Fomento de la financiación sostenible para la conservación a largo plazo de los arrecifes de coral en las Islas Turcas y Caicos

Solución completa
Sitio de buceo TCI
A. Roddy McLeod

La economía de las Islas Turcas y Caicos (ITC) depende en gran medida del turismo, que a su vez depende en gran medida de los paisajes naturales, las vías fluviales costeras limpias y los vibrantes arrecifes de coral. Aunque los ecosistemas de las Islas Turcas y Caicos forman parte integrante de la economía local, existe una desconexión entre los beneficios que generan y las inversiones realizadas en su gestión.

A fin de colmar el déficit de financiación para una gestión eficaz de las áreas marinas protegidas, una iniciativa de colaboración con el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Costeros (DECR) se centró en tres acciones estratégicas: identificar mecanismos viables para la financiación de la conservación a largo plazo; argumentar a favor de la financiación de las áreas protegidas y los arrecifes de coral; y crear capacidad para supervisar e informar sobre los efectos de la conservación de los arrecifes de coral. A través del compromiso con los gestores de áreas protegidas y los responsables de la toma de decisiones, la iniciativa aumentó el apoyo hacia soluciones de financiación concretas. Como resultado, se creó un grupo de trabajo de los ministerios competentes para reinstaurar un fondo nacional para el medio ambiente.

Última actualización: 30 Sep 2025
3321 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
  • En cada ciclo presupuestario, los responsables de la asignación de los presupuestos públicos se enfrentan a prioridades contrapuestas.
  • Aunque los argumentos a favor de una mayor financiación de la gestión de la naturaleza se basaban en los claros vínculos existentes entre unos ecosistemas sanos y la economía del turismo, aún podrían ser necesarios más argumentos sobre la urgencia de la protección de los arrecifes de coral para reforzar las posteriores solicitudes presupuestarias.
  • El seguimiento adicional entre los socios del proyecto más allá del calendario oficial de ejecución fue fundamental para hacer frente a las repercusiones de la rotación de personal y mantener a los nuevos gestores informados y comprometidos con ambos aspectos, la comunicación de un argumento empresarial sólido para la financiación y la transferencia de capacidades técnicas para el seguimiento de los arrecifes de coral al nuevo personal.
Escala de aplicación
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Arrecifes coralinos
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Servicios ecosistémicos
Financiación sostenible
Islas
Ciencia y investigación
Turismo
seguimiento e informes
Ubicación
Providenciales, Caicos Occidental, Islas Turcas y Caicos
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos se aplicaron en un proceso secuencial con grados crecientes de especificidad.

El primer bloque consistía en un amplio análisis de los mecanismos existentes y potenciales para financiar las actividades de conservación en las ITC. Esto proporcionó recomendaciones sobre vías estratégicas viables.

Tras las estrategias propuestas, el segundo bloque de construcción se centró en la producción de las pruebas más relevantes para apoyar los argumentos a favor de una mayor financiación de las áreas protegidas, haciendo hincapié en el papel de apoyo de ecosistemas como los arrecifes de coral dentro de la economía del turismo.

Por último, el tercer bloque de construcción desarrolló las capacidades específicas necesarias para generar más pruebas a favor de una mayor financiación de las áreas protegidas a lo largo del tiempo. Este bloque se centró específicamente en los arrecifes de coral, así como en las capacidades de supervisión y elaboración de informes.

Bloques de construcción
Identificación de mecanismos de financiación a largo plazo de las áreas protegidas y la conservación de los arrecifes de coral

El Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe (GCFI) apoyó la asistencia técnica para las reuniones de las partes interesadas con el fin de debatir estrategias de financiación sostenible para las áreas marinas protegidas en las Islas Turcas y Caicos en 2015.

Las posibles estrategias se formularon en consulta con las partes interesadas utilizando el marco Eco2Fin de la empresa Wolfs, un enfoque para evaluar los flujos de financiación actuales y potenciales en función de las condiciones específicas del contexto. Esta evaluación reveló la diversidad de tasas e impuestos cobrados a los turistas, así como la falta de ingresos públicos destinados a la gestión de áreas protegidas. También concluyó que los ingresos relacionados con el turismo ofrecían oportunidades sin explotar para financiar áreas marinas protegidas, dado que éstas contienen activos turísticos clave como los arrecifes de coral.

Un análisis posterior del marco jurídico de las ITC proporcionó recomendaciones sobre mecanismos viables para aumentar las asignaciones presupuestarias y destinar fondos de conservación a gestores de áreas marinas protegidas como el DECR. Entre las medidas estratégicas formuladas para aplicar con éxito estos mecanismos figuraba la elaboración de un estudio de viabilidad para aumentar la financiación de las áreas protegidas y ecosistemas clave como los arrecifes de coral.

Factores facilitadores
  • La disposición de las partes interesadas de distintos sectores a colaborar y participar en reuniones fue esencial para obtener resultados que pudieran adoptarse posteriormente.
  • Un sector turístico solidario también fue un aspecto facilitador clave.
  • Los conocimientos jurídicos fueron necesarios para identificar mecanismos viables dentro del marco legal existente.
  • La financiación externa y el apoyo en especie para las acciones de seguimiento fueron fundamentales para respaldar la aplicación de las recomendaciones.
Lección aprendida

El uso de enfoques sencillos y estructurados, así como la facilitación externa, permitieron una comunicación fluida entre las partes interesadas. El análisis subyacente del contexto socioeconómico y de gobernanza ayudó a identificar opciones que podrían aprovechar el apoyo de las partes interesadas desde el principio.

Aumentar la financiación para la gestión de áreas protegidas y arrecifes de coral

El DECR es uno de los principales gestores de áreas protegidas de las ITC. Como departamento gubernamental, el DECR depende de la financiación asignada a través de un ciclo presupuestario regular. Aunque el gobierno recauda una serie de tasas e impuestos vinculados a sectores dependientes de la naturaleza, como el turismo, ninguno de estos pagos se destina a la gestión de áreas protegidas. En su lugar, estos fondos van a parar al fondo consolidado, desde donde se redistribuyen entre las entidades públicas.

Para que el DECR promoviera la gestión de las áreas protegidas fue fundamental 1. el aumento de la financiación a través del ciclo presupuestario ordinario, y 2. la asignación de una parte de los ingresos relacionados con la naturaleza.

Para apoyar al DECR en esta tarea, el GCFI financió asistencia técnica para la estimación de las necesidades y carencias presupuestarias para la gestión básica y óptima de las áreas protegidas. Además, se llevó a cabo una evaluación del valor turístico de la naturaleza basada en estudios existentes.Comparando estas cifras, el DECR pudo demostrar a las autoridades que aumentar la financiación era razonable desde el punto de vista financiero, dado que su presupuesto operativo en el año analizado (2015/2016) era 25 veces menor que el valor añadido de la naturaleza para el turismo y 30 veces menor que los ingresos por turismo relacionados con la naturaleza para el Gobierno.

Factores facilitadores
  • Participación activa del personal del DECR en diferentes áreas funcionales para ayudar a establecer las necesidades presupuestarias específicas.
  • Disponibilidad de estudios de "disposición a pagar" en países y territorios vecinos con perfiles de visitantes similares.
  • Disponibilidad de información procedente de la encuesta de salida de turistas.
Lección aprendida

La participación activa de diversos representantes del DECR en la preparación del estudio de viabilidad era fundamental por las siguientes razones:

  • El personal clave debe tener un buen conocimiento de la información presentada en el estudio de viabilidad y de los métodos utilizados, de modo que pueda utilizarse y actualizarse en el futuro.
  • El personal clave también debe ser capaz de comunicar eficazmente el estudio de viabilidad a las partes interesadas.
  • Si algún miembro del personal abandona la institución, los demás miembros implicados en el proceso deberán ser capaces de transferir la información internamente.
Creación de capacidad para supervisar y notificar las repercusiones de la conservación de los arrecifes de coral

Como parte del ciclo presupuestario gubernamental ordinario, el DECR presenta una selección de indicadores de productos y resultados para demostrar los avances y justificar las solicitudes de financiación. Por lo tanto, las capacidades para hacer un seguimiento del estado de los ecosistemas son importantes no sólo para apoyar la conservación, sino también como medio para que el departamento informe sobre sus resultados.

Por lo tanto, este bloque de construcción se centró en el desarrollo de capacidades para supervisar la salud de los ecosistemas y utilizar los resultados de la supervisión para comunicar los beneficios de la gestión de los ecosistemas. Estas capacidades se crearon con el apoyo del Programa BEST 2.0 financiado por la Unión Europea, centrándose en los arrecifes de coral de la Zona Clave de Biodiversidad del Parque Nacional Marino y Terrestre Princesa Alexandra, como proyecto piloto.

Esto incluyó la puesta en marcha de un programa de formación para el personal y los socios del DECR en el uso de los métodos de la Evaluación Rápida de los Arrecifes del Atlántico y el Golfo (AGRRA) y el desarrollo de un Índice de Salud de los Arrecifes (RHI) adaptado a las ITC. El propio RHI y los indicadores subyacentes se recomendaron como Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) para que el DECR informara sobre sus actividades. Además, se recopilaron otros KPI para que el DECR supervisara los resultados sociales y económicos que pudieran asociarse a la salud de los arrecifes de coral y, por tanto, a sus actividades de conservación.

Factores facilitadores
  • Participación activa del personal interno y de otros gestores de áreas marinas protegidas.
  • Disponibilidad de personal cualificado y socios (por ejemplo, buceadores experimentados) que puedan llevar a cabo actividades de seguimiento más allá del programa de formación.
  • Disponibilidad de equipos (por ejemplo, equipos de buceo, embarcaciones y materiales) para apoyar las actividades in situ, como las inmersiones de formación de la AGRRA.
Lección aprendida

Garantizar la participación de socios con una sólida relación de cooperación y de personal interno con oportunidades de desarrollo profesional dentro de la organización es fundamental para garantizar que las capacidades desarrolladas tengan un impacto a largo plazo. Dado que parte del personal formado tomó trayectorias profesionales alternativas tras la formación, la capacidad de seguimiento de la supervisión se vio parcialmente afectada. En relación con este punto, también es clave que las actividades de desarrollo de capacidades se articulen en un plan a largo plazo que garantice su seguimiento y aplicación en el futuro.

Impactos

Mejora de la colaboración para la financiación de la conservación

La iniciativa identificó soluciones de financiación a largo plazo para las áreas protegidas, como la delimitación de parte de los ingresos relacionados con la naturaleza. Se obtuvo el apoyo de las partes interesadas de alto nivel, que se mostraron dispuestas a evaluar la asignación de fondos a la vigilancia de los arrecifes de coral a través del ciclo presupuestario ordinario. Se creó un grupo de trabajo de responsables de ministerios clave para debatir el restablecimiento de un fondo para la gestión de ecosistemas a largo plazo.

Mejora de la gestión de los arrecifes de coral mediante el refuerzo de las capacidades de vigilancia

Se formó al DECR y a los socios de la sociedad civil en métodos de supervisión de los arrecifes de coral y en la comunicación de los resultados de la supervisión a las principales partes interesadas. Se mejoró la capacidad de trabajar con indicadores de seguimiento socioeconómicos y ecológicos (como el Índice de Salud de los Arrecifes de la Evaluación Rápida de los Arrecifes del Golfo Atlántico) y de incorporarlos a sus prácticas de gestión.

Mejora de la comunicación de los beneficios obtenidos de los ecosistemas.

Las pruebas producidas crearon una mayor conciencia entre los responsables de la toma de decisiones sobre la dependencia de la economía de unos arrecifes de coral sanos, las principales amenazas para la salud de los arrecifes de coral y los efectos medioambientales y económicos de la degradación de los arrecifes de coral. Sobre la base de esta información, se preparó un estudio de viabilidad para que el DECR justificara el aumento de la financiación para la gestión de los recursos naturales.

Beneficiarios

Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales de las Islas Turcas y Caicos.

Parque Nacional de la Tierra y el Mar Princesa Alexandra en las Islas Turcas y Caicos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Esther Wolfs
Empresa Wolfs
Otras organizaciones