Trabajo de la coalición con y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios. 

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con alguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.

Visualizar un territorio en común para la conjunción de esfuerzos

Un territorio en común es una meta en común. Al coincidir en un territorio en común como punto de partida para el trabajo colectivo de la coalición, las OSC que la conforman han podido focalizar esfuerzos, compartir experiencias, y tener accesos a fondos comunes de financiamiento para resolver problemas de manejo del territorio y de sus procesos sociales que son comunes a todos. Teniendo como detonador el combate conjunto de fito-enfermedades como la roya del café, la gestión del agua, y el cuidado de polinizadores como las abejas, el trabajo de COBIJA ha ido creando una identidad propia para la coalición.

Trabajo muy coordinado entre las organizaciones que conforman la coalición con una visión de liderazgo compartido;  Todas las organizaciones se encuentran en una misma región y comparten la misma cuenca; Recursos financieros y apoyo institucional provenientes de un proyecto mayor que han apuntalado el trabajo de la coalición;

El haber creado una identidad propia como coalición COBIJA les ha permitido a las organizaciones miembro tener mayor proyección ante las autoridades locales y federales, y a ser reconocido como un portavoz indiscutible de los intereses de las comunidades. La coalición ha empezado a incidir a nivel de toma de decisiones regional y de políticas públicas.   

Gestión financiera sostenible, responsable y debidamente fiscalizada

La gestión financiera del área fue llevada a cabo en forma descentralizada, lo que otorgó mayor transparencia al uso de los recursos.

Se ha controlado financieramente todo el proceso de acuerdo a la legislación que apoya el proyecto y el presupuesto destinado al mismo.

Las decisiones tomadas para el destino de los recursos han pasado la aprobación de la Junta Financiera de la Secretaría Municipal de Medio Ambiente, el CONDEMA y de la junta financiera del Municipio, dependiendo de la procedencia de los recursos.

Esto ha sido factible gracias a recursos provenientes de: presupuesto municipal, términos de ajustamiento de conductas ( TAC´s), Ministerio Público, FUNDEMA, Secretaria de Justicia, infracciones ambientales, términos de compromiso ambiental (TCA), recursos de otros proyectos y programas empresarios, la Cámara Estatal de Compensación Ambiental, de términos de compensación vegetal (TCV) entre otros medios de financiamiento.

Todos ellos gestionados y debidamente fiscalizados por los órganos de contralor creados al efecto.

Si bien es cierto que en este tipo de proyectos los recursos financieros y económicos son claves para la implementación y concreción de los mismos, lo más importante que se ha aprendido aquí es que esos ingresos económicos han cumplido con el objetivo gracias a haber aprendido la gran importancia y rol fundamental que tiene una buena fiscalización, control y administración del dinero que forma parte del presupuesto, se ha aprendido básicamente que es imperativo contar con procesos de control transparentes y a la altura de las circunstancias.

Acciones de Conservación

Este componente se enfoca en las acciones concretas de protección, restauración y uso sostenible para poblaciones y hábitats: Las acciones de protección son las más importantes, dado que las principales amenazas para estas especies son la destrucción y degradación de sus hábitats. Para proteger efectivamente las poblaciones y sus hábitats se realizan gestiones con parques nacionales y reservas privadas, para fomentar la conservación de plantas en estas áreas protegidas y apoyarlas en sus actividades de control y vigilancia, monitoreo, educación ambiental, implementación de incentivos de conservación, entre otras. Para las especies críticamente amenazadas se han llevado a cabo acciones de restauración, para rescatar adultos en sitios deforestados y propagar plantas para colecciones exsitu y para potenciales reintroducciones. También se han identificado algunas especies que pueden ser usadas de manera sostenible en horticultura y ecoturismo, que proporcionarían incentivos para la conservació de bosques. Un ejemplo de éxito en conservación de Cycadas ha sido la gestión en el Parque Nacional "Las Orquídeas". Allí se declaró la especie Zamia wallisii como objeto de conservación, y los funcionarios y comunidades campesinas se han apropiado de la especie para proteger su hábitats.

 

Para poder lograr impactos positivos en la conservación de especies es necesario contar con las bases del conocimiento, la apropiación de los diferentes actores claves (con acciones de divulgación y la educación) y el uso de las herramientas normativas apropiadas. La colaboración entre instituciones con aproximaciones complementarias a la conservacion tambien es crítica, como actores que trabajan en conservación insitu (áreas protegidas y de manejo integral del territorio) y en conservación existu (jardines botanicos, horticultores).

Una lección aprendida importante es que es más viable comenzar a colaborar con instituciones que trabajan en conservación insitu (como áreas protegidas) y exsitu (como jardines botánicos) que ya tienen programas de conservación en implementación, en donde se pueden incorporar fácilmente nuevos objetos de conservación, como especies de plantas carismáticas. Luego de lograr implementar acciones de protección, restauración y uso sostenible en estos escenarios, se puede proceder a usar lo aprendido para enfrentar retos más grandes, como por ejemplo establecer nuevas áreas protegidas (en nuestro caso, reservas privadas). Otra lección aprendida es que es importante tratar, lo más temprano posible, de entender bien las amenazas a la biodiversidad (sus causas socio-económicas, etc.) e identificar potenciales barreras a la implementación de acciones de conservación (como procesos burocráticos).

Generación de Conocimiento

Este pilar busca que todas  las especies de Zamia conocidas cuenten con diagnósticos de la distribución y abundancia de sus poblaciones para definir poblaciones prioritarias para las acciones de conservación. Además, se pretende generar información científica de calidad que fundamente el diseño de estrategias de conservación para las especies amenazadas. Para lograr esto se han establecido colaboraciones con instituciones de investigación, jardines botánicos, áreas protegidas públicas y privadas, ONGs, entre otros, para hacer exploraciones en búsqueda de poblaciones, estudios de biología poblacional (demografía, rasgos funcionales) y estudios de interacciones ecológicas (con polinizadores, dispersones de semillas, herbivoros). Además se han establecido programas de monitoreo de poblaciones a largo plazo (para 12 especies), que generan información sobre la dinámica de las poblaciones, condiciones de sus hábitats y el impacto tanto de amenazas como de las estrategias de conservación. Estas acciones de generación de conocimiento se han realizado desde el principio y se continuan y continuarán realizando durante toda la implementación del Plan de conservación. Para conocer algunos de los productos de gestión del conocimiento visita el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cycadas.
 

Para lograr generar el conocimiento necesario para implementar acciones de conservación ha sido fundamental entablar colaboraciones con actores clave. Estos actores incluyen instutiones académicas y jardines botánicos que hacen investigación, pero también autoridades ambientales regionales, parques nacionales, reservas privadas y gente local que apoyan las investigaciones y los programas de monitoreo, y que en general nos ayudan a que toda la gente se apropie mejor de la conservación de plantas.

Una lección importante es que para poder llevar a cabo investigación y monitoreo a largo plazo es necesario contar con actores clave en las localidades, que se apropien de los proyectos y les den continuidad. Otra lección es que los sitios a elegir para hacer monitoreo a largo plazo deben ser áreas protegidas públicas o reservas privadas que garanticen que esos habitats serán dedicados para conservación de la biodiversidad a largo plazo.

Creación oficial del Parque

Una vez que las familias fueron trasladadas se comenzó una intensa tarea de limpieza, remoción de residuos (alrededor de 200 camiones completos de basura) y un saneamieno general de ese espacio.

Finalmente, en el año 2005 se pudo formalmente declarar la creación del Parque Natural Emperatriz a través de  tres fases: la primera con la implementación de áreas de recreación, equipamiento acorde y un área de 170 ha para la conservación de la biodiversidad; la segunda etapa en 2012 y una tercera fue la creación del Jardín Botánico. Actualmente, tanto el Parque como el Jardín Botánico conforman un mosaico de áreas protegidas.

Un factor clave en la creación del Parque ha sido la iniciativa y lucha constante del " Grupo Do Parque" que desde muchos años atrás viene apoyando este proyecto, también ha sido determinante la Ley Municipal creadora del mismo, dando un marco regulatorio formal a la conformación de este área.

 

De este proyecto se han aprendido varias lecciones, entre ellas: Ha sido fructífera la insistencia por parte de la sociedad civil (Grupo do Parque) en la imperiosa necesidad de rescatar y revalorizar el lugar.

El Parque ha supuesto una gran fuente de educación ambiental para toda la sociedad, demostrando la posibilidad de conciliar la perfecta armonía entre recreación, preservación, disfrute y goce de sus recursos naturales.

Reubicación de familias a través de una acertada política habitacional

Un plan estratégico habitacional efectivo y adaptado a esa situación estructural fue clave en la recuperación de este área tan devastada.

Se ha llevado a cabo el traslado de alrededor de 200 familias y, posteriormente,  una extensa limpieza del sector a través de un proceso de recuperación y conservación permanente. Dichas familias se dedicaban a la separación de basura y de residuos sólidos domiciliarios e industriales, material que luego comercializaban. Este proceso era realizado de forma irregular y sin conocimiento de la temática, es así que esta actividad se tornaba un elemento perjudicial adicional en este ya devastado escenario para el medio ambiente .

Este proyecto habitacional, a diferencia de lo que sucede en muchas partes de Sudamérica, ha sido planificado e implementado en forma humanizada, atendiendo a las necesidades de las personas que habitaban el lugar. Ha sido un proceso habitacional de calidad, que no sólo ha reubicado a las familias sino que también ha ayudado a capacitarlas en actividades de reciclaje para llevar el proceso de manera más profesional, consciente y alineada a la normativa de esta actividad.

Esto ha sido posible gracias la buena predisposición y al diálogo mutuo de las autoridades municipales con las familias que habitaban el área, sin dejar de mencionar el hecho de haber declarado de utilidad pública ya en el año 1994 al área donde actualmente se emplaza el Parque, esto ha dado un marco legal previo y de sostén, reforzando y dando mayor solidez a todas las decisiones tomadas a partir de esa declaración.

Una de las lecciones aprendidas es la manera en cómo fue estructurado el diálogo con las familias ocupantes del área recuperada, el primer paso para comenzar a dialogar con la población fue demostrar fácticamente, es decir, a través de hechos, la conveniencia de proteger el medioambiente.

El relevamiento de la situación actual ha aportado mucho también, revelando las causas que tornaban tan difícil regularizar la situación de esas familias, asimismo, ha demostrado que debido a las condiciones sanitarias, inundaciones etc, era urgente reubicar a esas personas en otras áreas como por ejemplo en el loteamiento Tancredo- Neves , el cuál sí contaba con condiciones dignas de habitación, agua, luz, servicios sanitarios, etc.

El gran aprendizaje aquí,  también ha sido que las familias al ver las ventajas que esta iniciativa supondría, han hecho que la situación fluya en direcciones beneficiosas para todas las partes, pero muy especialmente para el cuidado y preservación de la biodiversidad, un recurso de todos y para beneficio de todos.

Hand Holding and support for sustaining the pilots

A crucial element of the strategy was to ensure that participating farmers were constantly hand-held and provided with both technical and material support to achieve what they had started. Each farmer was in constant touch with representatives of the implementing partner agency and this enabled them to address issues that arose along their efforts to ground the pilots.

  • Deep commitment of representative implementing partner agency

  • Close networking between the participating farmers increases cross-learning 

  • A constant assistance is required at the initial stages of grounding the demonstration pilots

  • Due care is required that each and every possible shortcoming is address in order to maintain a high level of confidence

Modelo de desarrollo innovador integral, integrado e integrador

Con este modelo se han implementado sistemas agrarios sostenibles, producción agroecológica de hortalizas, ganadería eficiente con silvopasturas, elaboración de productos regionales ( derivados lácteos, mermeladas), turismo ecológico, etc.

Esto ha sido posible gracias a una estrategia bien diseñada e integradora con el foco puesto en prácticas de conservación y restauración del ecosistema.

Ha sido fundamental también la comercialización asociativa en los mercados locales y en la tienda comunitaria de la Corporación microempresarial Yunguilla.

La lección que hemos aprendido aquí es que para que una propuesta de conservación sea aceptada, implementada y sostenida por la comunidad, es necesario que los resultados obtenidos deban también derivarse en beneficios de tipo económicos y de desarrollo para la población.

Gobernanza fortalecida y alto grado de involucramiento

El alto grado de compromiso asumido e involucramiento por parte  de la comunidad  han sido  factores determinantes en el éxito de este caso, es dable mencionar que este proyecto fue impulsado y materializado por personas que son mayormente oriundas de la región, lo que genera un mayor sentido de pertenencia y de compromiso.

Esto ha sido posible gracias a la capacidad de decisión en todo el proceso, la gestión ha sido primordial para alcanzar los niveles de autogestión y consolidación actuales. Específicamente   para la gestión del ACUS se ha conformado un comité de gestión ambiental integrado por el DMQ (Distrito Metropolitano Quito) y los actores del territorio logrando una fuerte cohesión de la comunidad regional.

La lección que ha dejado esta herramienta es que a mayor grado de invocramiento, mejores son los resultados y si bien son muchos los obstáculos a sortear, es posible superarlos con ese gran sentido de pertenecia y compromiso con el proyecto y nuestro territorio.