Regeneración de parcelas degradadas a cafetales bajo sombra de árboles nativos

Résumé
El paisaje cafetalero de la región Frailesca se enfrenta al cambio climático y a la sobrexplotación de los recursos naturales. Con la intervención del proyecto Alianza por los Paisajes Sostenibles y Mercados (APSyM) y la participación de aliados estratégicos, la cobertura forestal se regeneró en cerca de 110 ha en 8 localidades, generando beneficios económicos para las familias cafeticultoras y favoreciendo la permanencia los de servicios ambientales, fundamentales para el bienestar/economía de las familias cafeticultoras. El proyecto fortaleció las capacidades de las personas que producen café para reforestar áreas degradas y aplicar técnicas de Agricultura Climáticamente Inteligente, como 1) construir barreras vivas de troncos/ramas para retener suelo y humedad, 2) hacer un manejo integrado de plagas/enfermedades con caldos minerales, trampas de feromonas para la broca del café y aspersión de esporas de hongos (Trichoderma) para control de la roya, y 3) sembrar en curvas a nivel.
Classifications
Région
Ampleur de la mise en œuvre
Ecosystème
Thème
Défis
Objectifs de développement durable
Objectifs d’Aichi
Défis
- Áreas degradas por sobrexplotación agrícola y/o pecuaria;
- Apertura de zonas boscosas para producción de café bajo sombra;
- Cambio climático (aumento de eventos meteorológicos extremos);
- Comunidades aisladas de poblados con mayor desarrollo económico;
- Caminos que requieren de vehículos doble tracción;
- Personas que no tienen acceso fácil a insumos materiales;
- Desconocimiento de técnicas productivas en sistemas agroforestales;
- Sin atención a factores diferentes a los productivos.
Bénéficiaires
Personas productoras de café que particiaron en capacitaciones, sumando 3,305 asistencias en 4 años de acompañamiento, así como la población de la parte baja de la microcuenca, que aprovecha el beneficio de la infiltración de la lluvia.
Blocs Constitutifs
Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?
Se requiere contar con un proyecto central que cuente con los recursos para que los técnicos visiten constantemente a las personas que producen, con el fin de impulsar la implementación de técnicas de mejoramiento de la cantidad y calidad del café, que impacten directamente en el ingreso económico inmediato, así como para resolver dudas, gestionar otros apoyos, interacciones y participaciones con otras instituciones para asegurar que contribuyan al proyecto principal. Las capacitaciones en temas de cuidado y restauración del ambiente tienden a ser las actividades más difíciles de impulsar, pero al unirse a un compromiso personal para mejorar el presente y poder entregar un mejor futuro a sus hijos y a la comunidad en general, llegan a ser aplicadas por las personas que producen. La implementación de estas acciones tiene como recompensa algunos apoyos que son gestionados por la organización Oro Verde-ofi, así como la atención de sus necesidades o problemáticas diferentes a los de la idea central del proyecto, tales como la relacionada con el manejo del fuego, mejoramiento de la nutrición familiar, mejores técnicas de pos-cosecha del maíz, entre otras.
Impacts
- Reconversión de 110 ha degradadas a sistemas agroforestales productivos. Las personas que producen instalaron alrededor de 100 árboles/ha en márgenes y en áreas de importancia para la retención de suelos. Las parcelas reconvertidas sustentan ahora alrededor de 3,300 arbustos de café tolerantes a la roya, además de otras especies de árboles y arbustos nativos y frutales, que proveen alimento para las familias y la fauna local, principalmente aves, que se han visto regresar a estas áreas arboladas;
- La economía familiar ha mejorado con la implementación de un sistema de producción que incluye un manejo cuidadoso de las podas, fertilización y manejo integrado de plagas, logrando en algunos casos aumentar los rendimientos de 10 a 18 quintales, y en algunos casos a 25 quintales, de café pergamino por hectárea en cuatro años;
- Gestión de alianzas locales que permitieron atender necesidades diferentes a las productivas, tales como el estado nutricional de las familias o desarrollarse como brigadistas comunitarios para prevenir y combatir incendios forestales.
Histoire

La familia del señor Diego Gómez vivió la experiencia de ver a su padre ir a los estados del norte a buscar trabajo para proveer sustento a su familia. Mientras tanto, su esposa e hijos, con el apoyo de sus hermanos, sembraron 75 árboles de sombra y 833 cafetos en ¼ de ha de potrero, que producía pastura de muy baja calidad nutricional para el ganado. Los árboles fueron donados a la familia Gómez por el proyecto APSyM. Cuando las plantas de café iniciaron su producción, tres años después de ser sembradas, la familia Gómez logró obtener buenas ganancias, porque el precio rondaba los MX$60/kg de café pergamino. Este precio justo fue pagado por la empresa ofi, en reconocimiento a la calidad del café, pues los otros compradores locales utilizan el precio de la Bolsa como referencia para descontar defectos, como granos quebrados, brocados, húmedos, manchados, entre otros, más no para pagar un mejor precio por la calidad. Además, ofi ofreció y cumplió su promesa de brindar acompañamiento técnico y gestionar otros apoyos en especie, como patios de secado, secadores solares, despulpadores, entre otros beneficios. Por lo anterior, Don Diego decidió regresar para trabajar en el nuevo cafetal. Hoy en día, la familia Gómez continúa prosperando en la producción de café, porque implementa los conocimientos adquiridos en los talleres de capacitación impartidos por el proyecto APSyM, tales como 1) la siembra de cafetos en curvas a nivel en laderas, 2) podas de formación y producción en cafetos, 3) siembra y mantenimiento de árboles nativos para sombra, entre otros temas. La familia Gómez llegó al lugar en 2007, encontrando el sitio deforestado por tala inmoderada, ganadería extensiva y monocultivo de maíz promovido por propietarios anteriores, lo que aceleró el proceso de degradación. Sin embargo, esta tendencia fue revertida con la reforestación realizada con especies nativas y con la siembra de cafetos en curvas a nivel que retienen y mejoran el suelo. Esas acciones, les permiten disfrutar actualmente de un ambiente más fresco y de un paisaje que los enorgullece, muy diferente al que encontraron cuando llegaron. Este caso es un buen ejemplo para que otras familias que están pensando salir de su localidad para buscar ingresos adicionales en el norte del país, reconsideren quedarse.
Se connecter ou s’inscrire pour poster des commentaires.