
Tierras de Priolo: Gestión integrada para salvar un ave, recuperar hábitats naturales y promover la sostenibilidad

El camachuelo de las Azores , Pyrrhula murina, Priolo en portugués, es una de las aves más raras y amenazadas de Europa y sólo puede encontrarse en el este de la isla de São Miguel, en las Azores.
Durante los últimos 15 años se han llevado a cabo proyectos de restauración del hábitat y otras acciones de conservación en la Zona Especial Protegida (ZEPA) donde se encuentra esta ave. Estos proyectos han tenido excelentes resultados para la conservación de esta ave, mejorando su estatus de "en peligro crítico" a "vulnerable", y recuperando hábitats únicos: laurisilva y turberas.
La estrategia de gestión incluía maximizar los impactos socioeconómicos locales positivos, como la creación de empleo, gastos, oportunidades educativas, creación de infraestructuras y provisión de servicios ecosistémicos. Este impacto local positivo, así como los esfuerzos de concienciación, han convertido a esta ave en un símbolo. Las "Tierras de Priolo" trabajan ahora para desarrollar un turismo sostenible que contribuya a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo local.
Contexto
Défis à relever
Los principales retos medioambientales son que las especies exóticas invasoras (EEI), concretamente Hedychium gardneranum, Clethra arborea, Pittosporum undulatum y Gunnera tinctoria y los helechos arborescentes invasores, han dominado la laurisilva original reduciendo la disponibilidad de alimento para el camachuelo de las Azores. La restauración de estos hábitats es un esfuerzo costoso y que requiere mucho tiempo, intensificado por lo accidentado del terreno, con pendientes muy pronunciadas que requieren la adaptación y el desarrollo de técnicas para el control de las EEI, la estabilización del terreno y la recuperación de la vegetación.
En el aspecto socioeconómico, el proyecto se desarrolla en municipios rurales afectados por la despoblación y el desempleo. Ha sido un reto convertir un proyecto de conservación, que inicialmente no se consideraba prioritario, en una oportunidad de desarrollo que la mayoría de los lugareños asume con orgullo.
Por último, garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo es un reto con el que seguimos luchando. Pretendemos abordarlo promoviendo oportunidades económicas vinculadas al Área Protegida.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La restauración ecológica de los hábitats naturales (1) es la principal acción del proyecto y fue la primera que se inició tras el diagnóstico científico y la definición de un Plan de Acción de Especies. Estas acciones son esenciales para garantizar la conservación a largo plazo del camachuelo de las Azores y de los hábitats naturales, así como la prestación continuada de servicios ecosistémicos. La producción de especies autóctonas y endémicas (2) es esencial para el éxito de la restauración del hábitat y también puede utilizarse para la educación ambiental y la sensibilización.
Sin embargo, garantizar el apoyo a estas costosas acciones era una cuestión importante. Se desarrolló el Programa de Educación Ambiental (3) que permite la divulgación entre los estudiantes y sus familias.
La sensibilización y difusión de información a través de un centro de visitantes (4) mejoró la percepción local del proyecto y, al atraer turistas, fomentó las oportunidades económicas locales. Posteriormente, este aumento del turismo se gestionó con todas las partes interesadas a través de la Planificación Participativa del Turismo Sostenible (5).
A lo largo de todo el proyecto, el seguimiento de la población de camachuelo de las Azores y del éxito de la restauración (6) permitió detectar problemas e identificar oportunidades de gestión, además de proporcionar datos valiosos para el proyecto.
Bloques de construcción
Restauración ecológica de hábitats naturales
La restauración ecológica de la laurisilva de las Azores fue la principal acción de conservación desarrollada para la recuperación del camachuelo de las Azores. La restauración se lleva a cabo mediante la eliminación química de la especie invasora, ya que ningún método manual o mecánico resultó eficaz. Tras la eliminación, se lleva a cabo la estabilización del suelo, recurriendo a técnicas de ingeniería natural cuando es necesario, y se planta la zona con especies autóctonas y endémicas producidas en los viveros. En las manchas de rodales de EEI puras, se ha probado la tala de árboles invasores con tratamiento químico y los tratamientos químicos en árboles en pie, que se utilizan en función de las condiciones del terreno. Hasta ahora se han restaurado más de 350 hectáreas de bosques autóctonos, incluidas 295 hectáreas de laurisilva húmeda y 31 hectáreas de laurisilva mésica muy degradada. Se espera que esta cantidad aumente en 80 hectáreas más al final del presente proyecto.
La restauración ecológica de las turberas se llevó a cabo retirando el ganado de pastoreo de la zona, eliminando manualmente las EEI (concretamente Gunnera tinctoria), cerrando las zanjas de drenaje e inoculando musgos de turbera en las charcas de inundación generadas. Esta restauración activa se llevó a cabo en una superficie de 75 hectáreas. Esta experiencia de restauración nos ha permitido desarrollar técnicas que se han reproducido en las Azores.
Factores facilitadores
- Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
- Propiedad pública de la zona de intervención;
- Apoyo científico y técnico de un consejo asesor;
- Desarrollo de técnicas específicas para el control de las EEI y técnicas de bioingeniería;
- Disponibilidad de un número importante de plantas autóctonas para plantar en las zonas restauradas.
Lección aprendida
- Lo ideal es que las intervenciones de control de las EEI se lleven a cabo en cuanto se detecten los primeros individuos; de lo contrario, esas intervenciones tendrán unos costes mucho más elevados y serán menos eficaces.
- Utilizar y adaptar técnicas ya desarrolladas para la restauración ecológica puede ahorrar mucho tiempo y mejorar el éxito.
- Hemos podido aprender de nuestros errores; el seguimiento continuo permite aprender de la práctica y mejorar las técnicas de control de EEI, estabilización de suelos y taludes con ingeniería natural y producción vegetal.
- La supervisión y el mantenimiento regular de las zonas restauradas son indispensables para garantizar el éxito a largo plazo.
- La concienciación pública es un factor clave para controlar la propagación de las EEI.
- Son necesarias estrategias multisectoriales y de múltiples partes interesadas para la gestión de los problemas de las EEI. Deben promoverse al más alto nivel, pero aplicarse a escala local para incluir las especificidades de cada zona.
- Esta experiencia de restauración nos ha permitido desarrollar técnicas que han sido replicadas en otras zonas del archipiélago por otras entidades.
Programa de educación medioambiental
Se elaboró un amplio programa de educación medioambiental para todos los niveles de la educación básica, desde preescolar hasta 12º curso, pasando por la formación profesional. Incluye actividades adaptadas al currículo de aprendizaje de cada curso. De este modo, los escolares reciben información sobre la conservación de la naturaleza y sus beneficios, al tiempo que aprenden conceptos relevantes para su educación. Estas actividades también se ofrecen a grupos educativos no formales durante las vacaciones escolares. Más de 20.000 alumnos han participado en un programa que ha llegado a todos los colegios de la isla.
El programa de educación ambiental se diseñó con la contribución de los profesores a través de varios talleres que condujeron a la definición de una estrategia educativa. Incluye un conjunto de actividades a desarrollar en las escuelas, que van desde conferencias y actividades prácticas en el aula hasta actividades más lúdicas y juegos educativos. También incluye algunas visitas escolares al Centro de Interpretación de Priolo, a los Viveros de Plantas de las Azores y al área protegida.
Se prepararon herramientas didácticas y materiales adaptados a los niños para el programa y para uso independiente de los profesores. Se ha desarrollado un programa certificado de formación del profesorado, con 150 profesores formados hasta la fecha.
Factores facilitadores
- Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
- Interés de las escuelas por participar en el programa;
- Zonas restauradas disponibles para visitas de escolares;
- La existencia de un centro de visitantes era útil aunque no imprescindible.
Lección aprendida
- Tras 10 años de aplicación de este programa educativo medioambiental, pudimos comprobar la importancia de este tipo de enfoque no sólo para los niños y profesores implicados, sino también como herramienta de difusión para la comunidad.
- Ofrecer la oportunidad de realizar actividades educativas al aire libre y proporcionar actividades que contribuyeran a la enseñanza de las asignaturas del plan de estudios fue una buena forma de mejorar la adhesión de los profesores al programa.
- La formación de los profesores y su participación en la preparación del programa escolar también fueron útiles para aumentar la adhesión de las escuelas al programa.
- Incluir más actividades educativas y más actividades de ocio es una buena forma de garantizar la adhesión de los distintos tipos de grupos educativos.
- Para aumentar la participación de profesores y alumnos y promover la multidiciplinariedad de las cuestiones medioambientales fue importante proponer actividades para asignaturas como portugués, inglés, ciencias sociales, etc. Pero, por supuesto, la ciencia y la ciudadanía fueron las asignaturas en las que se realizaron la mayoría de las actividades.
Recursos
Sensibilización e información para visitantes locales y extranjeros
La estrategia de comunicación del proyecto se dirigió a la población local a través de la prensa y los medios sociales. Fue importante elaborar comunicados de prensa e invitar a periodistas a informar sobre el proyecto, así como la comunicación a través de Internet y las redes sociales.
Se elaboró un programa regular de actividades dirigidas al público en general, incluidas actividades de voluntariado. Estas actividades permitieron a la población local (y a veces a los visitantes) participar y conocer las actividades de conservación que se llevaban a cabo en la zona protegida, así como aprender sobre la biodiversidad de las Azores.
A finales de 2007 se inauguró el Centro de Interpretación de Priolo. Su misión es dar a conocer el "Priolo" y su hábitat, la laurisilva. Contiene una exposición que cuenta la historia del camachuelo de las Azores, explica las acciones de conservación desarrolladas sobre el terreno y habla de la biodiversidad del área protegida y del archipiélago de las Azores. El Centro de Interpretación de Priolo aumentó la capacidad de comunicación del proyecto. Este centro proporciona información a los visitantes del área protegida y promueve actividades educativas para las escuelas y la población local. Este centro también cuenta con una pequeña tienda de recuerdos y una caja de donativos, con la que se recaudan algunos fondos para la ejecución del proyecto.
Factores facilitadores
- Financiación disponible a través de los Fondos de Desarrollo Rural de la Unión Europea (LEADER);
- Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
- Asociación entre el gobierno regional y una ONG para construir el centro.
Lección aprendida
- La creación de materiales de promoción y campañas de concienciación son de gran importancia para la difusión del proyecto y para aumentar el conocimiento de la población general sobre la biodiversidad y sus principales amenazas, lo que permite la implicación continuada de la población, que es crucial para garantizar la conservación de los recursos naturales a largo plazo;
- Mejorar la opinión pública sobre el proyecto también ha resultado útil para reunir voluntarios y donaciones que son de gran ayuda para el proyecto;
- Por muy buena que sea la comunicación de los medios, la mejor estrategia de sensibilización y comunicación es la participación de la población local y el boca a boca. El centro de visitantes es de gran ayuda para lograr este compromiso;
- No cobramos entrada, sino que pedimos donativos a nuestros visitantes, lo que fomenta la entrada de población local que a veces repite visita, y seguimos obteniendo algunos fondos de visitantes extranjeros. Sin embargo, la sostenibilidad económica del centro de visitantes sigue siendo una cuestión con la que estamos luchando.
Planificación participativa del turismo sostenible
En 2010, la Dirección Regional de Medio Ambiente, la Dirección Regional de Turismo, la Dirección Regional de Recursos Forestales, la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves, el Geoparque de las Azores, los municipios de Nordeste y Povoação, otras instituciones, empresas turísticas privadas y la población local iniciaron un proceso participativo con el fin de desarrollar una Estrategia y un Plan de Acción para promover las Tierras de Priolo como destino de Turismo Sostenible.
Este proceso llevó a la definición de un primer plan de acción para cinco años (2012-2016) con 55 acciones concretas. En 2016 el 66% del plan estaba totalmente ejecutado y hasta el 88% estaba al menos iniciado. En 2016 se evaluó este plan de acción y se elaboró un nuevo plan de acción con 77 acciones y nuevas instituciones asociadas. Las empresas turísticas privadas también pudieron participar activamente en el plan de turismo sostenible a través de sus propios compromisos mediante la firma de la Marca Priolo.
Este plan de turismo sostenible fue galardonado con la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos.
Factores facilitadores
- Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
- Voluntad de participar en el proceso de gestión turística por parte de todos los agentes implicados;
- Diagnóstico de los recursos turísticos y cuestiones de sostenibilidad.
Lección aprendida
- Esta planificación turística participativa ha sido un proceso de aprendizaje continuo para todas las entidades implicadas y sigue siendo un trabajo en curso en términos de creación de un destino sostenible real, sin embargo ya se han realizado algunas mejoras importantes;
- Mejorar la colaboración interinstitucional es vital para mejorar la eficiencia en el desarrollo de un destino turístico sostenible, este podría ser el mayor logro de este proceso;
- El intercambio de conocimientos entre los departamentos del gobierno regional, las ONG y las empresas turísticas puede enriquecer el proceso de toma de decisiones y ayudar a encontrar soluciones más innovadoras y prácticas para algunos problemas de gobernanza y gestión;
- El seguimiento continuo de la aplicación y de los indicadores de sostenibilidad es muy útil para garantizar los resultados;
- Mantener el interés y la implicación de todas las partes interesadas es muy exigente y requiere una atención y retroalimentación constantes. Mantener el interés y la implicación de todas las partes interesadas es muy exigente y requiere una atención y una retroalimentación constantes. También requiere una buena comprensión de la motivación de cada parte interesada y cierto cuidado a la hora de intentar ofrecer los resultados esperados, así como gestionar las expectativas para evitar decepciones.
Seguimiento de la población de camachuelo de las Azores y éxito de la restauración
Cada cuatro años se realiza el "Atlas del Priolo", en el que 50 voluntarios cuentan todos los priolos del mundo en uno o dos días. Este Atlas permite hacer una estimación más sólida del tamaño de la población de priolos.
Anualmente, un técnico del proyecto realiza un censo de priolos en mayo y junio, y en septiembre un censo de juveniles para evaluar el éxito reproductor de la especie. Cada cuatro años se realiza también un censo invernal. Este seguimiento permite evaluar las tendencias poblacionales del ave y actuar con rapidez si se detecta algún problema.
La evolución de la vegetación autóctona se evalúa anualmente en todas las zonas de intervención, comparando la composición de cuadrados aleatorios de 10 x 10 metros de vegetación entre las zonas restauradas y las zonas de control. También se hace un seguimiento de las nuevas plantaciones para evaluar su éxito e identificar problemas. Cuando una zona de intervención presenta otras cuestiones delicadas, como la proximidad de conducciones de agua, se ponen en marcha nuevos sistemas de seguimiento, por ejemplo análisis del agua, para garantizar el éxito y la seguridad de todas las intervenciones.
Por último, también se supervisan las repercusiones socioeconómicas del proyecto en términos de inversión y prestación de servicios ecosistémicos.
Factores facilitadores
- Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
- Apoyo científico por parte de un consejo asesor.
Lección aprendida
- Una buena planificación y una ejecución regular de las acciones de seguimiento son esenciales para obtener resultados buenos y sólidos;
- El apoyo científico a las acciones de seguimiento es muy importante, sin embargo, y dado que las acciones de conservación reales son prioritarias, este seguimiento debe adaptarse a la menor disponibilidad de recursos económicos y de tiempo para llevarlas a cabo. A veces, es necesario encontrar formas más sencillas de obtener las respuestas que necesitamos para seguir trabajando a pesar de no ser totalmente rigurosas desde el punto de vista científico. Este es el caso de la evaluación de la provisión de servicios ecosistémicos, que se realiza en términos cualitativos, con alguna valoración cuantitativa y monetaria, cuando se dispone de la información necesaria.
- Las acciones de seguimiento permiten identificar las mejores prácticas, redefinir nuevas intervenciones y mejorar la eficacia, pero también son una buena herramienta de comunicación, que nos permite mostrar la importancia y el éxito del proyecto y presentarlo al público en general. El Atlas do Priolo se ha convertido en un gran evento de comunicación y compromiso.
Producción de plantas autóctonas y endémicas
Para garantizar un suministro adecuado de especies vegetales autóctonas y endémicas para las acciones de restauración, fue necesario aumentar la capacidad de producción en viveros de especies vegetales endémicas y autóctonas. La Dirección Regional de Recursos Forestales, socio importante en este proyecto, ya producía especies arbóreas endémicas y autóctonas antes del inicio del proyecto. La producción de especies nativas y endémicas ha aumentado considerablemente desde entonces.
Sin embargo, la necesidad de más especies y, en concreto, de especies herbáceas y arbustivas para garantizar un mayor porcentaje de cobertura de la zona, llevó a la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves a construir un nuevo vivero. Este vivero se centra principalmente en la producción de especies herbáceas y arbustivas y también es importante para la plantación de áreas con especies autóctonas y endémicas para la recogida de semillas, que se utilizarán para las técnicas de hidrosiembra. Actualmente, estos viveros tienen una producción anual de unas 40.000 plantas y unos 160 kg de semillas.
Estos viveros también se utilizan para actividades de educación ambiental y para la promoción del uso de especies autóctonas en jardinería por parte del público en general.
Factores facilitadores
- Financiación de la Comisión Europea a través del proyecto LIFE;
- Intercambio de conocimientos entre entidades.
Lección aprendida
- La producción de plantas autóctonas ya estaba en desarrollo en la región de las Azores, pero el aumento de la producción y la necesidad de diferentes especies ayudaron a mejorar las técnicas utilizadas, así como a desarrollar nuevas técnicas con el fin de mejorar el coste por planta.
- Una buena planificación de todas las fases de la producción de plantas con vistas a las necesidades reales de restauración puede ser de gran utilidad para aumentar la eficacia y reducir tanto los costes como la pérdida de plantas. Es muy importante coordinar todas las fases de la producción, ya que cada una sólo puede tener lugar en un momento determinado del año y algunas especies pueden tardar más de dos años en estar listas para ser plantadas.
Impactos
Este proyecto ha permitido recuperar más de 450 hectáreas de laurisilva y 83 hectáreas de turberas en las Azores, y cambiar el estado de conservación del camachuelo de las Azores de "en peligro crítico" a "vulnerable" en la Lista Roja de la UICN. Para ello se han cultivado en viveros y replantado más de 200.000 plantas endémicas y autóctonas.
El proyecto también ha contribuido a la economía local creando una media de 21 puestos de trabajo a tiempo completo y garantizando la inversión de cerca del 85% de su presupuesto en empresas locales, desarrollando y mejorando infraestructuras turísticas como el centro de visitantes y los senderos, y aumentando la promoción internacional de las Tierras de Priolo y el archipiélago de las Azores. También se han mejorado los servicios ecosistémicos derivados de la restauración ecológica, como la mejora de la calidad y el suministro de agua y la reducción de los procesos erosivos.
El proyecto ha organizado acciones de educación ambiental en todas las escuelas de la isla con 20.645 alumnos alcanzados hasta la fecha; así como actividades para el público en general con 9.451 participantes y 27 sesiones de formación para profesores y guías turísticos con 1.149 participantes hasta la fecha.
El proceso de planificación turística de las Tierras de Priolo fue galardonado con la Carta Europea de Turismo Sostenible, habiendo puesto en marcha 36 acciones y consiguiendo implicar a 47 empresas turísticas como socios para la conservación a través de la marca Priolo.
Beneficiarios
La comunidad local se ha beneficiado de la inversión en el proyecto y de la creación de empleo e infraestructuras. Las empresas turísticas se benefician de un destino más atractivo y de formación. Las escuelas locales se han beneficiado de un programa de educación científica al aire libre.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El Priolo: Un éxito de conservación en las Azores
El priolo(Pyrrhula murina) es un ave pequeña, negra y gris, de complexión rechoncha. Globalmente, sólo se encuentra en los municipios de Nordeste y Povoação, en la isla de São Miguel, Azores: las Tierras del Priolo. Sin embargo, nada diferenciaría al priolo de las demás especies encontradas en las Azores, si no fuera por su historia. Una historia épica de un ave que fue perseguida como una plaga casi hasta la extinción, y más tarde protegida y apreciada, consiguiendo escapar a la extinción.
En el pasado, el priolo era abundante hasta el punto de ser considerado una plaga y cazado por los agricultores. Los priolos que encontraban sus fuentes de alimento muy reducidas en las montañas debido a la deforestación acudían en grandes bandadas a alimentarse en los naranjales. Más tarde, a mediados del siglo XX, el priolo casi desapareció. Era tan raro que el Museo Carlos Machado ofreció una recompensa a quien pudiera dar información sobre la especie y fue buscado por muchos investigadores a nivel mundial. En esa época su población se estimaba en menos de 300 aves.
Pero no fue la caza ni la deforestación el peor enemigo delpriolo. Las plantas exóticas traídas a la isla, principalmente para jardines, crecieron a gran velocidad y dominaron la ya degradada laurisilva azoriana, reduciendo su fuente de alimento.
En los años 90, la conservación del priolo se convirtió en una preocupación internacional y se realizaron estudios que lo clasificaron como "en peligro crítico". En ese momento, la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves y el Gobierno Regional de las Azores empezaron a eliminar las especies invasoras y a plantar especies autóctonas que pudieran servir de alimento al priolo.
En la actualidad, las Azores cuentan con 450 hectáreas de laurisilva recuperada, con más de 200.000 nuevas plantas azorianas, algunas de las cuales estaban tan amenazadas como el propio priolo. Las poblaciones de priolo han aumentado a unas 1.000 y se mantienen estables; la especie se considera ahora "vulnerable".
El priolo se ha convertido en un símbolo: ha servido de especie emblemática para la recuperación de las turberas, esenciales para el abastecimiento de agua; ha sido la inspiración de un programa de educación ambiental para casi una generación de estudiantes; y ha permitido la promoción de un destino turístico sostenible con una exitosa historia de conservación de la biodiversidad que contar. Además, se ha convertido en motivo de orgullo para la población local.