
Un modelo de gobernanza institucional: gestión compartida y coordinada del paisaje cultural de Portovenere, Cinque Terre y las islas (Palmaria, Tino y Tinetto)

La solución se centra en la estructura de gobernanza compartida recientemente establecida en el bien del Patrimonio Mundial de "Portovenere, Cinque Terre y las Islas (Palmaria, Tino y Tinetto)", que se centra en la aplicación de un sistema de gestión para el sitio a través del esfuerzo compartido y coordinado de las partes interesadas institucionales a nivel local, regional y nacional.
La gobernanza se establece mediante un acuerdo entre los organismos institucionales implicados en la gestión que define los términos de la cooperación, incluida la creación de comités y grupos de trabajo para la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades de gestión, conservación y mejora previstas en el Plan de Gestión.
El acuerdo también incluye un plan de acción conjunto con implicaciones financieras definidas para todas las partes implicadas. El funcionamiento de las actividades está garantizado por la "Oficina de la UNESCO" establecida, que actúa como principal organismo coordinador de la gestión del sitio.
Contexto
Défis à relever
Desde la inscripción, la coordinación de los actores gestores fue una respuesta parcial a las dificultades para lograr una gobernanza compartida: esta estructura no era institucionalmente adecuada, era insostenible y complicada de trabajar. Por este motivo, en 2016 se emprendió una reestructuración a largo plazo para crear un modelo de gobernanza compartida.
- Retos de gestión: estructura de gestión fragmentada y marginal; falta de mecanismos de planificación compartidos y coordinados; falta de confianza recíproca entre las partes interesadas locales; falta de un organismo específico que actúe como punto de referencia para la gestión y la comunicación con todas las partes interesadas; complejo marco de leyes temáticas y disposiciones para la planificación.
- Retos culturales y sociales: estructura de gobernanza institucional dependiente de elecciones y decisiones políticas; cambios en las comunidades locales (aburguesamiento).
- Retos económicos: falta de compromisos financieros anuales; esquema financiero insostenible y discontinuo; capacidad para aprovechar las oportunidades de financiación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La solución presenta la evolución en la gobernanza que ha tenido lugar en la propiedad del Patrimonio Mundial de "Portovenere, Cinque Terre y las Islas (Palmaria, Tino y Tinetto)" en las últimas dos décadas; de hecho, el sitio ha pasado de una estrategia de gestión marginal al establecimiento de una estructura de gobernanza compartida dirigida a la implementación de una gestión eficaz en todos los niveles. A través de la firma del Acuerdo del Programa (2016) y su protocolo de implementación (2018), la Región de Liguria, el Ministerio de Patrimonio y Actividades Culturales y Turismo el Parque Nacional de Cinque Terre, el Parque Natural Regional de Porto Venere, y los Municipios involucrados han acordado una estructura institucional compartida (BB1). Esto se apoya en el establecimiento de la Oficina del Sitio de la UNESCO y la Secretaría Técnica (BB2) financiada por todos los órganos institucionales (BB3), así como un conjunto de órganos consultivos, técnicos y de toma de decisiones: el Comité de Coordinación, la Comunidad de Municipios de la Zona de Amortiguamiento, el grupo de trabajo técnico-administrativo y el Comité Consultivo (BB4).
Bloques de construcción
Estructura de gobierno compartida
La estructura de gobernanza se ha establecido oficialmente mediante la firma de un Acuerdo de Programa por todas las partes interesadas institucionales que operan en diversas capacidades para la gestión y conservación del sitio y su zona de amortiguamiento: la Región de Liguria, el Ministerio italiano de Patrimonio y Actividades Culturales y Turismo, el Parque Nacional de Cinque Terre, el Municipio de Porto Venere - Parque Natural Regional de Porto Venere, y los Municipios de Levanto (retirado en 2019 de la oficina de la UNESCO), Monterosso al Mare, Pignone, Riomaggiore, La Spezia, Vernazza, Beverino, Riccò del Golfo.
El Acuerdo define el papel de las partes interesadas y establece la siguiente estructura (BB4)
- Comité de coordinación que garantiza una gestión eficaz
- Comunidad de Municipios de la zona tampón que coordina los objetivos, problemas y actividades relacionados con la zona tampón
- Grupo de trabajo técnico-administrativo responsable de la aplicación del Plan de Gestión
- Secretario técnico de apoyo a los comités y grupos de trabajo
- Comité consultivo (función asesora)
- Oficina del sitio de la UNESCO, que actúa como gestora del sitio y lleva a cabo actividades conjuntas de promoción del sitio y garantiza el buen funcionamiento del consejo técnico-administrativo.
Factores facilitadores
El establecimiento de una estructura de gobernanza compartida ha sido un largo camino apoyado por el gobierno regional y el apoyo técnico de la oficina local de MiBACT. Fue posible alcanzar este objetivo gracias al apoyo financiero establecido a través de la Ley 77 de 20 de febrero de 2006, así como a la firma de un protocolo compartido que ha permitido el establecimiento de medios para una conversación inclusiva y exhaustiva entre las principales partes interesadas institucionales naturales y culturales a nivel nacional, regional y local.
Lección aprendida
El establecimiento de una estructura de gobernanza compartida con una estrategia de gestión coordinada es el resultado de una compleja experiencia de 20 años con desarrollos y compromisos irregulares. Una estructura de gobernanza adecuada requiere un amplio diálogo, comprensión mutua y confianza para lograr un amplio acuerdo de todas las partes institucionales implicadas y el compromiso de llevar estos acuerdos más allá del marco temporal de las administraciones políticas firmantes.
Dado que los municipios desempeñan un papel importante en la gobernanza del sitio, uno de los retos clave para el establecimiento de una estrategia compartida han sido los cambios en los liderazgos políticos durante las elecciones regionales y municipales y la alternancia anual del papel de gestor del sitio entre el presidente del Parque Nacional de Cinque Terre y el alcalde del municipio de Porto Venere. Con ello se pretende garantizar el equilibrio sociopolítico en la gobernanza del lugar, pero el cambio anual de la dirección del lugar supone una limitación para la aplicación de estrategias y acciones a largo plazo.
Creación de una Oficina de la UNESCO específica para cada lugar, con el apoyo de un Secretario Técnico
El Acuerdo de Programa define y esboza las funciones y responsabilidades de los actores institucionales involucrados en la gestión del sitio. Este acuerdo se completa con un protocolo de implementación, firmado el 3 de agosto de 2018, que describe los elementos clave del Acuerdo de Programa para el establecimiento de una Oficina del Sitio de la UNESCO respaldada por un Secretario Técnico (dirigido por la Región de Liguria durante 2 años) compuesto por personal técnico y administrativo. El plan de implementación identifica la Oficina del Sitio de la UNESCO como el responsable técnico y administrativo de la propiedad del Patrimonio Mundial de Porto Venere, Cinque Terre y las Islas. La Oficina tiene el papel central de proporcionar apoyo y coordinación operativa del grupo de trabajo técnico-administrativo permanente, apoyar la implementación de acciones territoriales y el seguimiento del Plan de Gestión, y actúa como punto focal con el Centro del Patrimonio Mundial, el Ministerio italiano con la Oficina nacional de la UNESCO. La Secretaría coordina todas las actividades de los comités directivos y grupos de trabajo existentes (BB4).
La Oficina del Sitio de la UNESCO también se dedica a mejorar los servicios prestados a los usuarios dentro del sitio, de acuerdo con las directrices de la UNESCO, con el fin de aumentar una respuesta eficaz a las necesidades emergentes del territorio.
Factores facilitadores
La creación, la existencia y el mandato de la Oficina de los Sitios de la UNESCO y del Secretario Técnico se definen en el acuerdo programático conjunto firmado el 1 de agosto de 2016 y en el protocolo de aplicación firmado el 3 de agosto de 2018. Para que sea operativa, el aspecto de la financiación de la oficina se aborda directamente en el Acuerdo programático y que incluye una perspectiva de contribuciones de las partes interesadas signatarias.
Lección aprendida
El establecimiento de la Oficina del Sitio de la UNESCO y de la Secretaría Técnica ha permitido aplicar un enfoque más eficiente a la gestión de "Portovenere, Cinque Terre y las Islas (Palmaria, Tino y Tinetto)" y la creación de una estructura permanente de apoyo a todos los órganos de gobierno establecidos (Building Block 4): el Comité de Coordinación, la Comunidad de Municipios de la Zona de Amortiguamiento, el grupo de trabajo técnico-administrativo y el Comité Consultivo.
La Secretaría Técnica ofrece apoyo a las actividades del Comité de Coordinación, del Grupo de Trabajo y de la Oficina del sitio de la UNESCO, que es responsable del cumplimiento técnico y administrativo de los requisitos del Patrimonio Mundial y de la aplicación territorial, además de ser una oportunidad de diálogo directo con y entre las partes interesadas institucionales, las comunidades locales y los visitantes del sitio.
Plan de financiación anual sostenible
El protocolo de aplicación del Acuerdo programático estipula que los costes financieros anuales de la Oficina de la UNESCO y de la Secretaría Técnica deben ser sufragados por todos los actores institucionales signatarios del Acuerdo en medidas proporcionales a sus capacidades financieras. Esto permite una estrategia financiera sostenible basada en contribuciones compartidas para el funcionamiento y mantenimiento de dos elementos clave de la estructura de gobernanza y gestión del sitio: la Oficina del Sitio de la UNESCO y la Secretaría Técnica. El presupuesto anual -previsto en unos 66.000,00 euros/año- se cubre mediante la contribución de once instituciones (Región de Liguria, Parque Nacional de Cinque Terre, Parque Natural Regional de Porto Venere, Municipios de Porto Venere, Levanto (se retira voluntariamente en 2019), Monterosso al Mare, Pignone, Riomaggiore, La Spezia, Vernazza, Beverino, Riccò del Golfo). El Ministerio de Patrimonio y Actividades Culturales y Turismo no contribuye directamente al presupuesto anual, pero ofrece apoyo técnico adicional a través de sus expertos técnicos y científicos.
Factores facilitadores
El protocolo de aplicación (2018) del Acuerdo de Programa (2016) constituye la base jurídica y una guía para la definición de las contribuciones anuales por parte de todos los actores institucionales implicados (región, parques y municipios).
Lección aprendida
Este sistema financiero estructurado y compartido ha permitido establecer una estrategia financiera más sostenible. Con unos costes mínimos, ahora existe la posibilidad de llevar a cabo una gran cantidad de actividades y completar tareas y trabajos relevantes que son necesarios para la gestión y conservación eficaces del sitio, así como para apoyar la interacción con las comunidades, los visitantes y las partes interesadas relevantes que operan a nivel nacional e internacional. A pesar de la decisión del municipio de Levanto de retirarse en 2019 de la participación en la estructura de la oficina del sitio de la UNESCO, los socios reaccionaron positivamente y decidieron conjuntamente reasignar su presupuesto para respetar los compromisos provisionales. Aumentó la conciencia de formar parte de un proyecto a largo plazo de conservación y mejora.
Comisiones permanentes y grupo de trabajo
La estructura de gestión y gobernanza compartida del bien y su zona de amortiguamiento (BB1) se refleja además en la subdivisión de funciones y responsabilidades, así como en la constitución de órganos decisorios, técnicos y consultivos específicos. Además de la Oficina del Sitio de la UNESCO y la Secretaría Técnica (BB3), otros actores clave de la gobernanza son:
- El Comité de Coordinación es el órgano de gobierno y supervisión destinado a garantizar la gestión eficaz del sitio y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Acuerdo, dirigiendo las actividades destinadas a la gestión y las del grupo de trabajo.
- La Mancomunidad de Municipios de la Zona de Amortiguamiento tiene la función de coordinar los objetivos, problemas y actividades relacionadas con la Zona de Amortiguamiento, que cumple la función de protección adicional e indirecta de los valores del Lugar.
- El grupo de trabajo técnico-administrativo tiene la tarea de ejecutar el Plan de Gestión y las actividades conjuntas con propuestas que requieren la aprobación del Comité de Coordinación.
- El Comité Consultivo trabaja junto al Comité de Coordinación con funciones de asesoramiento en relación con los programas de sensibilización, las directrices generales del plan, los proyectos específicos, el seguimiento de la aplicación del Acuerdo y el informe periódico.
Factores facilitadores
La estructura de gobernanza del sitio se define en el acuerdo de programa conjunto firmado el 1 de agosto de 2016 y en el protocolo de aplicación firmado el 3 de agosto de 2018. El acuerdo establece la estructura de gestión del emplazamiento, dividida en los órganos mencionados, compuestos de forma diversa por los firmantes del acta.
Lección aprendida
Implicar tanto a nivel político como técnico a los municipios incluidos en el bien y en la zona tampón tiene un valor añadido a la hora de sensibilizar a todos los actores sobre la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. El proceso de familiarización con las estrategias globales emprendidas por la UNESCO y los organismos consultivos se está desarrollando poco a poco. Esto es algo que no se puede dar por sentado, especialmente en un caso tan complejo referido a la gobernanza.
Impactos
El principal impacto de la solución es el establecimiento de una estrategia coordinada y compartida para el Bien y la Zona de Amortiguamiento propuesta, vital para el trabajo de todos los organismos institucionales, la gestión eficaz y la conservación de este paisaje cultural.
Un impacto positivo a medio plazo es la adopción de una estrategia para el turismo sostenible y la gestión integrada de riesgos.
- Social: esta estructura de gobernanza es una oportunidad para trabajar más eficazmente con las comunidades locales, las partes interesadas y las actividades comerciales y empresariales que están directa o indirectamente relacionadas con el sitio. La interacción entre la naturaleza y el hombre está en el corazón del paisaje cultural de "Portovenere, Cinque Terre y las Islas (Palmaria, Tino y Tinetto)" y la participación de las comunidades en la elaboración de una visión y estrategia compartidas es un requisito según las Directrices Operativas de la Convención del Patrimonio Mundial.
- Económico: la gobernanza ha llevado a la adopción de un acuerdo financiero plurianual que prevé la identificación anual de recursos definidos para el trabajo de la Oficina de la UNESCO en calidad de gestor del sitio del Patrimonio Mundial de "Portovenere, Cinque Terre y las Islas (Palmaria, Tino y Tinetto)". La estructura de gobernanza ofrece una solución sostenible para el sostenimiento a largo plazo de la oficina y su trabajo en el sitio, gracias a la participación de las autoridades locales.
Beneficiarios
Los beneficiarios de esta estructura de gobernanza y gestión compartida y coordinada son el propio yacimiento, las instituciones implicadas en la gestión y las comunidades locales que viven y trabajan dentro del yacimiento y en sus proximidades.