Construcción de una estrategia para resolver las situaciones de uso ocupación y tenencia en el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi.

Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi
Publié: 03 août 2022
Dernière modification: 03 août 2022
remove_red_eye 1373 Vues

Résumé

Más del 60% de las áreas que conforman el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, presentan conflictos con las comunidades campesinas por los usos no permitidos del suelo, este aspecto genera problemas de ocupación y tenencia, lo que a su vez ocasiona transformación en los ecosistemas. El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, no es ajeno a esta problemática, por lo tanto, desde el año 2005 hasta la fecha, ha trabajado con las comunidades locales que moran en su interior con el fin de lograr una estrategia que apunte a fortalecer su esquema de gobernanza y ordenamiento para resolver las situaciones de uso, ocupación y tenencia. De esta manera, ejercicios tales como la caracterización socioeconómica de las familias que habitan el área protegida, la organización de las juntas de acción comunal y la suscripción de 127 acuerdos transitorios han sido algunas de las acciones que han contribuido a esta Solución.

Classifications

Région
Amérique du Sud
Ampleur de la mise en œuvre
Local
Ecosystème
Rivière, ruisseau
Écosystèmes d'eau douce
Thème
Accès et partage des avantages
Acteurs locaux
Connaissances traditionnelles
Gestion des bassins versants
Gestion des terres
Gestion et Planification des Aires protégées et conservées
Gouvernance des Aires protégées et conservées
Indigènes
L'intégration du genre
Moyens d'existence durables
Planification spatiale terrestre
Restauration
Services écosystèmiques
Une seule santé
Bonne gouvernance des paysages
Défis
Dégradation des terres et des forêts
Perte de biodiversité
Incendies
Utilisations conflictuelles / impacts cumulatifs
Perte de l'écosystème
Espèces envahissantes
Braconnage
Gestion inefficace des ressources financières
Manque d'accès au financement à long terme
Manque d'autres possibilités de revenu
Changements dans le contexte socio-culturel
Conflit social et troubles civils
Chômage / pauvreté
Objectifs de développement durable
ODD 17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs
Objectifs d’Aichi
Objectif 11: Aires protégées et conservées
Objectif 15: Restauration et la résilience des écosystèmes
Objectif 18: Connaissances traditionnelles
Objectif 19: Partage de l'information et de la connaissance

Emplacement

Caquetá, Colombia
Afficher sur Planète protégée

Défis

  • Manejo de las presiones sobre la naturaleza del Área Protegida en teniendo en cuenta el contexto de las personas que viven en su interior.
  • Implementación de las estrategias de manejo priorizadas en un contexto en donde existe presencia de conflicto armado y cultivos de uso no lícito.
  • Generación de mecanismos para detener la ilegalidad e informalidad en la compra y venta de tierras.

Desafíos ambientales

  • Prevención y control del impacto en el estado de los valores objeto de conservación por la presencia de presiones derivadas del uso y ocupación dentro del área protegida.
  • Generación de estrategias de restauración y recuperación de la biodiversidad.

 Desafíos económicos

  • Gestión de alternativas económicas para las comunidades campesinas, acordes con la protección y conservación de los ecosistemas.
  • Gestión de otros mecanismos financieros diferentes a la inversión estatal para el cumplimiento del logro de los objetivos de conservación del área protegida.

Bénéficiaires

127 familias campesinas asentadas en el PNN AFIW, en los municipios de San José del Fragua y Belén de los Andaquíes. Dentro del AP habitan 199 personas, los hombres representan el 55 % de la población y las mujeres el 44%.

Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?

Las áreas protegidas administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia presentan conflictos por los usos no permitidos del suelo derivados de la situación de ocupación y tenencia.  Para mitigar este problema y poder fortalecer sus acciones de gobernanza y planificación predial, el PNN AFIW, desde el año 2005, ha desarrollado una caracterización socioeconómica de las familias que están relacionadas con el AP, identificado así, el estado de la situación de uso y la tenencia a su interior. Paralelo a esta acción, se avanza en el fortalecimiento de la capacidad organizativa de las juntas de acción comunal. Gracias a estas gestiones, en coordinación con las comunidades campesinas, se realizó la suscripción de 127 acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa, los cuales tienen el propósito de preservar la integridad del PNN AFIW mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

Impacts

  • Caracterización del estado socio económico de 127 familias que se encuentran habitando parcial o totalmente el PNN AFIW en el marco de la situación de uso, ocupación y tenencia.
  • Socialización y apropiación de la figura de conservación por parte de las comunidades locales.
  • Fortalecimiento de la capacidad organizativa de 16 juntas de acción comunal, aumentando su capacidad de liderazgo para la gobernanza del territorio.
  • Fortalecimiento del proceso de confianza entre el equipo del Parque y las 127 familias relacionadas con el área protegida; fruto del acercamiento y de las acciones realizadas, lo cual permitió la valoración y reconocimiento de la importancia del Parque por parte de la comunidad campesina en el desarrollo de sus medios de vida.
  • Firma de 127 acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa, los cuales tienen el propósito de preservar la integridad del PNN AFIW mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación, estas acciones han contribuido al ordenamiento de los predios y del área protegida.

Histoire

Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi

El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi (PNN AFIW), cuenta con una extensión de 76.699 hectáreas y posee un buen estado de conservación, con importantes endemismos, una excelente oferta de servicios ambientales y aporta a la protección de ecosistemas andino-amazónicos. El área se traslapa con el territorio ancestral del pueblo ingano y con el resguardo Nasa de la Esperanza.

Con el propósito de contribuir en la gestión de esta área protegida, Parques Nacionales Naturales de Colombia y el PNN AFIW, iniciaron la implementación de distintas actividades a través del “Apoyo Presupuestario de Desarrollo Local Sostenible - Para la Construcción de Paz” financiado por la Unión Europea. Con este apoyo financiero, se consolidó el proceso de caracterización socioeconómica de las familias que habitan en el PNN y se identificó las posibles medidas de manejo tanto para el área protegida como para el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, contribuyendo a la construcción de una estrategia para resolver las situaciones de uso ocupación y tenencia. Este proceso también se replicó en la zona con función amortiguadora del PNN AFIW en la implementación de procesos de planificación predial participativa con aliados estratégicos.

Desde el año 2016 hasta 2019, se logró la suscripción de 127 acuerdos transitorios de restauración ecológica participativa y conservación, con las comunidades campesinas relacionadas con el área protegida, los cuáles se realizaron con el fin de preservar la integridad del Parque mediante la liberación de áreas transformadas por medio de zonas de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación. Dichos acuerdos se han fortalecido mediante la articulación con proyectos y programas de aliados estratégicos, para la reinversión en actividades que apunten a fortalecer el buen vivir, la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias campesinas. Las actividades realizadas están enmarcadas dentro de los componentes social, ambiental y productivo en acciones como: saneamiento básico, mejoramiento de vivienda, energías alternativas y sistemas productivos (mejoramiento de infraestructura agrícola, y pecuaria, reconversión ganadera, acueducto ganadero y especies menores).

Contribué par

Portrait de jsdelriog_40198

Sofía del Río WWF Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia

Autres contributeurs