Un conjunto de herramientas para la gestión sostenible y participativa de los pastizales con un enfoque holístico y multidisciplinar

Solución completa
Gestión sostenible de los pastizales
Mounir Louhaichi

El conjunto de herramientas para la gestión sostenible de los pastizales (SRM, por sus siglas en inglés) se está probando en el Norte de África y Asia Occidental (región NAWA), con especial atención a Túnez, Jordania y Uzbekistán, y ofrece un paquete de herramientas holísticas y multidisciplinares para abordar la causa principal de la degradación de los pastizales. El conjunto de herramientas ayudará a las comunidades y a los agentes políticos y de desarrollo a utilizar prácticas clave de gestión sostenible de los pastizales a escala local o en entornos específicos del contexto esperando garantizar que los servicios de los ecosistemas se utilicen de forma sostenible y alcancen un nivel de neutralidad de la degradación de la tierra, aumenten la producción de piensos (forraje) para el ganado y mejoren los servicios de los ecosistemas.

Última actualización: 01 Feb 2023
1408 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Cambio estacional
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

A nivel mundial, la agenda de restauración de tierras y ecosistemas ha estado dominada por los enfoques forestales y agroforestales, descuidando otros enfoques específicos de la tierra y el lugar. En los pastizales, el pastoreo excesivo, la agricultura intensiva y la expansión de las tierras urbanas están provocando la degradación del suelo y la expansión de la desertificación. Estos problemas se ven agravados por el cambio climático y el crecimiento demográfico. Los socios para el desarrollo se han esforzado por restaurar los pastizales, pero sus enfoques no han sido holísticos. A la agenda se añaden factores complicados como las sequías recurrentes, las políticas ineficaces, los débiles acuerdos institucionales, los regímenes de tenencia de la tierra poco claros y la pérdida de conocimientos indígenas sobre el uso de la tierra. Los planteamientos para la rehabilitación de los pastizales a menudo no tienen en cuenta la adopción local y la sostenibilidad. Sin embargo, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas y sus socios han estado buscando oportunidades para la gestión restauradora de los pastizales.

Escala de aplicación
Global
Ecosistemas
Agroforestería
Pastizales / pastos
Desierto costero
Desierto frío
Desierto caliente
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies exóticas invasoras
Especies y la extinción
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión de incendios
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Manejo de cuencas
Ciencia y investigación
Agricultura
Normas/certificación
Ubicación
Túnez
África del Norte
África Oriente y África del Sur
Asia Central y del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sur de Asia
Procesar
Resumen del proceso

Las prácticas SRM desarrolladas en el marco de la caja de herramientas tienen el potencial de ser implementadas en varios ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, la Badia jordana se caracteriza por la escasa profundidad y la irregularidad de las precipitaciones, lo que la hace propensa a la erosión, por lo que se seleccionan prácticas para abordar estas limitaciones y aliviar la tendencia a la degradación de los pastizales. Así pues, es importante asociar los conocimientos locales autóctonos con las tecnologías basadas en la ciencia utilizando enfoques participativos ascendentes para alcanzar el objetivo deseado. Así, es esencial asociar las herramientas que incluye a un ecosistema concreto incluyendo la participación de las partes interesadas y un proceso social que acompañe al proceso técnico. El potencial de replicación es alto, ya que combina diferentes métodos que se adaptan a diferentes escenarios, combinando procesos sociales y biofísicos.

Bloques de construcción
Marco de gestión y planificación participativas de los pastizales

La buena gobernanza incluye la participación porque ayuda a empoderar a los beneficiarios y a mejorar la planificación entre las comunidades. Por lo tanto, la gestión y planificación participativas de los pastizales (PRMP) proporciona un marco mediante el cual los enfoques pueden adaptarse a diferentes usos en contextos específicos. Entre esas características únicas se incluyen la escala, las partes interesadas a implicar y las migraciones o desplazamientos estacionales. El objetivo de la PRMP es facilitar la planificación participativa de la gestión de los pastizales de forma simplificada y práctica, teniendo en cuenta al mismo tiempo el marco único de la gestión de los recursos naturales en los pastizales.

Factores facilitadores
  • Diálogo continuo en el que las partes interesadas expresan su interés y llegan a un consenso sobre el futuro uso y gestión de los pastizales.
  • Proceso inclusivo en el que todas las partes interesadas estén representadas y participen en los diálogos iniciales, la preparación de mapas, los debates y los acuerdos.
  • Movilización del conocimiento local e integración con el conocimiento científico para dar forma a los procesos de planificación.
  • Orientado a la acción, centrándose en el desarrollo de planes de acción que determinen cómo se llevarán a cabo las intervenciones estratégicas acordadas por las partes interesadas.
Lección aprendida

Para una gestión sostenible de los pastizales, es importante utilizar un enfoque holístico y participativo de abajo arriba que incluya a las comunidades de pastores locales; de lo contrario, los esfuerzos pueden perderse. Así pues, es esencial adaptar las herramientas a contextos y ecosistemas particulares. Asimismo, desplegar una formación que acompañe a la solución y fomente la sencillez y la flexibilidad administrativa para adaptarse a entornos cambiantes y a las predicciones para garantizar una mejor gestión de las operaciones de los pastizales. El potencial de replicación es alto, ya que el conjunto de herramientas SRM combina diferentes métodos que se adaptan a diferentes escenarios y la solución ha recibido comentarios positivos de los beneficiarios.

Métodos técnicos y herramientas

El enfoque holístico de la degradación de los pastizales incluye recomendaciones sobre acuerdos de tenencia de la tierra y los recursos y modelos institucionales que mejoren la gestión de la tierra y reduzcan su degradación. Por ejemplo, indica cuándo y dónde utilizar prácticas de gestión sostenible de pastizales (GMS). Por lo tanto, puede ayudar a orientar las prioridades en materia de política ganadera, tecnología e inversión de los programas, pero también de los organismos de desarrollo, los responsables de la toma de decisiones y otras organizaciones internacionales.

El objetivo principal de este conjunto de herramientas es mejorar los servicios de los ecosistemas de pastizales y el bienestar de los pastores mediante el intercambio, la mejora y el uso de los conocimientos sobre las prácticas de gestión sostenible de pastizales. Para cada lugar, se ofrece una combinación de tecnologías probadas con el objetivo de implementar una restauración rentable que sea holística y escalable. Además, este conjunto de herramientas pretende minimizar los fracasos de la inversión proporcionando información detallada sobre las prácticas más utilizadas.

Factores facilitadores
  • Específica para cada lugar: la caja de herramientas ofrece soluciones basadas en el contexto tras un diagnóstico.
  • Participativa: la metodología se basa en principios participativos
  • Holística: aborda los vínculos biofísicos y socioeconómicos y las compensaciones existentes entre los distintos usos de la tierra.
  • Enfoque flexible que se basa en un seguimiento diario en el que los gestores deben planificar y replanificar
  • Tecnología probada basada en la experiencia adquirida sobre el terreno en entornos similares.
  • Ampliación: Proporcionar los conocimientos más recientes sobre la gestión de riesgos ambientales presentando buenas prácticas pertinentes con vistas a la ampliación.
Lección aprendida

El potencial para ampliar el conjunto de herramientas SRM es elevado en Oriente Medio y el Norte de África, el África subsahariana y Asia Central. Por ejemplo, en las tierras secas de Jordania, donde se lleva a cabo el Programa de Restauración de Badia, los bancos de semillas del suelo tienen problemas para crecer porque la superficie del suelo está encostrada. En el conjunto de herramientas hay prácticas que abordan este problema. Cuando el fondo de semillas del suelo está agotado, las prácticas de SRM seleccionadas mejoran los resultados en comparación con los métodos tradicionales, que son relativamente difíciles, largos y caros, y han tendido a dar lugar a registros demasiado detallados para sólo unos pocos lugares.

Impactos
  • Reacción positiva: En Túnez, la oficina de ganadería y pastos ha reconocido el impacto positivo de la gestión del pastoreo, produciendo alimento para el ganado durante el año favorable cuando antes no estaba disponible.
  • Expectativas de gran repercusión: sólo en Túnez tiene potencial para repercutir en más de 1 Mha y en una mejor gestión y restauración de los pastizales en las zonas áridas.
  • Alta adopción: el conjunto de herramientas tiene altas expectativas de adopción gracias a la inclusión del conocimiento indígena y la flexibilidad para ajustar las estrategias de pastoreo en función de las condiciones climáticas, junto con tecnologías como las TIC. En 2021 se inició su adopción gracias a procedimientos contractuales flexibles entre la administración y el agricultor.
  • Participativo: enfoques participativos centrados en las instituciones consuetudinarias de gobernanza de los pastores.
  • Multidisciplinar: abarca una amplia gama de temas, incluyendo el tratamiento de las dimensiones físicas, ecológicas, sociales e institucionales.
  • Resultados resistentes al clima: mayor resistencia del sistema de pastoreo al cambio climático.
  • Gestión mejorada: mejor gestión y restauración de los pastizales en zonas áridas mediante soluciones basadas en la naturaleza que aprovechan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para reducir la vulnerabilidad al cambio climático.
  • Enfoque holístico: el conjunto de herramientas proporciona instrumentos para abordar las causas profundas en un sistema complejo mediante la comprensión de las interrelaciones dentro de la tierra, el medio ambiente y el ecosistema elegidos.
Beneficiarios

Los usuarios de la tierra y los responsables políticos son los principales beneficiarios de esta solución.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 2 - Hambre cero
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia

"El conjunto de herramientas para la gestión sostenible de los pastizales establece un enfoque holístico y multidisciplinar para abordar las compensaciones biofísicas y socioeconómicas existentes entre los distintos usos de la tierra". Mohamed NASRI, ex Director General de la Oficina de Ganadería y Pastos de Túnez.

Esta cita capta con precisión la esencia del conjunto de herramientas SRM, al tiempo que da a entender las deficiencias de los esfuerzos de restauración anteriores. Se trata, por ejemplo, de la falta de implicación de los socios, de no combinar los conocimientos autóctonos con los hallazgos científicos y de no tener en cuenta los diferentes contextos biofísicos (por ejemplo, la topología) y socioeconómicos (por ejemplo, la cultura o la normativa). Por estos motivos, el núcleo del proceso lo constituyeron las asociaciones tanto locales como internacionales, científicas y ejecutivas, de ciencias sociales y naturales. Este proceso participativo dio lugar a un enfoque flexible, holístico y multidisciplinar para revitalizar los pastizales marginados y garantizar su sostenibilidad. Su potencial es enorme, ¡sólo en Túnez el potencial es de 2 millones de hectáreas! El potencial es también ir más allá de las políticas relacionadas con la ganadería, extendiéndose hacia la tecnología y las prioridades de inversión para los programas, las agencias de desarrollo y los responsables de la toma de decisiones.

El trabajo conjunto con tan diversos socios y partes interesadas ha generado sin duda ideas para la gestión de los pastizales que han dado lugar a una historia muy positiva. Por lo tanto, este proceso participativo se mejorará y ampliará para llegar a más pastizales marginales y apoyar los medios de subsistencia dependientes.

Conectar con los colaboradores