Alianzas

Hubo que crear diversas alianzas para garantizar el éxito del programa. Era necesaria la colaboración entre las siguientes partes interesadas:

  • Gobierno local y provincial y autoridades administrativas
  • Grupos sociales como clubes de jóvenes, grupos de mujeres, comités de agricultura
  • Comités de protección de bosques y tierras
  • Empresas locales, regionales y nacionales del sector privado
  • Diversos expertos, investigadores y estudiosos del sector

Dado que esta solución implica actividades a varios niveles, desde la planificación, la aplicación, la conservación, el seguimiento, la comercialización y la promoción, resulta esencial reunir a todas las partes interesadas e interrelacionarlas a través de objetivos comunes y de las responsabilidades que les atribuyen el Estado y la sociedad.

- Las partes interesadas no siempre tienen los mismos intereses y objetivos

- Los conflictos entre las partes interesadas en las alianzas son habituales debido a sus intereses

- Es necesario tener en cuenta los aspectos legales al tratar con la burocracia local.

- Hay que concienciar una y otra vez a todas las partes interesadas sobre el bien común.

Participación comunitaria

Las comunidades que viven en estos paisajes participan directamente en todas las fases del proyecto: selección de hogares, selección de zonas, plantación y supervisión de todas las actividades. El proyecto promueve la participación activa y la implicación en los procesos de toma de decisiones.

  1. Sensibilización de la comunidad, para que sea consciente del problema
  2. Fiabilidad en el conocimiento indígena sobre soluciones basadas en la naturaleza
  3. Comprensión de que el proyecto interesa a los donantes nacionales y mundiales, pero en última instancia debe estar en consonancia con las prioridades locales, regionales y nacionales
  4. Había que desarrollar la confianza entre la comunidad y la organización

Durante la fase inicial de este proyecto nos basamos en gran medida, y en algunos casos exclusivamente, en los conocimientos locales y en una artesanía ancestral e indígena. Pero durante el proceso nos dimos cuenta de que algunos de los componentes eran irrelevantes y debían equilibrarse con algunas técnicas y tecnologías modernas.

También aprendimos que el interés de la comunidad y la voluntad política local no siempre coinciden.

Beneficios generados para las comunidades y mejora de los medios de subsistencia

La silvicultura comunitaria en Nepal ha reportado una serie de beneficios, entre ellos un aumento de los ingresos. Ha ayudado a luchar contra la tala ilegal estableciendo normas claras sobre el acceso a la madera y un sólido sistema de vigilancia forestal. Los medios de vida de la comunidad también han mejorado, con un acceso más fácil a la leña y el forraje y una mejor atención sanitaria y acceso a la energía, por ejemplo gracias al dinero del ecoturismo y las subvenciones a las energías renovables.

La silvicultura comunitaria muestra rasgos de sostenibilidad política, financiera y ecológica, incluida la aparición de un sólido marco jurídico y normativo, y de sólidas instituciones y redes de la sociedad civil.

Un reto constante es garantizar una distribución equitativa de los beneficios entre las mujeres y los grupos marginados.

Los beneficios inmediatos que obtienen los hogares rurales en cuanto a medios de subsistencia impulsan una fuerte acción colectiva en la que las comunidades locales gestionan de forma activa y sostenible los recursos forestales. Los bosques comunitarios también se convirtieron en fuente de capital de inversión diversificado y materia prima para nuevos medios de vida orientados al mercado.

Autonomía y confianza de las comunidades

La silvicultura comunitaria orientada a la conservación es esencialmente un proceso participativo que requiere una sólida asistencia técnica tanto en materia de políticas como de aplicación. Ampliar los derechos de propiedad de las comunidades locales sobre los recursos y dotarlas de los conocimientos, la información, los recursos, las tecnologías y las aptitudes necesarias para la gestión forestal y la creación de instituciones son elementos básicos de la silvicultura comunitaria. Las cuestiones de género y equidad se abordan desde el diseño del programa para que los pobres, las mujeres y los marginados reciban beneficios justos del programa.

Derechos legales sobre los recursos, las instituciones, la capacidad, la confianza y el liderazgo,

Evolucionó a partir del nivel comunitario y se basa en los usos tradicionales del bosque por parte de las comunidades. Este enfoque ascendente es uno de los puntos fuertes del modelo nepalí, ya que permite a las comunidades decidir dónde crear un bosque comunitario y cómo gestionarlo.

Medidas paliativas en las carreteras para la fauna y la seguridad de los conductores

En regiones biodiversas, las carreteras sin medidas paliativas para la vida salvaje están provocando la fragmentación del ecosistema. Este problema es mayor si la carretera se encuentra entre zonas protegidas y cuando las especies amenazadas mueren por colisión de vehículos. La eficacia de las medidas de mitigación para la fauna salvaje es mayor cuando se aplican basándose en la recogida de datos sobre la fauna local. La aplicación de medidas de mitigación como los pasos de fauna puede empezar a restaurar la conectividad del ecosistema entre zonas protegidas en presencia de una carretera. Estas medidas también hacen que la carretera sea más segura para los conductores, debido a la reducción de las colisiones de los coches con la fauna salvaje.

1. Estudio científico para determinar el impacto de la carretera en la fauna y las medidas paliativas necesarias para reducirlo;

2. Trabajo en equipo: Gobierno (medio ambiente y transporte) e investigadores;

3. Gestión a largo plazo;

4. Legislación de apoyo a la aplicación de medidas;

5. 5. Presupuesto para aplicar las medidas;

Hay que hacer un trabajo previo de sensibilización a los representantes del gobierno. En Costa Rica llevamos 10 años trabajando en la recomendación de medidas de mitigación en las carreteras para la fauna salvaje. Es un largo camino, pero cuando las medidas de mitigación son costosas se necesita una gestión a largo plazo, para lograr resultados sólidos. Las medidas de mitigación en los nuevos proyectos de carreteras se están aplicando desde 2015, pero para las carreteras existentes acabamos de encontrar el camino para su aplicación, a través de un trabajo de colaboración, en 2020. Este proyecto es uno de nuestros primeros intentos a nivel nacional para activar el proceso de aplicación de medidas en las carreteras existentes, a través de las actividades de mantenimiento.

Restauración de corales

Sólo las personas autorizadas por el gobierno están autorizadas a realizar estas actividades; sin embargo, en la restauración del coral participan buceadores y no buceadores no autorizados para ayudar en tareas de mantenimiento que no implican la recogida o el trasplante de fragmentos de coral (como la limpieza de marcas de coral, etc.).

Los fragmentos de coral se recogen en el borde del arrecife. Una vez recogidos, se trasplantan a estructuras artificiales para ayudar a aumentar la diversidad y la población de corales.

Algunos corales se adoptan como parte de nuestro programa Adopte un coral, se trasplantan y se les da un nombre, y después se controlan, fotografían y miden cada tres meses. Los datos se publican en línea y están disponibles gratuitamente para la investigación sobre el crecimiento de los corales. Este programa también ayuda a obtener datos sobre el crecimiento y el estado de salud de los corales.

  • Aprobación gubernamental
  • Redes sociales
  • Personas comprometidas con el medio ambiente
  • Logística (submarinismo, barcos de buceo)

El proceso de trasplante en sí es bastante sencillo. Otros factores que no tuvimos en cuenta inicialmente son el tiempo necesario para mantener las zonas limpias de organismos incrustantes, recopilar datos de medición y registros fotográficos de los corales. Todo el mantenimiento posterior es de vital importancia para garantizar una alta tasa de supervivencia de los trasplantes de coral.

Aprobación gubernamental

Algunos de nuestros programas incluyen el trasplante de corales. En Tailandia es ilegal tocar o dañar el coral, así que tuvimos que pedir aprobación para algunos de nuestros programas.

Para recibir la aprobación del gobierno hay que presentar primero una propuesta de zona de restauración de arrecifes de coral. Esta propuesta incluye las técnicas de trasplante, las personas implicadas y su experiencia y cualificación, y un plan a largo plazo de vigilancia y mantenimiento.

El DMCR ha aprobado plenamente nuestras actividades relacionadas con la restauración y nosotros realizamos investigaciones sobre los trasplantes y les proporcionamos esos datos.

  • Experiencia en restauración de corales
  • Plan a largo plazo
  • Propuesta al gobierno
  • Evaluación y aprobación

El proceso de aprobación es largo. Poder demostrar que nuestros programas tienen éxito y ser evaluados y aprobados llevó más de 2 años de comunicación, presentaciones y evaluaciones.

Para poder obtener el permiso se necesita un grupo de voluntarios comprometidos que tengan experiencia relevante y estén dispuestos a participar en el programa durante un periodo de tiempo prolongado.

Balances de activos

Los balances de activos registran los stocks de activos y sus valores en las cuentas nacionales. Mientras que los flujos de producción económica -bienes y servicios- se han utilizado como indicadores primarios de la "salud" de una economía, estas medidas no tienen en cuenta la depreciación o degradación de la base de activos de la que proceden estos flujos. Los cambios en el balance de activos reflejarían, por ejemplo, la reducción del valor de las poblaciones de peces agotadas.

Un balance de activos es útil para la contabilidad del capital natural y la evaluación de la economía azul requiere evaluaciones periódicas de las reservas de activos que se recopilen y comparen sistemáticamente. Esto significaría evaluaciones periódicas de las reservas pesqueras, los depósitos oceánicos y minerales submarinos y las infraestructuras portuarias, por nombrar algunos. Las cuentas monetarias requieren precios para los activos de capital natural que no son de mercado.

  1. Aunque las cuentas monetarias son las ideales, las cuentas físicas (por ejemplo, kg de biomasa reproductora) pueden ser útiles cuando no existen precios de mercado.
  2. El seguimiento de los cambios en el balance de activos es más importante que un balance de activos exhaustivo recopilado como ejercicio puntual. Estos datos deben recopilarse con regularidad para que sean útiles en el seguimiento de la sostenibilidad de la economía azul.
Documentación y publicaciones

De todas las actividades realizadas y estudios efectuados, se elaboran documentos para ser compartidos con los grupos beneficiarios y otros interesados, con el objetivo de generar conciencia y conocimiento sobre la recuperación y protección de las áreas protegidas, así como de las plantas nativas que pueden ser plantadas en dichas áreas, con el propósito de eviar la disminución o extinción de las mismas o su mezcla inadecuada con plantas de otros lugares.

Documentar todas las actividades realizadas, así como sus resultados. Realizar constantes estudios de los árboles y plantas nativas y que se utilizan para reforestar las áreas protegidas. Igualmente contar con la asesoría técnica para brindar información verídica y de calidad, que sirva y pueda ser de aplicada por los receptores.

Los documentos de soporte permiten conservar la información sobre las plantas que se cultivan en el vivero, las actividades realizadas y sus resultados, para ser difundidos a los grupos colaboradores, beneficiarios y demás interesados, lo que genera un ambiente de confianza y satisfacción en la población en general.

Proceso de acreditación

Hay un proceso de cinco niveles para convertirse en una WHS.

1. Una solicitud inicial en línea que garantiza que no hay problemas prohibitivos fundamentales.

2. Representantes imparciales llevan a cabo una revisión de la candidatura inicial.

3. Asesoramiento técnico para debatir y aconsejar sobre áreas de mejora y sobre cómo presentar una candidatura con las mayores posibilidades de éxito.

4. Solicitud final que incluye pruebas justificativas, una justificación de la delimitación geográfica del lugar y una explicación detallada de cómo el lugar cumple cada uno de los criterios.

5. A continuación, deberá elaborar y presentar informes anuales en los que explique cómo se cumplen los criterios.

Al someterse al proceso de acreditación, The Bluff tuvo que demostrar que podía garantizar prácticas responsables y sostenibles y que los medios de subsistencia mejorarían continuamente, garantizando así la salud y el bienestar de ballenas, delfines y marsopas y sus hábitats oceánicos.

Se evaluaron condiciones como la legislación de apoyo, la cultura y la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Tuvieron que aportar pruebas de apoyo, incluidas estadísticas relativas a los medios de subsistencia, las actividades culturales, los turistas que visitan la zona, los operadores turísticos de avistamiento de ballenas, las zonas protegidas, etc.

El Bluff también estaba obligado a demostrar que se estaban llevando a cabo actividades comunitarias de investigación, educación y concienciación.

Es esencial tener un objetivo claro con un camino claro hacia él. Para un programa como el de acreditación de sitios del Patrimonio de la Ballena, hay que alcanzar unos niveles muy altos, pero debe haber un proceso de apoyo que ayude a una comunidad a abrirse camino y, en última instancia, a conseguir ese estatus.