Un miembro del Grupo Crustil presenta productos de harina de pescado en una feria local
APFF Islas del Golfo de California

Para hacer frente a la necesidad de una gestión adecuada de los residuos de la pesca, miembros de la comunidad pesquera El Caracol, en Guasave, estado de Sinaloa, fundaron el Grupo Crustil, una empresa de transformación a pequeña escala. El grupo utiliza los descartes de la pesca artesanal para producir harina de pescado. El proceso crea oportunidades para generar ingresos alternativos, maximiza la utilización del producto y mitiga el impacto ambiental.

Última actualización: 30 Sep 2020
5701 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de infraestructura
Desempleo / pobreza
  • Residuos pesqueros que contaminan los ecosistemas y falta de estrategia de gestión de residuos
  • Acumulación de residuos pesqueros en estuarios, canales y en la playa
  • Falta de oportunidades de empleo en la comunidad
  • Falta de concienciación en la comunidad para la gestión adecuada de los residuos de la pesca
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Estuarios
Playa
Tema
Actores locales
Desechos marinos
Gestión de residuos
Ubicación
El Caracol en Guasave, Sinaloa, México
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

tba

Bloques de construcción
Plan de negocio para la producción de harina de pescado

Se elabora un plan empresarial para la transformación de desechos de pescado y gambas en harina de pescado, en el que se define el diseño de la empresa y se determinan sus costes. El plan incorpora el concepto de operaciones, la estructura organizativa, el diseño del sistema, los procesos de producción, los módulos de formación, el marketing y las ventas, así como un análisis de viabilidad.

Factores facilitadores
  • Definición de la organización, administración y funcionamiento del proyecto
  • Asistencia técnica en la preparación del plan de empresa
  • Desarrollo de las capacidades del grupo que gestiona el proyecto
Lección aprendida
  • El plan de empresa es la base para la ejecución y administración del proyecto
  • Definir la viabilidad del proyecto debe tener en cuenta las condiciones locales
  • Definir el potencial de mercado y los procesos de comercialización
Financiación inicial pública

Para recibir financiación federal de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y otras entidades de apoyo, la empresa debe demostrar sus beneficios medioambientales y sociales (detallados en el plan de empresa) junto con la capacidad de ser autosuficiente en un plazo determinado. La subvención se utiliza para adquirir el equipo necesario y formar al personal.

Factores facilitadores

Las subvenciones del gobierno mexicano ayudaron a contratar un equipo y a desarrollar las capacidades del órgano de gestión

Lección aprendida
  • Es importante explorar diferentes fuentes potenciales de financiación
  • El proyecto tiene que demostrar que puede ser autosuficiente en una determinada fase y que no dependerá para siempre de subvenciones para su ejecución
Empresa de transformación

La fábrica de procesamiento a pequeña escala produce harina de pescado y gambas. El producto se utiliza como pienso para aves de corral, cerdos, ganado o peces o gambas de piscifactoría, y como fertilizante orgánico. Se vende en mercados locales y regionales.

Factores facilitadores
  • Los recursos (1.000 toneladas de residuos pesqueros) estaban disponibles sin costes adicionales
  • Mercado local y subnacional existente
Lección aprendida
  • El órgano de gestión se dio cuenta de la importancia del desarrollo de capacidades para elaborar productos de alta calidad que se ajusten a las normas de calidad comunes.
  • Es posible poner en marcha proyectos que generen ingresos y tengan efectos sociales y medioambientales positivos.
  • El proyecto se ha presentado a otros pescadores y comunidades del Golfo de California (México) y se ha pedido al órgano de gestión que asesore sobre la reproducción y aplicación de este enfoque en otras zonas.
Difusión y formación

La empresa ayuda a concienciar a la comunidad sobre la necesidad de una gestión adecuada de los residuos de la pesca mediante la recogida de sus residuos, que luego son recogidos por el personal del Grupo Crustil. Se imparte formación sobre la producción de harina de pescado y camarones para aumentar la competencia del personal. La empresa también se presenta a otras comunidades de la zona para facilitar su reproducción.

Factores facilitadores

tba

Lección aprendida

tba

Impactos
  • La acumulación de residuos de la pesca en el estuario, los canales y la playa está disminuyendo. El Grupo Crustil procesa unas 1.000 toneladas de residuos al año. Esto también reduce la contaminación y el riesgo de infecciones y enfermedades.
  • Además, la empresa y sus actividades han provocado un cambio en la actitud de los miembros de la comunidad hacia la reducción de la contaminación del estuario, los canales y la playa. La población local se sensibilizó sobre la importancia de la gestión sostenible de los residuos de la pesca y sus repercusiones en su propia salud.
  • Los miembros del grupo que dirige el proyecto ya no son pescadores, sino que dedican todo su tiempo a la empresa. Esto genera una actividad alternativa y productiva con la creación de nuevas oportunidades de empleo para toda la comunidad: 3 empleados en temporada baja y entre 10 y 15 en temporada alta.
Beneficiarios

Mujeres y hombres empleados como personal del proyecto, así como la comunidad local.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 14 - Vida submarina
Historia

tba

Conectar con los colaboradores