Desarrollo de un marco global para la aplicación práctica del Protocolo de Nagoya

Solución completa
PNUD_KH_MondoulKiri
Kimheang Tuon/UNDP Cambodia

En Camboya, el acceso y la participación en los beneficios (APB) es una cuestión de reciente aparición; es necesario desarrollar capacidades y sensibilizar a todos los niveles, así como reforzar la comunicación, la creación de redes y las políticas. Camboya ha ratificado el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios y está elaborando legislación, marcos, reglamentos y políticas nacionales sobre APB. Este esfuerzo generará orientaciones a largo plazo en materia de desarrollo de capacidades y aplicación del ADB, y contribuirá a alcanzar los tres objetivos del CDB. La legislación sobre ADB inspirará la acción y aumentará el conocimiento de la biodiversidad entre todas las partes interesadas. La Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción de Camboya (NBSAP): Reforzar la comunicación, la educación y la concienciación pública sobre APB; desarrollar y aplicar la legislación de APB; y mejorar el entorno propicio para el desarrollo de la legislación de APB y la aplicación del Protocolo de Nagoya.

Última actualización: 30 Sep 2025
1037 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles

A medida que el país sigue gestionando su transición de una economía agraria basada en la subsistencia a una economía monetaria basada en el consumo, sus recursos biológicos se ven cada vez más amenazados. Estas amenazas incluyen la competencia por el uso del suelo de la urbanización y las infraestructuras, la caza furtiva de plantas y animales silvestres, la recolección excesiva de productos forestales y los efectos del cambio climático. Además, Camboya se enfrenta a la pérdida de conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos.

Para contrarrestar estas diversas amenazas a la biodiversidad, este proyecto pretende reforzar las capacidades nacionales de acceso a la distribución de beneficios de los recursos genéticos de Camboya. Para lograr este objetivo, el proyecto apoya la creación de un marco nacional político, jurídico e institucional propicio y coherente con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Nagoya.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Medios de vida sostenibles
Ubicación
Parque Nacional de Phnom Kulen, distrito de Siem Reap, Siem Reap, Camboya
Sudeste Asiático
Procesar
Resumen del proceso

Existe un claro vínculo entre el uso sostenible de la biodiversidad y el crecimiento económico.

Ayudar a los gobiernos, las comunidades locales y el sector privado a desarrollar marcos nacionales de acceso y reparto de beneficios, crear capacidades y aprovechar el potencial de los recursos genéticos contribuye a salvaguardar los conocimientos tradicionales y a proteger una biodiversidad única.

El desarrollo de políticas que apoyen este objetivo y la capacitación de las comunidades locales sobre el terreno son esenciales para planificar y suministrar nuevos productos para la agricultura, la protección de cultivos, la industria farmacéutica, el cuidado personal y la alimentación/bebidas.

Bloques de construcción
Valorar los conocimientos tradicionales

El acervo de conocimientos tradicionales de las tierras altas de Camboya es rico y muy variado, e incluye conocimientos sobre la conservación de la naturaleza, la protección de la salud, los sistemas de cultivo y los usos y gestión de especies vegetales y animales.

Estos conocimientos reflejan las distintas zonas geográficas en las que viven los pueblos indígenas y las minorías, así como sus respectivas necesidades. Todas las sociedades han utilizado el entorno natural para su sustento y socorro, por lo que el uso de plantas para tratamientos medicinales está especialmente desarrollado en todo el mundo.

Por ello, las instituciones de investigación, las empresas farmacéuticas privadas y las ONG han reconocido en los últimos años la importancia de conservar estos conocimientos, pero también de utilizarlos para generar beneficios, que no siempre se han repartido equitativamente. La ausencia de un sistema de protección de los conocimientos tradicionales puede provocar fácilmente una mayor erosión de estos valiosos conocimientos y una pérdida permanente para las comunidades locales e indígenas, el país y la comunidad mundial en general.

La falta de un reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos -especialmente para los pueblos indígenas y las comunidades locales- es una limitación clave para la conservación eficaz de la biodiversidad.

Factores facilitadores

Para remediar estas desigualdades pasadas y construir un marco para el éxito futuro, el proyecto ABS está desarrollando y finalizando marcos y hojas de ruta nacionales de ABS, así como modelos sobre bioprospección, un marco de seguimiento para rastrear la aplicación de recursos genéticos y un plan de seguimiento y evaluación.

Para garantizar la longevidad y la sostenibilidad, se ha establecido un mecanismo financiero eficaz para la distribución de los beneficios de los acuerdos de ADB, y se ha inaugurado un sistema administrativo de permisos de ADB y puntos de control.

Lección aprendida

El poder de la innovación, realizado mediante la síntesis de los conocimientos tradicionales con la ciencia y la tecnología modernas, ha transformado los recursos genéticos en medicinas, alimentos y muchos otros productos indispensables para la existencia humana. De hecho, puede afirmarse que tanto los recursos genéticos como la innovación sustentan el desarrollo sostenible.

Los recursos genéticos son patrimonio del planeta y pueden aprovecharse para las generaciones presentes y futuras; existe un claro vínculo entre el uso sostenible de la biodiversidad y el crecimiento económico. El Protocolo de Nagoya proporciona una plataforma para la participación equitativa en los beneficios que facilita el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y la conservación continuada de nuestro capital natural durante muchos años.

Formaciones destinadas a capacitar y sensibilizar a las distintas partes interesadas

El proyecto ABS desempeña un papel importante en la integración de los temas de biodiversidad en las comunidades y las autoridades locales. Las actividades relacionadas con la educación suelen referirse a cualquier medio oficial para crear capacidades y desarrollar recursos humanos mediante campañas, enseñanza, talleres de formación de corta duración, etc.

Por ejemplo, el Centro Nacional de Medicina Tradicional (NCTM) actúa como centro de formación para los poseedores de conocimientos tradicionales: los kru khmers, curanderos, expertos en medicina tradicional china, etc. El mecanismo del NCTM trabaja en la formación, educación, examen y certificación de los kru khmers (40-50 kru khmers al año) y se han celebrado numerosas sesiones de formación para las partes interesadas locales sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y su valor. El proyecto proporciona conocimientos de ADB basándose en estos logros y difunde conocimientos prácticos sobre los mecanismos de ADB a través de canales de educación similares.

Factores facilitadores

Los programas de formación han ayudado a las comunidades locales a identificar el valor potencial y a introducir certificados reconocidos internacionalmente para los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

Lección aprendida

El programa de concienciación está aumentando en el ámbito local y entre la población de manera menos formal, como foros públicos, campañas, talleres, seminarios y conferencias para todos los grupos de la sociedad, con especial atención a las comunidades rurales, que dependen más directamente de la naturaleza para su subsistencia y se consideran los principales custodios de la biodiversidad.

Impactos

El NP-ABS en Camboya requiere una evaluación exhaustiva de los conocimientos tradicionales existentes para un reparto justo y equitativo de los beneficios. Los pueblos indígenas y las comunidades locales necesitan información sobre los aspectos jurídicos. El conocimiento de la biodiversidad existente es esencial para desarrollar acuerdos en el marco del PN. Así pues, existe un gran interés por la legislación sobre APB entre las partes interesadas, que están trabajando en la valoración de la biodiversidad de Camboya, en colaboración con científicos de toda la región.

Se crearon grupos de trabajo subtécnicos para garantizar la eficacia de la aplicación del PN en el uso del ADB, con el fin de coordinar y proporcionar apoyo técnico al Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible para la gestión y conservación de la biodiversidad. El concepto de ADB es nuevo en Camboya, y es necesario informar y crear experiencia en el país. La participación de la comunidad en el desarrollo y la aplicación de cualquier legislación sobre ADB es esencial. Las instituciones gubernamentales, los pueblos indígenas y las comunidades locales desempeñan un papel importante en la conservación y gestión de los recursos naturales.

El Ministerio de Medio Ambiente está elaborando el Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que incluye requisitos previos para la normativa sobre ADB. Para acelerar el proceso, el país está estudiando la posibilidad de adoptar un procedimiento provisional para codificar el APB. El Ministerio de Medio Ambiente elaboró el subdecreto sobre ADB, pendiente de aprobación por el Parlamento.

Beneficiarios
  • Responsables de la toma de decisiones / legisladores
  • Autoridades nacionales
  • Punto Focal Nacional ABS
  • Autoridad nacional competente
  • Grupos de trabajo subtécnicos ABS
  • Pueblos indígenas / comunidades locales
  • Proveedores de recursos genéticos / conocimientos tradicionales
  • Socios de cooperación ABS
  • Usuarios finales
Historia
PNUD Camboya
Agricultor recolectando jengibre negro, endémico de la zona y que siempre ha crecido de forma silvestre en Phnom Kulen. Se valora por sus propiedades medicinales. Foto PNUD Camboya
UNDP Cambodia

https://undp-biodiversity.exposure.co/the-new-gold-rush-bioprospecting

Bioprospección de la biodiversidad: Protección de los ricos recursos naturales de Camboya y fomento de un uso sostenible, equitativo y justo de la biodiversidad

La fiebre del oro

Más que la caza de metales y minerales, la bioprospección es la exploración de especies vegetales y animales -y la utilización de sus recursos genéticos- para su uso en productos farmacéuticos, bioquímicos y una amplia gama de productos comercialmente viables.

La bioprospección adopta un enfoque sostenible para aportar beneficios económicos a comunidades que, de otro modo, se dedicarían a actividades extractivas perjudiciales para el medio ambiente.

Una rica veta de oro natural

La rica biodiversidad de Camboya -y sus recursos genéticos asociados- lo convierten en un país atractivo para la bioprospección, sobre todo por el elevado número de plantas medicinales conocidas. Sin embargo, hasta ahora las comunidades indígenas y locales quedaban al margen de un reparto justo y equitativo de los beneficios.

A medida que el país sigue gestionando su transición de una economía basada en la agricultura de subsistencia a una economía agroindustrial , sus recursos biológicos se ven cada vez más amenazados. Estas amenazas incluyen la competencia por el uso del suelo por parte de la urbanización y las infraestructuras, la caza furtiva de plantas y animales silvestres, la recolección excesiva de productos forestales y los efectos del cambio climático. Además, Camboya se enfrenta a la pérdida de conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos de incalculable valor.

Pioneros de la prospección

Para contrarrestar estas diversas amenazas a la biodiversidad, el proyecto apoyado por el PNUD y financiado por el FMAM, Desarrollo de un marco integral para la aplicación práctica del Protocolo de Nagoya en Camboya, está trabajando para fortalecer la capacidad del país para el acceso a la participación en los beneficios en relación con los recursos genéticos de Camboya.

En colaboración con la Secretaría General del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, el proyecto apoya la creación de una política nacional propicia, así como de marcos jurídicos e institucionales acordes con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya.

Apoyando este marco, el Gobierno Real de Camboya, el sector privado y las instituciones de investigación, así como los propietarios tradicionales de estos recursos y sus conocimientos tradicionales derivados, trabajarán juntos para proteger los recursos biológicos únicos de Camboya.

Conectar con los colaboradores