Integrated forest management

Integrated forest management as a local development strategy allows articulating different perceptions in a joint vision to achieve sustainable development. This is a State policy that has been implemented since 2009 and has established important advances such as the regulation of land use and availability.

To this end, the protected area plays a fundamental role in integrating actions from the local level that are then integrated into the national policy and possibly into the regional conservation vision.

  • Territorial management policies are carried out by each of the local actors, which establishes an organization of functions and activities at different scales.
  • Communities comply with the mandate and potential land use and maintain a stable natural structure.

Integrated forest management requires an approach that makes visible the multiple perspectives that the context demands. For this reason, it is important to have transdisciplinary teams to achieve a joint vision of development.

In addition, the active participation of institutions that invest resources, such as ACEAA and WWF, is required.

Biological monitoring.

Biological monitoring of species that may be threatened by roadkill events allows for the establishment of a program to reduce impacts by providing first-hand information.

  • Implementation of online applications accessible to park ranger personnel to collect information on roadkill events.
  • Characterization of the behavior of the species and places with the highest rate of wildlife roadkill, in order to spatialize the phenomenon and establish response strategies.
  • Experiences in other localities and regions should be investigated and sought in order to define the relevance of adopting methodologies or tools that can be adapted to local realities.
  • The participation of more local stakeholders should be sought to improve the monitoring system.
  • Carry out constant feedback processes to improve the quality of data collection, such as taking photographs to achieve a better framing and capture of important characteristics for scientific identification, as well as the collection of event coordinates, which are the basic data.
Youth engagement

Youth centric approach 

Leadership and capacity building of community members and school learners. 

Engaging the youths is vital for sustainable development and build back better 

Self-help

The project used locally available personnel and resources hence ensuring sustainability. 

Strong local leadership from the community and primary school was the most important enabling factor. 

Future belongs to the organised.

Monitoreo y seguimiento.

El monitoreo y seguimiento del proyecto de enriquecimiento del bosque secundario es fundamental para el éxito de este, ya que la vegetación circundante a los árboles plantados podría afectar el crecimiento de los mismos y la vegetación del sotobosque de tipo enredadera podría dañar físicamente los árboles hasta afectarlos severamente.

Las actividades de mantenimiento consisten en eliminación de malezas circundantes a los árboles establecidos y verificar un buen acceso a iluminación natural para acelerar el crecimiento de estos. La limpieza de las franjas establecidas para los árboles plantados se realizará de forma manual a un ancho de uno o dos metros por toda la longitud de cada franja. Esta actividad se realizará cada dos meses en los 18 primeros meses.

En este proyecto se realizaron dos días de campo con los propietarios de las áreas de bosque, colegas ingenieros forestales, autoridades gubernamentales y académicas para presentar los resultados de la evaluación de los bosques secundarios, los resultados obtenidos y conocer la opinión de los propietarios de los bosques secundarios sobre la intensión mantener estas áreas bajo la cobertura actual y los beneficios de no realizar cambio de uso del suelo.

- Se asegura el éxito de las actividades ejecutadas.

- La iluminación a los árboles plantados es vital.

- Es importante divulgar las buenas experiencias para que sean replicadas.

- Es muy importante involucrar al propietario de la finca en las actividades porque él es quien va a continuar con el seguimiento del trabajo.

- La restauración es un proceso lento y de paciencia.

Desarrollo de metodología acorde al cultivo

Es importante contar con una metodología que responda a las características y comportamiento del cultivo. Que permita establecer lotes, transeptos, árboles -ver BB 3- y tratamientos para la evaluación del efecto del servicio de polinización de manera objetiva. En el caso del marañón, se establecieron dos montajes por árbol: 1) Control absoluto: exclusión total de polinizadores con mallas que encierran las ramas seleccionadas, 2) Polinización: ramas marcadas y totalmente descubiertas. Al finalizar el periodo de floración y posterior fructificación, se comparan las diferencias entre los dos montajes para a) porcentaje (%) de cuajado de frutos, b) tamaño y peso de la manzana, c) tamaño y peso de la nuez, d) tamaño y peso de la almendra.

Es indispensable tener personal en campo que diariamente pueda trabajar en el cultivo. Ellas/os son quienes mejor capacitados deben estar en cuanto al estudio, sus objetivos y metodologías. Se recomienda hacer un acercamiento con los vecinos de los predios para asegurarse que posibles aplicaciones químicas no vayan a interrumpir con el estudio y generar alta mortandad de abejas. -ver BB1-

La metodología debe ser adaptada a las necesidades de cada cultivo. Por eso es importante conocer muy bien los tiempos y formas de cosecha establecidos. En marañón por ejemplo tuvimos que enmallar una rama adicional -después de estar expuesta a los polinizadores- para que los frutos formados no cayeran al suelo confundiéndose con los demás. Como en este cultivo lo que se aprovecha es la nuez y no el pseudofruto, se deja que estos caigan al suelo y después se recogen manualmente. Que los frutos se mezclaran en el suelo habría ocasionado una sobrestimación de producción.

Estandarización de variables para muestreos

Al momento de realizar ensayos en campo, se busca que los cultivos a evaluar tengan la mayor similitud para que los resultados sean más precisos. Por eso la distancia a centro urbano, la distancia a bosque nativo, la cercanía a fuentes hídricas, la variedad clonal y la edad de los árboles son variables que se deben considerar al momento de seleccionar las fincas. Así como la selección de colmenas con reina de buena postura y con alto interés de pecoreo (conducta de abejas obreras para salir a recolectar polen y néctar de las flores). 

El interés y participación de los productores de marañón es fundamental para seleccionar los predios idóneos para el estudio. También es importante tener claridad de las edades y variedades clonales, así como estudios de suelo. Contar con un histórico de producción anual en el predio es un dato relevante.

No consideramos la calidad de los distintos suelos, razón por la cual no era correcto atribuir el aumento de producción entre lotes/predios exclusivamente a la visita de abejas gestionadas. Condiciones edafoclimáticas pueden también influir en la productividad de marañón.

También sería importante realizar en lo posible el estudio en un área aislada. De esta forma se controla mejor que las colmenas gestionadas efectivamente están visitando en mayor proporción el cultivo objetivo.

Desarrollo de capacidades en la comunidad local

Es importante que las personas involucradas entiendan los principios de la polinización; ¿qué es la polinización gestionada?, ¿qué implica?, ¿cuáles son los posibles riesgos y los resultados esperados? Para esto se realizaron una serie de capacitaciones.

El nivel de apropiación e interés en el proyecto es un factor determinante para su desarrollo y continuidad. Toda la información es valiosa y las partes involucradas deberían tener claridad desde lo que es un calendario floral y las características de floración del cultivo, hasta la estructura y funcionalidad de la abeja. Asumir que las personas ya cuentan con cierto conocimiento puede generar accidentes o resultados poco satisfactorios en la polinización gestionada.

Se requiere la disposición de la comunidad local a aprender y participar. También una persona o grupo de personas expertas no solo en apicultura y polinización sino también con la destreza de enseñar y llegar a múltiples públicos. El espacio en que se realizan las capacitaciones debe tener buena acústica, sombra y ventilación.

Es bueno concertar los días y horarios de las sesiones de capacitación con la comunidad para que no interfieran con sus labores diarias. El material audiovisual debe ser muy claro y concreto con alto uso de ilustraciones. La mejor forma de aprender es haciendo, por eso sesiones prácticas en campo y laboratorio son las que la comunidad más aprovecha y recuerda.

Protect biogenetic resources and related traditional knowledge

The protection for wild genetic resources has been formalized, and 20 protection sites for chrysantha have been constructed; guidance is provided for demonstration enterprises to expand the nursery of Siraitia grosvenorii and Camellia nitidissima, which cover an area of 2,000 square metres and 500 square metres respectively.

The project helped to increase the area allocated for growing seedlings of Siraitia grosvenorii and Camellia nitidissima genetic resources, and planted Camellia nitidissima in the wild.

Reducing the utilization of wild resources is key to project success.

Conduct a baseline survey on biological genetic resources and related traditional knowledge

The project team investigated, collected, and summarized the protection, development, utilization, and benefit-sharing of 30 exemplar genetic resources in Guangxi, carried out case investigations and research on the development and utilization of traditional knowledge related to genetic resources of five ethnic minorities in Guangxi Zhuang, including Zhuang, Yao, Maonan, Mulao and Jing ethnic groups.

The establishment of a database for biogenetic resources and their related traditional knowledge in Guangxi, together with the Survey on the Status Quo of Biogenetic Resources and Their Development and Utilization in Guangxi and the Management Requirements, Guangxi Traditional Knowledge Case Study Report and Guangxi Traditional Knowledge Cataloging Report.

The provision of scientific guidance is required for the proper protection, development, utilization and sharing of biogenetic resources in Guangxi.