Generando voluntad política y apoyo social

La cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea sólo es posible si se da un paso más allá del ámbito científico.

 

En este sentido, se pretende, por un lado, difundir tanto los resultados obtenidos en el proyecto como la información de relevancia para la cooperación transfronteriza a la población interesada en los temas marinos y costeros de la región. Esto se consigue mediante la elaboración y difusión de cuatro boletines informativos que aportan información sobre la ordenación del espacio marino, en general, y sobre la realidad socio-ecológica de la Macaronesia europea, en particular.

 

Por otro lado, es necesario mostrar a los responsables de la toma de decisiones, de los tres archipiélagos y de los dos estados, las principales recomendaciones para avanzar en la cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea. Para ello, se elaboraron recomendaciones políticas. Este documento propone la consolidación del concepto de Océano Macaronésico Europeo, un espacio común de cooperación en el que los Estados miembros (y terceros países) se esfuerzan por alcanzar una visión compartida y dar así respuestas eficaces a los retos marítimos a los que se enfrentan.

  • La Macaronesia europea comparte relaciones ecológicas, sociales, culturales y económicas. Esto permite encontrar canales comunes de entendimiento para la cooperación transfronteriza en el medio marino.
  • Todos los Estados miembros que comparten una cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, siendo una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.

La filosofía de integración que subyace en el proyecto de la Unión Europea es transferible a la región marina de la Macaronesia europea. Por lo tanto, esto debe estimular los esfuerzos de colaboración para la adopción de una gestión más amplia e integral de un territorio que ya es compartido (europeo).

 

Es necesario considerar la importancia de generar la suficiente voluntad política y social para que la cooperación transfronteriza se convierta en un eje transversal e institucionalizado dentro de los procesos de planificación del espacio marino en la Macaronesia europea.

 

Debido a la lejanía de los tres archipiélagos, los boletines se difunden casi exclusivamente de forma digital, lo que dificulta el acceso a la información de la población socialmente más vulnerable. Por ello, es necesario reforzar los mecanismos de difusión y divulgación en los tres archipiélagos.

Proponiendo un programa piloto de cooperación transfronteriza para el Océano Macaronésico Europeo

El Programa “Construyendo el Océano Macaronésico” estructura una serie de iniciativas a través de las cuales se pueden desarrollar mecanismos para la cooperación transfronteriza en PEM. Cuenta con tres objetivos estratégicos que constituyen el punto de partida para la creación del “Océano Europeo de la Macaronesia”:

  1. Generar la voluntad de cooperación en la región;
  2. Proporcionar instrumentos para la cooperación transfronteriza;
  3. Proporcionar recursos para desarrollar la cooperación transfronteriza.

Los objetivos anteriores se encuentran interrelacionados para dar coherencia al programa. En este sentido, se puede decir que se basa en la intención de generar entusiasmo para cooperar, entusiasmo que necesita estar presente tanto en la sociedad como en las esferas políticas.

Por supuesto, es necesario que esta voluntad sea desarrollada en la práctica con instrumentos y recursos que deben ser dispuestos en los procesos de planificación de los diferentes archipiélagos.

 

No se trata por tanto de sustituir o reemplazar los procesos de las diferentes naciones o regiones archipelágicas, sino de complementar el trabajo que realizan a la escala del “Océano Macaronésico”, llevando los resultados y esfuerzos locales hacia la consecución de objetivos conjuntos en toda la región oceánica.

  • La Directiva 2014/89/UE indica que los Estados miembros que comparten cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, lo que es una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.
  • La construcción del espacio de cooperación del “Océano Europeo Macaronésico” proporcionaría mayor visibilidad de los intereses de estas regiones ultraperiféricas en foros internacionales
  • En la cooperación transfronteriza en PEM no solo es importante disponer de recursos o instrumentos, sino sobre todo de voluntad o interés político. Por lo tanto, es necesario trabajar esa voluntad política como objetivo principal.
  • Los frecuentes cambios políticos y una mala definición de los problemas pueden dar lugar a bloqueos o interrupciones de iniciativas que precisan de un recorrido a largo plazo para la consecución de los resultados.
  • Es importante institucionalizar una iniciativa de largo plazo para la cooperación transfronteriza, que cree órganos y estructuras de gestión permanentes, y que no dependan de esfuerzos esporádicos de proyectos que tienen escaso recorrido.
  • Es necesario mejorar la comunicación entre los distintos archipiélagos tanto a nivel técnico como político para la planificación marina. Es posible que las relaciones que se establecieron durante el proyecto entre expertos y técnicos de los distintos países produzcan mejores resultados a la larga que la propia iniciativa.
Buenas prácticas y recomendaciones para la cooperación transfronteriza en planificación espacial marina

La cooperación transfronteriza en PEM entre los archipiélagos puede nutrirse de experiencias de otros procesos llevados a cabo en otros ámbitos, por lo que se buscó recopilar buenas prácticas y lecciones aprendidas que sirvieran de referencia. Como fuentes de información se utilizaron trabajos que han profundizado en las extensas bases de datos ya disponibles a nivel internacional. Los criterios usados para filtrar, seleccionar y analizar las lecciones aprendidas tenían relación con los retos singulares y específicos de la Macaronesia (insularidad, ultraperiferia, etc.).

 

Las lecciones aprendidas seleccionadas fueron agrupadas por asuntos estratégicos transfronterizos para el PEM y la cooperación transfronteriza. Cada asunto podía constar de una o más lecciones aprendidas, siempre siguiendo una misma estructura: resumen de las lecciones; análisis detallado y referencias con más información; referencias a las buenas prácticas asociadas a dichas lecciones; y un análisis de su aplicabilidad a la Macaronesia. Esto permitió extraer recomendaciones para la cooperación transfronteriza en PEM en la Macaronesia europea, orientadas primero a cuestiones generales y luego a los sectores vinculados a los asuntos transnacionales estratégicos.

  • Cada vez existen más bases de datos a nivel internacional sobre buenas prácticas en PEM, con informes en los que se analizan y procesan lecciones aprendidas a partir de criterios y metodologías exportables.
  • Estas bases de datos, ya procesadas, avanzan un trabajo que debe completarse cruzando dichas lecciones con la particularidades que debe afrontar el escenario de cooperación internacional en PEM de cada región concreta.
  • El esfuerzo de transformar estas lecciones en recomendaciones concretas para la región fue positivo.
  • La cooperación transfronteriza en PEM debe nutrirse y aprender de otras experiencias desarrolladas en otros lugares.
  • Estas lecciones deben ser reinterpretadas a las singularidades de la Macaronesia para que sea posible su replicación allí, siendo este proceso complejo.
  • Partir de lecciones previas puede ahorrar ciclos de gestión-aprendizaje-mejora, arrancando desde etapas más maduras.
  • Conviene aprovechar lecciones aprendidas no solo de iniciativas de PEM, sino también de otras de cooperación llevadas a cabo entre los países implicados.
  • Este trabajo ayuda a aprovechar mecanismos de cooperación actualmente activos entre esos países, sin necesidad de generar nuevos mecanismos específicos para la PEM.
  • Los tipos de fronteras pueden ser variados y presentar escenarios de cooperación transfronteriza diversos y con situaciones complejas.
  • Es fundamental extraer recomendaciones y orientaciones de gestión concretas, dirigidas a las características particulares de cada región marina.
Identificando los asuntos transfronterizos clave. Diagnóstico integrado del socioecosistema y del marco de gobernanza y apoyo cartográfico para la ordenación

¿Cómo promover la cooperación transfronteriza entre Estados miembros con diferentes prioridades de planificación, problemas de gestión y marcos de gobernanza distintos?

En este primer paso se realizó un diagnóstico integrado, desde el enfoque de los servicios ecosistémicos, centrado en el análisis de las interrelaciones entre los tres archipiélagos. Este análisis permitió identificar los asuntos de interés común y priorizar los de más fácil resolución como punto de partida para guiar los esfuerzos de cooperación. Además, se estudiaron los distintos marcos de gobernanza, nacionales entre España-Portugal pero también a nivel regional entre Azores-Madeira-Canarias, lo que permitió determinar las principales dificultades y limitaciones asociadas, que suponían un hándicap para la cooperación transfronteriza, al igual que las oportunidades y mecanismos existentes que pudieran facilitarla.

De forma paralela al trabajo técnico, resultó muy útil realizar un proceso participativo para incorporar la información de los actores sociales, económicos e institucionales de los diferentes archipiélagos. Lo anterior fue apoyado por un Atlas cartográfico con más de 200 mapas y su correspondiente visor en línea para visibilizar los distintos asuntos de cooperación, facilitando el resto de dinámicas de trabajo.

  • Utilizar un marco conceptual apropiado para estructurar el trabajo que permita comprender el funcionamiento de un sistema socioecológico complejo, favorecer la comunicación y el debate entre disciplinas y entre la ciencia y política y, por ende, el alcance de consenso entre las partes.
  • Involucrar activamente a los distintos actores, fundamentalmente a las autoridades responsables de los procesos de PEM.
  • Contar con cartografía adecuada de apoyo al trabajo sin convertir el trazado de los mapas en un fin en sí mismo.
  • La amplitud del espacio marítimo entre regiones ultraperiféricas dificulta la selección de asuntos de interés común para la cooperación transfronteriza en PEM. Esto sirve como oportunidad para planificar proactivamente una visión conjunta de futuro y cooperar en temas estratégicos de gobernanza marina que no necesariamente deban estar ligados al proceso de PEM.
  • Trabajar con distintas escalas administrativas con diferente capacidad competencial para la toma de decisiones dificulta el diálogo entre las partes para alcanzar respuestas a los problemas comunes. Así, es especialmente importante involucrar a todas las autoridades competentes en PEM y a todas aquellas con competencias de gestión en los asuntos de interés común seleccionados.
  • Cartografiar fronteras marinas que no han sido establecidas por mutuo acuerdo, dificulta y aleja el foco de discusión en temas relevantes para la PEM. Se debe evitar tratar directamente asuntos sensibles entre las distintas partes a la vez que se contemplan mecanismos de trabajo indirectos y no vinculantes para promover su resolución.
DEVELOP A COMMON UNDERSTANDING OF THE MOST IMPORTANT VALUES AND HOW TO LOOK AFTER THEM

Through the three workshops, Arakwal knowledge holders had time to identify, discuss and build consent on the priority values, most important actions and how to evaluate success.

Through this process, protecting and caring for the Byron Bay orchid and its habitat, the graminoid clay heath were identified as the highest priority for management. Both have cross-cultural significance as they have cultural significance for Arakwal people and are listed as endangered under Australian Environmental Protection and Biodiversity Conservation Act 1999. NPWS and Arakwal people are working to protect these values but are faced with challenges of limited resources and information.

Ten key actions were identified to help manage the cultural and ecological values of the orchid and its habitat including: activities to bring people on country, management of weeds and encroaching trees in the clay heath habitat, harvesting of seeds and fruits, communication to reduce impacts of neighbours and visitors. One of the most important actions identified was to undertake a cultural burn in the heath which requires burning to regenerate and control weeds and invasive plants. Cultural burning is defined as “burning practices developed by Aboriginal people to enhance the health of the land and its people” (Firesticks Alliance Indigenous Corporation).

Using the IUCN Green List Standard provided an opportunity to look at the ways of identifying values, prioritising actions and evaluating success. The workshops were held over many months providing time for everyone to bring relevant knowledge and also reflect on the outcomes of the previous workshop. The prioritisation method ranked actions by how beneficial they would be and how many resources were required for implementation.  This meant that the most beneficial actions were prioritised even if they required a lot of resources.

To ensure genuine cross-cultural input it was important to define values and priorities based on Arakwal leadership from the outset.

Infrastructural development

To prevent mismanagement of plastics waste from reaching beaches and the marine environment, the investment of litter booms, traps, and other technological solutions is and still a priority.

The litter booms and traps work efficiently when staff have been trained on the installation as well as maintenance including working with communities to manage waste at source to prevent river pollution.

  • Infrastructure maintenance is at the core of development.
  • Training and capacity building should be continuous.
  • Community engagement must be at the core of management.
Identifying mechanisms for long-term financing of protected areas and coral reef conservation

The Gulf and Caribbean Fisheries Institute (GCFI) supported technical assistance for stakeholder meetings to discuss sustainable finance strategies for marine protected areas in TCI in 2015. 

 

Possible strategies were formulated in consultation with stakeholders by using the Wolfs Company's Eco2Fin framework, an approach to assess current and potential financing streams based on context-specific conditions. This assessment revealed the diversity of fees and taxes charged to tourists, as well as the lack of earmarked government revenue for protected area management. It also concluded that tourism-related revenue offered untapped opportunities to finance marine protected areas, given that these contain key tourism assets such as coral reefs.

 

A subsequent analysis of TCI's legal framework provided recommendations on feasible mechanisms to increase budgetary allocations and earmark conservation funds for marine protected areas managers such as DECR. Strategic steps formulated to achieve the succesful implementation of these mechanisms included the development of a business case for increased funding of protected areas and key ecosystems such as coral reefs.

  • The willingness of stakeholders from different sectors to collaborate and participate in meetings was essential to produce results that could be subsequently adopted.
  • A supportive tourism sector was also a key enabling aspect.
  • Legal expertise was necessary to identify feasible mechanisms within the existing legal framework.
  • External funding and in-kind support for follow-up actions were key to support the implementation of recommendations.

The use of simple and structured approaches, as well as external facilitation, allowed a fluid communication among stakeholders. The underlying analysis of the governance and socioeconomic context helped identify options that could leverage stakeholder support since the inception.

Building the case for increased funding for protected area and coral reef management

DECR is one of the main protected area managers in TCI. As a government department, DECR depends on funding allocated through a regular budget cycle. Although the government collects a number of fees and taxes that are linked to nature-dependent sectors such as tourism, none of these payments is earmarked to protected area management. Instead, these funds flow to the consolidated fund, from which they are redistributed across public entities.

 

Building a strong case for protected area management was fundamental for DECR to promote: 1. increasing funding through the regular budget cycle, and 2. earmarking of a portion of nature-related revenues.

 

To support DECR in this task, GCFI funded technical assistance for the estimation of budget needs and gaps for basic and optimal protected area management. In addition, an assessment of the tourism value of nature was conducted based on existing studies. By comparing these figures, DECR could show authorities that increasing funding was financially reasonable, given that its operating budget in the year under analysis (2015/2016) was 25 times smaller than the added value of nature for tourism and 30 times smaller than the nature-related tourism revenue for the government.

  • Active participation of DECR staff in different functional areas to help establish specific budget needs.
  • Availability of 'willingness to pay' studies in neighbouring countries and territories with similar visitor profiles.
  • Availability of information from tourist exit survey.

Active involvement of various DECR representatives in the preparation of the business case was fundamental due to the following reasons:

  • Key staff should have a good understanding of the information presented in the business case and the methods used, so that this can be used and updated in the future.
  • Key staff should also be able to effectively communicate the business case to stakeholders.
  • If any staff members leaves the institution, then other members involved in the process should be able to transfer the information internally.
Partnerships

Creating dynamic plastic waste value chains through collaboration between local community groups (youth, women) and the hotel industry. Where community groups collect and sort the waste. The value of partnership is very critical in ensuring streamlining circularity as well as ensuring synergies are pulled concertedly.

Partnering with hotels to source recyclable waste and training of hotel staff on best waste management was factor that accelerated organizing plastic waste collection, storage, and transport logistics within Watamu, Malindi, and Kilifi

There is value in creating meaningful partnerships through capacity building and providing incentives in creating circularity on waste management through training, dialogue, and engagement for the stakeholders to maximize their impact.

Partnerships

Partnerships have been very key in getting stakeholder buy-in as well as ownership on the project. The proposition in the partnerships aimed to decentralize the ownership of the eco-points, spur collections rates and develop a seamless sustainable plastic waste value chain. 

 

During the last 12 months, 3R established various partnerships with different stakeholders. One of the partnerships was with an NGO, ParCo, whereby they established two eco-points, to receive and buy plastic waste from the local community waste pickers. 

Continuous stakeholder engagement was cited as an important platform in ironing out issues among partners involved in the implementation of the project

 

 

  • Planning collaboratively is imperative in harnessing synergies as well as allocating responsibility going forward.
  • Co-creation exercises informed the gaps and opportunities to strengthen aspects of the waste value chain as well as providing the assistance that each stakeholder needed.
  • A partnership is only but a means. Continuous communication is vital to keep partnerships strong and robust to deliver their objectives.