Subsistema Colombiano de Áreas Marinas Protegidas (SMPA)

Solución completa
Vida submarina
INVEMAR

Los ecosistemas oceánicos están infrarrepresentados en el Sistema Colombiano de Áreas Protegidas. El SINAP, un grupo de entidades público-privadas y comunidades locales, propuso complementar el SINAP, declarando: "No se trata sólo de la conservación, sino también de aumentar la conciencia pública sobre nuestros océanos y mejorar las capacidades institucionales y el bienestar de las comunidades locales a través de la movilización y gestión de recursos financieros y no financieros para las Áreas Marinas Protegidas". La solución condujo a la declaración de 11 nuevas AMP y a la reducción de las brechas financieras para una gestión efectiva; en 2015 las inversiones para cubrir los costos operativos aumentaron en un 10%, y el presupuesto anual del gobierno al 100%, los impactos fueron directamente sobre las acciones de implementación. Hoy en día, el 13% de los océanos de Colombia están bajo protección, cumpliendo y superando la Meta 11 de Aichi y el ODS14. La mejora de las capacidades evaluadas superó en un 70% los resultados esperados, y los métodos desarrollados tienen potencial para ser replicados.

Última actualización: 30 Sep 2025
7459 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
  • Aumentar la representatividad de los ecosistemas marinos dentro del Sistema de Áreas Protegidas de Colombia y modificar la percepción de la importancia de los ecosistemas marinos y costeros como proveedores de bienes y servicios ambientales.
  • Incrementar la inversión pública y privada para la protección de los ecosistemas marinos y costeros clave del país.
  • Establecimiento de alianzas con organizaciones público-privadas-comunitarias para coordinar esfuerzos para la conservación de los ecosistemas marinos.
  • Desarrollo de nuevas metodologías para la medición de las respuestas al cambio climático basadas en los ecosistemas.

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Mar abierto
Estuarios
Lagune
Manglares
Mar abierto
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Pradera marina
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Playa
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Financiación sostenible
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Ubicación
Colombia
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Los 4 bloques constituían el núcleo del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas. El bloque de comunicación era transversal y permitía elaborar los materiales a partir de la información procedente de los otros 3 bloques.

Los otros 3 bloques trabajaron en paralelo: los avances y las lecciones aprendidas se compartieron durante los talleres técnicos y el comité de dirección al menos dos veces al año.

El bloque institucional se consideraba la base de las interacciones entre los esquemas de gobernanza horizontal y vertical, y servía de apoyo al bloque financiero.

El bloque de desarrollo de capacidades apoyó la gestión de las AMPs, así como el aumento de personal, recursos logísticos y la proyección en la región de América Latina y el Caribe de las experiencias, incluyendo las interacciones entre los pescadores artesanales e industriales, las comunidades locales con las autoridades ambientales, entre otros. Las nuevas personas formadas por este bloque trabajaron en los otros bloques. La interacción entre los cuatro bloques promovió la gestión adaptativa del proyecto, así como la gestión de las AMPs e incorporó los temas de servicios y beneficios de los ecosistemas marinos e instrumentos financieros en la agenda nacional.

Bloques de construcción
SAMP establecido y respaldado por un marco jurídico, institucional y operativo.

El SMPA se establece y se apoya en un marco jurídico, institucional y operativo.

-Marco jurídico, institucional y operativo:

8,6 millones de hectáreas bajo protección (8,9% aprox. de las zonas marinas)

11 nuevas AMP (el objetivo inicial eran 3)

2 Planes de Acción desarrollados y apoyados: SIRAP Caribe y Pacífico: a) análisis de actores, mecanismos de articulación, planes de trabajo y acciones específicas para las AMPs a ser incluidas como parte de los planes de acción; b) revisión del estado de los procesos para el establecimiento de los SIRAPs, al mismo tiempo tomando en cuenta los lineamientos del SINAP y facilitando las acciones coordinadas dentro de las AMPs.

-Desarrollos legales

Diseño e inicio de implementación del Plan de Acción SAMP 2016 - 2023

Adopción formal del SAMP por el CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

Acuerdos operativos

Estos resultados contribuyen a garantizar una muestra representativa de la biodiversidad costera y marina en múltiples niveles de organización biológica; asegurar la continuidad de los servicios ecosistémicos; mantener los elementos naturales asociados a objetos de importancia material e inmaterial esenciales para los valores culturales; y garantizar los procesos ecológicos que mantienen la conectividad de la biodiversidad marina.

Factores facilitadores

Voluntad política y apertura de las comunidades para ejecutar las acciones de la agencia

Lección aprendida

La complejidad de los ecosistemas marinos exige planteamientos imaginativos para su conservación en zonas donde las comunidades dependen casi por completo de los bienes y servicios naturales. Es necesario que las partes interesadas locales y las instituciones públicas lleguen a acuerdos para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, proporcionar medios de vida a las comunidades.

Subsistema de áreas marinas protegidas apoyado por un marco financiero sostenible

Los planes de gestión financiera sostenible están orientados a satisfacer las necesidades del Subsistema mediante la identificación de actividades gestionadas por las comunidades locales que puedan generar ingresos. Estas actividades incluyen el ecoturismo (turismo científico, observación de aves y mamíferos marinos), la pesca deportiva, el submarinismo y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad. Estos planes están orientados a la conservación de los bienes y servicios de los ecosistemas, al tiempo que ofrecen oportunidades económicas a las comunidades locales y a las entidades medioambientales. Un marco financiero que garantice la sostenibilidad del SAMP, consolidado mediante el refuerzo de las fuentes de financiación actuales y la inclusión de otras nuevas. El marco incluye el desarrollo de disposiciones y mecanismos para aumentar las actuales contribuciones gubernamentales y no gubernamentales a las AMP. Se definieron acuerdos para sobrecostar la gestión de las AMP con los beneficiarios directos de la conservación. Para evaluar la potencialidad de los pagos por deforestación evitada en manglares como opción de financiamiento para las AMP y el SAMP, se formuló y ejecutó en Cispata un proyecto piloto para la reducción de emisiones causadas por la deforestación-degradación de manglares. Ahora se está replicando y solicitando el "mercado del carbono azul".

Factores facilitadores

Identificación de las necesidades operativas para la gestión eficaz y sostenible de las zonas marinas protegidas.

Lección aprendida

Las comunidades e instituciones privadas/públicas/locales son un factor clave para garantizar los medios adecuados para satisfacer las necesidades presupuestarias.

La transparencia en la gestión de los recursos y las estrategias de información abierta para seguir la administración son importantes para ganar la confianza de los diferentes actores en el proceso.

Mejora de la capacidad institucional e individual para la gestión del SAMP

Se mejoró la capacidad institucional e individual para la gestión de las AMP en el SAMP: a) se desarrollaron o reforzaron programas de formación para la gestión de AMP (p. ej., marco normativo, planes de gestión, sostenibilidad financiera
b) desarrollo de acuerdos de planificación y uso de recursos; c) apoyo a la consolidación de los planes de gestión de las AMP; d) desarrollo del seguimiento y uso de herramientas SIG para ayudar a la toma de decisiones en la gestión de las AMP; y e) evaluación de la eficacia de la gestión de las AMP mediante la herramienta METT. Además, el proyecto contribuyó a mejorar la capacidad
Además, el proyecto contribuyó a aumentar la capacidad institucional de INVEMAR y a mejorar la gestión de las AMP proporcionando fondos para actualizar los laboratorios de seguimiento/investigación y SIG en la nueva sede de Santa Marta. Los principales resultados: Un sistema de monitoreo para las AMP articulado con el SINAP; Acuerdos para la planificación y uso de recursos desarrollados para seis (6) AMP piloto especificando roles, obligaciones financieras y mecanismos de resolución de conflictos; Personal seleccionado de las AMP y tomadores de decisiones capacitados en gestión de AMP, planificación financiera y monitoreo y evaluación; Programas de ecología existentes en instituciones de educación superior incluyen AMP; Sistema de apoyo a la toma de decisiones basado en herramientas SIG.

Factores facilitadores
  • Identificación de las necesidades de creación y desarrollo de capacidades
  • Las expectativas de los responsables de la toma de decisiones, sectores y gestores de AMP, así como del personal científico y académico
  • Las alianzas entre INVEMAR y sus socios, así como la posibilidad de vincularse con Estrategias Regionales y Globales (ej. Ocean Teacher Global Academy - IOC-Unesco)
  • Los programas de postgrado están abiertos a nuevos temas en el currículum (AMPs, Biodiversidad Oceánica)
Lección aprendida

Una buena gestión necesita buenos funcionarios. Los esfuerzos realizados para mejorar las capacidades de los funcionarios con vistas a que adquieran competencias en la gestión de los medios marinos son cruciales para el éxito de la acción.

Las comunidades locales pueden recibir formación y actuar como socios en la gestión de las zonas marinas protegidas.

Las comunidades colombiana e internacional conocen el SAMP - Comunicación y divulgación

Se desarrollaron encuestas de evaluación de actitudes y comportamientos dirigidas a grupos específicos (por ejemplo, visitantes, comunidades locales y sectores productivos) que visitan o residen cerca de las AMP, llevadas a cabo en diferentes momentos. Se puso en marcha una "Sociedad de Amigos de las AMP" basada en Internet e integrada por científicos nacionales e internacionales y miembros de la sociedad civil. El proyecto desarrolló una estrategia de difusión de información y comunicación específica en temas marinos, que informará a la población en general sobre las AMP a través de medios impresos, audiovisuales (radio, TV, periódicos e internet), así como de reuniones de difusión. Las principales actividades fueron: a)Campañas de difusión; b)implementación de la página web de la SAMP; c)campañas de sensibilización en centros educativos (escuelas y universidades); y d) establecimiento de una base de datos de imágenes y videos bilingüe (español e inglés). Promoción de la SAMP en eventos internacionales y nacionales de carácter científico, tales como seminarios, congresos, side-event en COP de Biodiversidad, entre otros. Principales resultados: aumento del 11% sobre la línea de base de las puntuaciones de las pruebas de comportamiento y actitudes; 5 nuevas propuestas de financiación apalancadas por la "Sociedad de Amigos de la AMPS"; el reconocimiento nacional al final del Proyecto-FMAM promovió una hoja de ruta participativa para la sostenibilidad del alcance de los próximos 5 años.

Factores facilitadores

Expectación sobre las AMP, así como, los temas emblemáticos sobre cuestiones marinas

Lección aprendida

Distintos públicos requieren distintos enfoques, distintos materiales y distintos medios para difundir su información o sus experiencias.

Impactos
  • El 13% de los océanos de Colombia están bajo protección, cumpliendo la Meta 11 de Aichi.
  • Más de 8,5 millones de Ha oceánicas están bajo protección (64,4% corales profundos, 34% manglares, 28% pastos marinos, 96,5% corales, 22,6% playas y 32% acantilados costeros), aumentando la red de AMP de Colombia en ~5 veces la cantidad esperada.
  • Más de 200 responsables de la toma de decisiones, gestores de AMP y agentes sectoriales han recibido formación sobre temas relacionados con las AMP.
  • Se han protegido 8.570 Ha de manglares en Cispata-Caribe, con un potencial de almacenamiento de ~521 toneladas de Carbono/Ha y se han protegido 3.700Ha en el Pacífico, con ~220 toneladas de Carbono/ha.
  • Hemos desarrollado una metodología de almacenamiento de carbono y ecuaciones in situ para la mitigación del cambio climático con beneficios colaterales para las comunidades locales.
  • Se han desarrollado 4 planes de negocio para AMPs (DRMI-Tribugá-Cabo Corrientes, DMI-Cispata, PNR-Old Point, DRMI-Caimanera).
  • Las Corporaciones Autónomas Regionales adquirieron competencias para gestionar y preservar adecuada y eficazmente las AMP.
  • 66 acuerdos con pescadores que fortalecen la planificación de los usos de los recursos pesqueros entre pescadores artesanales e industriales.
  • 3 acuerdos de sostenibilidad financiera, con un aumento del 10% de las inversiones totales para cubrir los costes operativos y del 100% del presupuesto anual del gobierno.
Beneficiarios
  • Comunidades indígenas locales
  • Poblaciones costeras
  • Administradores de áreas marinas protegidas
  • Científicos

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
Historia
Invemar-Coralina
Corales
Invemar-Coralina

Trabajando en Colombia, he sido testigo de la gran importancia que tienen las costas y los mares para la humanidad, especialmente para las personas que viven y trabajan directamente en estas zonas. En el INVEMAR, estamos comprometidos con la gestión de las áreas marinas y costeras; generamos conocimiento que contribuya al mejoramiento de la biodiversidad, por ende en las condiciones de vida de las personas que dependen de estas áreas. En Colombia, desde hace más de quince años, el tema de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) ha sido considerado como una posición estratégica, y el avance en el diseño e implementación de las AMPs es el principal instrumento de conservación y protección de las áreas marinas y costeras. Bajo este contexto, el proyecto "Diseño e Implementación de las AMPM" se ha adelantado como acciones claves para cumplir con la meta propuesta en 2012 en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): contar con sistemas de AMP representativos, efectivos y completos a nivel regional y nacional, efectivamente gestionados y ecológicamente representativos.

En términos de representatividad, las AMP de Colombia representan alrededor de un 9% cerca del 10% propuesto en la Meta de Biodiversidad de Aichi para el 2020. El proyecto contribuyó a apoyar el proceso de declaración de cuatro nuevas AMP, como el PNN Corales Profundos, que contiene cerca del 40% de la biodiversidad en el borde de la plataforma continental del Caribe colombiano. El PNN Portete, el DRMI Golfo de Tribuga y el SF Acandí, en cuya declaratoria hubo una importante participación y trabajo con actores locales, entre los que se encuentran comunidades locales, principalmente indígenas Wayuu y comunidades afrocolombianas. A través del proyecto también se fortaleció la gestión con los usuarios de las AMP, lo que se refleja en medios de vida alternativos para las comunidades costeras que dependen de estas áreas para su seguridad alimentaria. Ejemplo de ello son los logros alcanzados en áreas como el DMI Cispata, que cuenta con un proceso de validación como proyecto tipo REDD+ en manglares. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Colombia considera que la estrategia para la armonización y gestión en las AMP es la creación y operación del SAMP.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores