Construir la apropiación y capacitar a las comunidades implicándolas en cada paso del proceso (desde la identificación del problema hasta la propuesta de soluciones y su aplicación) es un importante factor de éxito para el proceso.
Impactos

*La integración institucional del cambio climático ha fortalecido su legitimidad y ha permitido asignarle recursos económicos y humanos. *Entre otras actividades de desarrollo de capacidades, se apoyó un programa de liderazgo ambiental a nivel comunitario en la zona del páramo. *Las evaluaciones técnicas, los modelos hidrológicos y un sistema de vigilancia hidrometeorológica proporcionan a los responsables de la toma de decisiones datos concretos en los que basar sus políticas. *Las evaluaciones participativas han permitido a las partes interesadas comprender cómo los riesgos climáticos y no climáticos pueden reforzarse mutuamente. Los resultados son estrategias claras y holísticas, teorías del cambio y un sistema de seguimiento. *Se han identificado y se están aplicando medidas prioritarias para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas. Entre ellas se incluyen la mejora de la coordinación interinstitucional con el fin de desarrollar una visión y unas prioridades comunes para la región, la restauración de zonas de páramo degradadas y la creación de una asociación local de gestión forestal ("Páramos Andinos de Pilahuín") que gestionará y supervisará las mencionadas zonas restauradas, entre otras tareas.

Beneficiarios
Entre los beneficiarios figuran responsables de la toma de decisiones y personal técnico de las organizaciones implicadas, así como una población de más de 386.000 personas que depende indirectamente de la integridad del páramo para su abastecimiento de agua.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Historia
Nadia Manasfi
Trabajar en el plan de desarrollo local
Nadia Manasfi
El aprecio por los ecosistemas de páramo ha sido siempre una parte esencial de la cultura local en los altos Andes. Los medios de subsistencia y el bienestar de los habitantes de esta región dependen en gran medida de los servicios de regulación hídrica que este ecosistema único presta a la sociedad. Sin embargo, hoy en día el ecosistema del páramo está gravemente amenazado, principalmente debido a la sobreexplotación y al cambio climático. En los últimos años se han dado pasos importantes para incluir el cambio climático en la agenda política de la provincia y pasar de la política a la práctica. Entre los elementos clave figuran la integración sistemática de los riesgos del cambio climático en la revisión de los planes de desarrollo local y la elaboración de estrategias de gestión adaptativa basadas en una evaluación participativa de los riesgos y la vulnerabilidad de la zona. En la actualidad, se está aplicando un conjunto de medidas prioritarias de AbE. Estas incluyen, entre otras, la restauración de zonas de páramo degradadas y la creación de una asociación local de gestión forestal ("Páramos Andinos de Pilahuín") que también gestionará y supervisará las zonas restauradas.