Evaluación según el Estándar de Pesquerías del Marine Stewardship Council (MSC).

Este bloque de construcción se refiere a una evaluación externa y objetiva de la pesquería según un estándar de sostenibilidad ampliamente validado (en este caso, el Estándar de Pesquerías del MSC). La realización de una pre-evaluación genera un diagnóstico de múltiples aspectos de la operación pesquera, que permite construir una hoja de ruta para el conjunto de actores involucrados en la pesquería como reguladores y usuarios directos para mejorar cada aspecto identificado. Facilita la agenda de trabajo de cada parte interesada para alcanzar el objetivo común de la sostenibilidad pesquera.

A partir de esta evaluación inicial de la pesquería del cangrejo de piedra, se ha diseñado y puesto en marcha un Proyecto de Mejora de la Pesquería (FIP) con todas las partes interesadas. En este proceso, se han programado las acciones necesarias para alcanzar el Estándar de sostenibilidad del MSC en los próximos tres años. Esto incluye la identificación de responsabilidades y fuentes de fondos para la consecución de las actividades.

- Es necesario incorporar al proceso a otras instituciones, como ONG, fundaciones, agencias estatales de desarrollo y organismos de investigación, lo que permitirá catalizar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos.

- La comunicación fluida entre las partes interesadas es importante para planificar acciones conjuntas por el bien común.

- El programa de desarrollo de capacidades del MSC ofrece una serie de herramientas e iniciativas de formación para ayudar a las pesquerías a trabajar hacia la sostenibilidad y la certificación, incluyendo una plantilla de preevaluación y una herramienta de evaluación comparativa.

La capacidad organizativa y el nivel de compromiso del grupo social que liderará la solución son fundamentales. Una organización fragmentada no logrará los compromisos necesarios para esta solución.

Llevar a cabo procesos de formación en sostenibilidad en el grupo social que lidera la solución fue crucial, ya que generó una confianza por primera vez para el beneficio de la solución.

La implantación de la solución es inicialmente lenta, ya que es necesario realizar una labor de convencimiento a los diferentes grupos de interés, pero a medida que visualizan las mejoras, el camino se aligera y los avances son más rápidos.