Siempre ha estado en el núcleo de la filosofía de la APJM, y como medio de sostenibilidad, que todo proyecto genere impactos y se sostenga más allá de la vida del proyecto, o de su financiación.
Por lo tanto, mientras que las ONG pueden caer en la trampa de diseñar proyectos basados en las necesidades del donante, los proyectos de la APJM están diseñados para responder directamente a las carencias identificadas localmente. Las necesidades se identificaron por primera vez en 2009 durante un estudio socioeconómico que describía el perfil socioeconómico de las comunidades locales, o durante una investigación científica realizada por expertos, y posteriormente fueron actualizadas por personal o expertos de la APJM.
Posteriormente, las actividades se planifican para responder a la misión y la visión de la APJM, y encajan en el Plan y la Estrategia de Gestión de la APJM. La estructura de gestión del proyecto está diseñada para encajar en el organigrama de la APJM. Dado que las actividades a menudo se dirigen a las partes interesadas locales o se ejecutan en asociación con ellas, las actividades también se basan en las competencias y los conocimientos técnicos locales existentes, y pretenden aprovecharlos.
Por lo tanto, la mayoría de las actividades de los proyectos se mantienen más allá de la financiación del proyecto, tanto a nivel financiero como operativo, y los proyectos se convierten en programas, o en subactividades de los programas.
- Estudios avanzados existentes en distintos ámbitos (socioeconómico; patrimonio natural; patrimonio cultural)
- Voluntad de las comunidades locales de formar parte de los proyectos y actividades de la APJM
- Personal local familiarizado con el contexto local
- Visión clara de la gestión establecida por los miembros de la junta directiva
- Es esencial realizar un estudio exhaustivo (socioeconómico, de fauna, flora, cultural...) antes de desarrollar cualquier proyecto.
- Las actividades del proyecto deben desarrollarse para cumplir la misión de la ONG, así como las necesidades socioeconómicas.
- Las cuestiones de sostenibilidad deben abordarse durante la fase de planificación
- Las actividades del proyecto deben generar ingresos o cualquier otro tipo de beneficio tanto para la ONG como para las comunidades locales, a fin de poder mantenerlas.