Mejora de la gestión de las zonas protegidas en Senegal

Solución completa
Recepción
@Sgt Sarr

Las zonas protegidas de Senegal están formadas por una red representativa de los distintos ecosistemas (sudanés, forestal, saheliano, lagunar, marino, costero y deltaico) que albergan una gran diversidad de especies. Desde su creación se han logrado avances significativos, pero desgraciadamente las limitaciones de diversa índole -humanas, jurídicas, institucionales y financieras- han provocado un deterioro de los ecosistemas y de los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de ellos.

Esta solución se ha logrado gracias al apoyo del Fondo de Acción del programa BIOPAMA, que se ha asignado a dos departamentos responsables de la gestión de la red de áreas protegidas de Senegal. En concreto, ha contribuido a mejorar la planificación y la gestión de las zonas protegidas y a reforzar su gobernanza, al tiempo que ha creado condiciones para mejorar el bienestar de las comunidades que viven cerca de las zonas protegidas.

Última actualización: 04 Jul 2023
2031 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Salinización
Aumento del nivel del mar
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

La preservación de las zonas protegidas plantea problemas tanto ecológicos, en términos de conservación de la biodiversidad y los servicios asociados, como sociales y económicos, en términos de apoyo a las numerosas actividades humanas.

La ejecución de este proyecto ha permitido afrontar una serie de retos relacionados con :

  • la integración de estas cuestiones de conservación en la planificación de las áreas protegidas ;

  • el refuerzo de la participación y la legitimidad de las partes interesadas en la gestión de las áreas protegidas

  • el refuerzo de las competencias de los gestores y de los medios operativos para una vigilancia y un seguimiento ecológicos más eficaces de la biodiversidad;

  • Reducir los conflictos derivados de los intereses divergentes de las distintas partes interesadas y diversificar las fuentes alternativas de ingresos;

  • mejorar los ingresos de las comunidades.

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Huerto
Pastizales / pastos
Mar abierto
Estuarios
Lagune
Manglares
Mar abierto
Pradera marina
Playa
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Islas
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Agricultura
Cultura
Gestión forestal
Pesca y acuicultura
Turismo
Patrimonio mundial
Ubicación
Parque Nacional de las Aves de Djoudj, Senegal
Parque Nacional de las Aves de Djoudj, Senegal
Parque Nacional de las Aves de Djoudj, Senegal
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

La mejora de los documentos de planificación de las áreas protegidas (PAG) fue la primera etapa abordada por el proyecto gracias a la integración de los resultados de IMET2. Para poner en práctica los PAG, se están reforzando las competencias técnicas y los recursos operativos de los gestores en relación con diversas herramientas innovadoras, como trampas fotográficas y drones, así como métodos de tratamiento e interpretación de datos, a lo que sigue el suministro de equipos para su aplicación sobre el terreno. Para aumentar la eficacia de las acciones de gestión de la biodiversidad por parte de los gestores, también era necesario gestionar los retos sociales de reducir la presión sobre los recursos y reforzar el compromiso de las partes interesadas. Así, mediante un proceso de mejora de la gobernanza, se han formalizado plataformas de interacción entre las partes interesadas, lo que ha supuesto una mayor representación de éstas en los órganos de decisión (comité de gestión, marco de concertación, consejo de ancianos). En cuanto a la gestión de la presión sobre los recursos, se han identificado actividades generadoras de ingresos en colaboración con las comunidades, que luego han recibido el apoyo financiero del proyecto.

Bloques de construcción
Mejora de la planificación

La estrategia del proyecto ha consistido en promover la herramienta IMET2 y su uso en la red de áreas protegidas de Senegal. Todos los gestores de la red de áreas protegidas participaron en la sesión de formación para asegurarse de que conocían bien la herramienta, seguida de su aplicación a nivel de emplazamiento. Tras la elaboración participativa de los resultados de la evaluación, se inició un proceso de revisión de los planes de desarrollo y gestión incorporando las recomendaciones del IMET.

Factores facilitadores

Además de los beneficiarios, la formación incluyó a todos los gestores de la red y a representantes de la comunidad para tener un mayor impacto en el número de personas capaces de aplicar la herramienta sobre el terreno. El apoyo de un tutor para las sesiones de recogida de datos aumentó la eficacia del uso de la herramienta sobre el terreno con las distintas partes interesadas.

La disponibilidad de un entrenador a nivel nacional para apoyar el ejercicio dio buenos resultados.

Lección aprendida

Una de las lecciones que hemos aprendido es que la aplicación de la herramienta IMET sobre el terreno está sujeta a la disponibilidad de recursos financieros.

La lección aprendida es que el bajo nivel de recursos asignados a las AP es un factor de bloqueo para integrar mejor la herramienta en la gestión de las áreas protegidas.

La cumplimentación previa es un paso importante para gestionar el tiempo asignado a la evaluación, ya que el trabajo resultó más tedioso en los sitios mal preparados.

El refuerzo de la red de formadores en los países es más que necesario para garantizar la correcta adopción de la herramienta, ya que la disponibilidad de un único formador para cada país hacía muy tedioso este ejercicio.

Los informes IMET son documentos de promoción para que los donantes refuercen la financiación de las AP y orienten las decisiones de gestión.

Reforzar las competencias

Se ha desarrollado un importante componente de capacitación de los beneficiarios para mejorar la gestión de la biodiversidad en la red de áreas protegidas. El objetivo era mejorar el sistema de vigilancia ecológica y el nivel de conocimientos sobre especies y hábitats mediante la adopción e integración de nuevas tecnologías (drones y cámaras trampa).

Las expectativas de las comunidades se tuvieron en cuenta en el marco de estos cursos de formación para garantizar la sostenibilidad de las actividades generadoras de ingresos en su beneficio.

Factores facilitadores

Los principales destinatarios fueron los responsables del seguimiento ecológico a nivel de emplazamiento, mientras que a nivel central se implicó a los responsables del sistema de información geográfica de las dos direcciones beneficiarias, con el fin de aplicar y centralizar mejor los datos recogidos sobre el terreno.

Se utilizaron casos prácticos sobre zonas protegidas como ejercicios para los participantes en el marco de un enfoque de aprendizaje práctico.

En cuanto a las partes interesadas locales, los temas se adaptaron a las necesidades detectadas para responder a sus preocupaciones.

Lección aprendida

La elección de destinatarios adaptados a los temas de formación da mejores resultados en cuanto a la capacidad de los beneficiarios para compartir sus experiencias sobre el terreno. La experiencia ha demostrado que los destinatarios que tenían requisitos previos sobre los temas propuestos compartieron sus comentarios sobre el terreno inmediatamente después de la formación.

La lista de problemas logísticos detectados sobre el terreno, como la actualización de los equipos y la incompatibilidad de ordenadores y teléfonos inteligentes con los equipos (dron, cámara, software), dificultó la realización de trabajos prácticos sobre el terreno.

Como lección aprendida, es necesario gestionar los aspectos logísticos con los objetivos para evitar contratiempos sobre el terreno con el fin de mejorar la eficacia de la formación.

La principal lección aprendida de la capacitación de las comunidades es que se benefician más de las sesiones de formación iterativas y participativas que de las teóricas.

Apoyo a los resultados de la formación sobre el terreno

Este bloque pone de relieve la estrategia del proyecto para desplegar sobre el terreno las distintas enseñanzas extraídas de la formación de los gestores. Para ello, se han reforzado los medios operativos de los emplazamientos en lo que respecta a estas nuevas tecnologías (suministro de un dron y de una cámara trampa), así como de equipos para el seguimiento de la biodiversidad marina (balanzas de precisión, red de pesca experimental, red de captura para aves, kit multiparamétrico para el seguimiento de la calidad del agua).

En cuanto al IMET, el proyecto ha apoyado a los lugares en el proceso participativo de recogida de datos y en la toma en consideración de los objetivos y recomendaciones establecidos en los documentos de planificación de los lugares.

Factores facilitadores

La adquisición de equipos tras las sesiones de formación fue un factor clave del éxito, ya que una de las recomendaciones formuladas por los participantes al término de los talleres de formación era hacer accesible este equipo para su uso sobre el terreno.

La utilización de la herramienta IMET sobre el terreno y la actualización de los planes de gestión siguieron una dinámica participativa en la que intervinieron los principales interesados para garantizar que se tuvieran en cuenta las distintas preocupaciones.

Lección aprendida

Gracias a la implicación de los gestores, las características técnicas de las redes de pesca adquiridas se adaptan a las condiciones ecológicas de las zonas protegidas.

En cuanto a los kits multiparamétricos, el proyecto ha capitalizado la experiencia de las primeras dotaciones, que no se mantuvieron por falta de apoyo técnico a los beneficiarios, por lo que se han tenido en cuenta estas consideraciones mediante la formación en técnicas de uso y mantenimiento antes de la entrega de los kits.

Mejorar la gobernanza

El proyecto se llevó a cabo en distintas categorías de áreas protegidas (parques nacionales, áreas marinas protegidas y reservas comunitarias), cada una con sus modelos de gobernanza específicos. El objetivo era establecer marcos de gobernanza armonizados y participativos aplicables a las distintas categorías. Para ello, se elaboró de forma participativa un documento de diagnóstico de la gobernanza en el que se identificaban las actuaciones prioritarias y se pusieron en práctica sobre el terreno una serie de recomendaciones, entre ellas el refuerzo de la participación de los interesados.

Factores facilitadores

El mapeo de las partes interesadas se utilizó como criterio para designar

para designar a los representantes de las distintas circunscripciones en los

órganos de gobernanza.

Este criterio ha contribuido a mejorar la gobernanza participativa de las AP.

Lección aprendida

El contexto actual de cambios en la gestión de los recursos naturales exige que las áreas protegidas de categoría 2 estén más abiertas a las comunidades. El proyecto ha experimentado con el Parque Nacional del Delta del Saloum facilitando la creación de un marco de consulta y un comité de gestión en el que las partes interesadas están representadas y participan en los procesos de toma de decisiones y ejecución, pero estos órganos están luchando por ser operativos.

La lección que podemos extraer de ello es que la implicación de las comunidades no basta por sí sola para implantar una gobernanza adaptativa en este tipo de áreas protegidas, ya que la voluntad de compartir el poder de la autoridad con estas comunidades es la única garantía de éxito.

Reforzar los medios de subsistencia

Las precarias condiciones de vida de las comunidades que viven en la periferia de las zonas protegidas contribuyen a la presión sobre los recursos, que a menudo se ven debilitados y suelen ser fuente de conflictos. La puesta en marcha de actividades alternativas contribuye a empoderarlas y a preservar los recursos. A la hora de poner en marcha las actividades generadoras de ingresos apoyadas por el proyecto se adoptó un enfoque integrador y participativo. Este proceso comenzó con un diagnóstico de las actividades generadoras de riqueza, la identificación de los beneficiarios, la selección de las actividades a partir de las propuestas de las comunidades, la preparación de fichas de proyecto y planes empresariales para cada sector de actividad, y la provisión de los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

Factores facilitadores

El enfoque participativo adoptado ha dado a las partes interesadas una mayor responsabilidad en el proceso de identificación, formación y ejecución. Los criterios de selección definidos han sido económicos (rentabilidad), sociales (seguridad alimentaria, valor nutritivo) y medioambientales (bajo impacto negativo), prestando especial atención a las PYME de mujeres a la hora de seleccionar a los beneficiarios.

Se ha llevado a cabo un desarrollo de capacidades para apoyar el establecimiento a largo plazo de estas actividades.

Lección aprendida

En el momento del diagnóstico, uno de los grupos beneficiarios no tenía experiencia en la actividad elegida y aún menos espacio para llevarla a cabo. Sin embargo, se impuso rápidamente como el más dinámico después de que la comuna le asignara una parcela de tierra.

La lección aprendida es que el acceso de las mujeres a la tierra es un factor clave para el desarrollo. Lo mismo ocurre con la dinámica organizativa y el compromiso de las beneficiarias con la actividad.

Impactos

Impacto en la biodiversidad

La integración de tecnologías innovadoras, drones y trampas fotográficas ha mejorado el conocimiento de la biodiversidad en 12 áreas protegidas beneficiarias de formación y equipamiento.

La eficacia de la gestión de las áreas protegidas ha mejorado gracias a la integración de los resultados del IMET en 06 BPA revisadas. El IMET también ha contribuido a la designación de un AP con la etiqueta RAMSAR y ha actuado como defensor de la mejora de la financiación del AMP de Gandoule, con un apoyo de 76.225 euros del PPI.

Impacto en las comunidades;

Aumento de la participación comunitaria en 02 comités de gestión, incluidos representantes de los grupos interesados, así como la implicación de notables en 01 comité de sage, un órgano de regulación y gestión de conflictos.

Los ingresos de 230 beneficiarios directos, entre ellos 191 mujeres, han aumentado gracias al apoyo a actividades generadoras de ingresos centradas en la apicultura, la comercialización del arroz, la transformación del pescado, el ecoturismo y la horticultura integrada con la avicultura. El grupo de mujeres Ndorong Log vio aumentar sus beneficios de 1.136 a 5.404 euros en seis meses gracias a la integración de la avicultura en sus actividades de horticultura.

Beneficiarios

Los principales grupos beneficiarios son

- comunidades

- gestores

- PYME de mujeres ecoguardianas;

- servicios técnicos a nivel descentralizado

- autoridades locales y administrativas;

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Diallo Alioune
Gallinero
Diallo Alioune

ENFOQUE DOWN UP PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES GENERADORAS DE INGRESOS EN LA PERIFERIA DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

El proyecto de mejora de la gestión de las zonas protegidas de las 02 reservas de biosfera de Senegal, apoyado por el fondo de acción BIOPAMA, ha modificado su enfoque del desarrollo comunitario para mejorar el impacto del apoyo que presta, basándose en las enseñanzas extraídas de diversas experiencias que nos han desconcertado sobre la eficacia de nuestras acciones hacia las comunidades.

Para apoyar las actividades generadoras de ingresos en la periferia de sus 06 lugares de intervención, el proyecto ha adoptado un enfoque integrador y participativo con los beneficiarios en la elección de los sectores generadores de riqueza que se financiarán.

Para ello, se definieron 04 criterios (rentabilidad, respeto de la conservación del medio ambiente, conocimientos locales, beneficio para las comunidades, cumplimiento de los objetivos y recursos disponibles) para la selección de las actividades y se adoptó un enfoque metodológico (revisión documental, reunión, encuesta semiestructurada) para la recogida de datos.

Se organizaron reuniones con la población local, en las que participaron 24 PYME y federaciones de mujeres, ganaderos, apicultores, pescadores, etc., al término de las cuales se elaboró un informe de diagnóstico que se envió a las comunidades para su validación.

Los talleres de retroalimentación sirvieron de pretexto para invitar a los grupos de interesados de cada zona protegida a reunirse durante 10 minutos para identificar una actividad clave en función de los criterios. Las distintas actividades propuestas fueron: avicultura integrada con la horticultura, transformación del pescado, apicultura, ecoturismo y comercialización del arroz. Estas distintas propuestas se presentaron a los expertos para que evaluaran su pertinencia antes de la validación final.

Los resultados de este enfoque fueron

  • Mejorar los ingresos de las mujeres, con 04 PYME femeninas beneficiarias de los 06 proyectos seleccionados;
  • unir a los agentes en torno a un objetivo común y animarles a apropiarse de las actividades que ellos mismos han propuesto
  • aumentar la transparencia en el proceso de selección de los beneficiarios, que son así considerados legítimos por sus pares
  • mejorar la eficacia y la eficiencia de la ayuda.
Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones