
Innovación para la Participación Comunitaria en la Conservación y la Mitigación de la Pobreza (ICECOPA)

La innovación para la implicación de la comunidad en la conservación y la mitigación de la pobreza (CECOPA) es un proyecto inclusivo que se ejecuta bajo academia de Uganda del árbol (TUA). La academia de Uganda del árbol es una organización basada comunidad Eco-inclusiva, de la acción social, de la investigación y de la defensa establecida en julio de 2017, con una puntería de hacer mejoras en continuidad ambiental y el bienestar de la gente.
Por lo tanto, empoderamos y trabajamos con los miembros de la comunidad para luchar contra la creciente destrucción de los ecosistemas, la pobreza y el cambio climático.
El proyecto ICECOPA (mi solución) se está aplicando a través de la formación de Grupos Académicos de Árboles (TAG) a nivel parroquial bajo el modelo de Asociación de Ahorro y Préstamo de Aldea (VSLA), y Clubes Académicos de Árboles (TAC) en las escuelas. Capacitamos a los miembros de la comunidad en sus respectivos Grupos y Clubes, los equipamos con conocimientos y habilidades de conservación, así como proporcionamos medios de acceso a los servicios esenciales de los ecosistemas para involucrarlos mejor en la resolución de problemas y garantizar la justicia climática.
Contexto
Défis à relever
1. La creciente destrucción de los ecosistemas debido a una agricultura deficiente y a otras actividades humanas como el cultivo intensivo, la explotación maderera, la quema de arbustos, la quema de carbón vegetal, la recuperación de pantanos y la industrialización. Todo ello ha reducido la cubierta vegetal de la región y ha provocado un descenso de las cantidades de lluvia que recibíamos inicialmente en la región y, en consecuencia, un aumento de las temperaturas atmosféricas.
2. Falta de Justicia Climática: existe discriminación y trato injusto a las personas en la creación e implementación de políticas y proyectos que abordan el Cambio Climático. Esta es la base para la formación de grupos y clubes de la Academia del Árbol para garantizar la inclusión.
3. 3. Aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria: la tierra ya no es productiva para mantener una agricultura abundante de la que depende la mayoría (75%) para su supervivencia en términos de necesidades alimentarias y de ingresos.
4. 4. Aumento de la amenaza a la diversidad animal y vegetal debido a la falta de concienciación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La difusión de información sobre conservación y el arte representado durante los concursos de música, danza y teatro se ponen en práctica a nivel de grupo mediante la plantación de árboles, la defensa de la justicia climática y la conservación de la biodiversidad, así como la creación de fuentes de ingresos alternativas, para evitar la caza furtiva y otros delitos medioambientales en busca de dinero.
Pasos:
1. Difusión de información a través de concursos de música, danza y teatro entre los grupos miembros (TAGs)
2. 2. Establecimiento de estrategias efectivas a través de reuniones de grupo para lograr la sostenibilidad medioambiental y enfoques para contabilizar adecuadamente el verdadero valor total de los ecosistemas vinculados y el uso de los recursos medioambientales.
3. Aumentar la eficiencia con la que utilizamos las especies y elementos más amenazados.
4. Compromiso práctico en actividades de conservación como la plantación de árboles y la rehabilitación de zonas y hábitats protegidos.
Bloques de construcción
Grupos Académicos de Árboles (GAA)
Los Grupos de la Academia de los Árboles (GAA) son grupos comunitarios de base, formados en las parroquias según el modelo de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo de las Aldeas (AAAC), que defienden la conservación.
Formamos estos grupos para aprovechar las redes sociales y difundir el apoyo, el compromiso y los cambios en las normas y comportamientos sociales.
Crear capacidad local para identificar y abordar las necesidades medioambientales de la comunidad.
Reforzar la capacidad para cambiar el equilibrio de poder, de modo que la comunidad tenga voz en la toma de decisiones y un mayor acceso a la información y los servicios, al tiempo que se abordan muchas de las causas sociales subyacentes de su vulnerabilidad (discriminación, pobreza, baja autoestima y autoeficacia, bajo estatus social, violencia, etc.).
Movilizar recursos locales y externos para abordar el problema y establecer sistemas de coordinación y supervisión que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la gestión eficaz de estos recursos.
Motivar a las comunidades para que aboguen por cambios políticos que respondan mejor a sus necesidades reales.
Vincular a las comunidades con los servicios ecosistémicos, ayudando a definir, mejorar y supervisar la calidad de la atención desde las perspectivas conjuntas de los miembros de la comunidad y los proveedores de servicios, mejorando así la disponibilidad, el acceso y la satisfacción con los servicios ecosistémicos.
Factores facilitadores
Voluntad de los miembros de la comunidad de organizarse en grupos.
Un mejor entorno político y políticas gubernamentales que permitan a la gente formar asociaciones y sindicatos.
Acceso a información, orientación y asesoramiento proporcionados por la Academia Tree Uganda.
El aumento del cambio climático y la exigencia por parte del gobierno de implicar a todo el mundo en los programas de conservación.
Lección aprendida
1. Los programas que llevan a cabo todos los pasos de la movilización comunitaria pero no adoptan sus valores y principios no capacitarán a las comunidades para lograr resultados duraderos. También pueden correr el riesgo de sentar malos precedentes que hagan que las comunidades se sientan cooptadas, manipuladas y reacias a trabajar con organizaciones externas en el futuro.
2. Cuando las comunidades no desarrollan las habilidades necesarias para aprovechar sus propios recursos, el problema surge cuando el apoyo externo llega a su fin y los miembros se niegan a trabajar por su cuenta porque los futuros programas no pueden o no quieren cumplir las expectativas establecidas.
3. Es un reto desarrollar/adaptar y documentar de forma sencilla una metodología que cualquier facilitador pueda escoger y utilizar, manuales que sirvan para orientar sobre cómo facilitar cada fase del ciclo de acción.
4. A través de su participación en el proceso, las comunidades establecen las estructuras organizativas y las relaciones necesarias, y las personas desarrollan sus conocimientos, habilidades, redes de apoyo social y capacidad de acceso y gestión de los recursos para mantener y mejorar sus vidas.
Música, danza y teatro
A través de la música, la danza y el teatro se difunde información sobre conservación y mejores métodos de cultivo.
Nuestra filosofía es que la música habla al alma y así se consigue un cambio de actitud.
Factores facilitadores
1. Los grupos de la Academia del Árbol están en marcha para hacer prácticas y llevar a cabo concursos de música, danza y teatro sobre la conservación.
2. 2. Acceso a información relevante sobre la historia cultural de la zona.
3. Disponibilidad de material y vestuario de música, danza y teatro.
Lección aprendida
1. El teatro y las artes escénicas permiten desarrollar capacidades cognitivas que complementan el estudio de otras disciplinas. Por ejemplo, los estudiantes de arte dramático aprenden a abordar situaciones de diferentes maneras, lo que puede ayudar a desarrollar el pensamiento creativo y nuevas técnicas de estudio. Además, fomenta la confianza en uno mismo, lo que redunda en beneficio de las oportunidades de hablar en público.
2. La comunicación entre compañeros se acelera a medida que los alumnos se exponen a actividades de grupo. Esta experiencia también brinda a los estudiantes la oportunidad de mostrar cualidades de liderazgo cultural.
3. 3. Los alumnos adquieren importantes aptitudes para la vida al aprender el valor de la retroalimentación crítica, tanto positiva como constructiva.
4. Los niños tienen la oportunidad de celebrar la riqueza y la profundidad de la expresión humana en todas sus formas. A través de la expresión creativa, los alumnos aprenden a comprender mejor nuestro mundo y, por tanto, están mejor preparados para afrontar los retos que se les presenten.
5. Las artes también pueden ser una fuente de soledad, un lugar en el que el niño puede aislarse de su entorno y sumergirse en un ambiente creativo.
Impactos
1. Existencia de grupos de personas liderados por la comunidad (Grupos de la Academia del Árbol) implicados en la conservación práctica, la defensa de la Justicia Climática y las actividades generadoras de ingresos, especialmente la Plantación de Árboles y el Plan de Ahorro y Préstamo del Pueblo.
2. 2. Desarrollo de habilidades por parte de los miembros de la comunidad como resultado de los cursos de formación y capacitación impartidos a todos los Grupos de la Academia de Árboles sobre generación de microempresas, conservación de la biodiversidad, gestión de residuos y agricultura sostenible.
3. 3. Restauración de la cubierta vegetal y de las especies arbóreas amenazadas en algunas zonas y mejora de algunas zonas y hábitats protegidos de la región.
4. Cambio de actitud: Se ha inculcado un espíritu de conservación del medio ambiente tanto en la generación joven como en los miembros de la comunidad mediante la concienciación y el desarrollo de capacidades comunitarias, y ha aumentado el número de personas que defienden la conservación.
5. Aumento de la producción agrícola gracias a la adopción de mejores métodos de cultivo por parte de los miembros de la comunidad.
6. 6. Aumento del espíritu empresarial: Adopción de otros proyectos como fuentes alternativas de ingresos, como reciclaje de residuos, gestión de viveros y plantación de árboles.
Beneficiarios
- Agricultores y ganaderos del suroeste de Uganda.
- Todos los hombres jóvenes, las mujeres y los jóvenes que son empleados por el Proyecto.
- Alumnos y estudiantes al adquirir conocimientos y habilidades en proyectos de conservación.
- Diversidad vegetal y animal.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Cuando vemos el beneficio que aporta algo, nos ocupamos de ello.
Por eso los surfistas bautizamos árboles y animales como si fueran recién nacidos, para darlos a conocer y preservar su importancia para las generaciones venideras.
Y por eso en Uganda, en la región de Kigezi en concreto, el número de gorilas de montaña está aumentando y se está recuperando la diversidad vegetal.
Los turistas vienen a Uganda para ver a estas magníficas criaturas. Los turistas significan dinero, puestos de trabajo y un mejor nivel de vida para los aldeanos cercanos. Como los gorilas son un recurso tan importante, la población local se compromete a protegerlos.
Es sólo un ejemplo de cómo hemos ayudado a las comunidades locales de los alrededores del Parque Nacional de Bwindi y Mgahinga, en Kanungu, a beneficiarse de la conservación. Al cuidar de sus propios recursos naturales, personas de todo el mundo están mejorando sus vidas y haciendo realidad nuestra visión común de un mundo en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
¿Qué está en juego?
Los gorilas de montaña son uno de los parientes más cercanos de la humanidad y comparten hasta el 99% de nuestro ADN. Pero a lo largo de los años, gran parte de su hábitat forestal ha sido destruido. La caza furtiva también se ha cobrado un alto precio.
Los hábitats de los gorilas de montaña están protegidos en parques nacionales, pero esto por sí solo no puede garantizar su supervivencia. En una región como Kigezi, asolada por la ignorancia y la pobreza, la gente que vive cerca de los gorilas de montaña tiene dificultades para satisfacer incluso sus necesidades más básicas, como la comida y el agua potable.
Los residentes dependen de la tierra para la agricultura y el pastoreo de animales. A medida que los humanos invaden la selva, el hábitat y la diversidad vegetal de los gorilas se reducen aún más.
Sólo con el apoyo de las comunidades locales aseguraremos un futuro para los gorilas y los árboles locales. Y no se trata sólo de los gorilas y los árboles locales: la conservación dirigida por la comunidad tiene un papel vital que desempeñar.
La historia hasta ahora
Una de las mayores lecciones que hemos aprendido en el último año es que la conservación funciona mejor cuando las comunidades locales participan activamente. En lugar de proteger la naturaleza de las personas, buscamos soluciones prácticas que permitan a los seres humanos y a otras especies prosperar juntos.
Nuestro trabajo con las especies arbóreas y los gorilas de montaña en los Parques Nacionales de Bwindi y Mgahinga demuestra el éxito de este enfoque.
¿Y ahora qué?
Involucramos a la población local en todos nuestros trabajos de conservación y queremos repetir el éxito de nuestros proyectos comunitarios en otras zonas.