MIHARI, la primera red nacional de LMMA en el Océano Índico Occidental

Solución completa
Representantes de los pescadores en un foro MIHARI
MIHARI

MItantana HArena Ranomasinaavy eny Ifotony - MIHARI, la Red de Áreas Marinas Localmente Gestionadas (LMMA) de Madagascar, se creó en 2012 a partir de la iniciativa de 18 comunidades de LMMA del suroeste de Madagascar. Desde entonces, no ha dejado de crecer y evolucionar. El objetivo de la red es apoyar las zonas marinas protegidas fomentando el liderazgo local, compartiendo buenas prácticas, garantizando la sostenibilidad financiera y haciendo oír la voz de los pescadores.

Está organizada en una estructura de red, que permite la coordinación nacional y la implementación regional.

Recientemente, en 2020, MIHARI se ha convertido en una entidad formal con un estatus independiente, que le permite recibir y gestionar subvenciones directamente.

El gobierno malgache aún no ha incorporado formalmente a su legislación un decreto ministerial de LMMA, pero ha participado en los diversos foros y procesos de toma de decisiones de MIHARI.

Última actualización: 06 Feb 2023
3985 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Cambio estacional
Ciclones tropicales / tifones
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza
  • El nivel de educación de los pescadores artesanales es bajo. Esto hace que, por un lado, el intercambio de conocimientos sea un proceso lento y, por otro, que la transmisión de información de los líderes de los pescadores a los demás miembros de las comunidades sea limitada.
  • La lejanía de las comunidades pesqueras hace que la movilización sea muy difícil, desde el punto de vista logístico, pero también en términos de comunicación, ya que los pueblos a menudo no disponen de redes telefónicas, así como muchos pescadores no tienen teléfono o no disponen de créditos de comunicación.
  • Las LMMA aún no tienen un marco jurídico formal.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Estuarios
Lagune
Manglares
Mar abierto
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Pradera marina
Montaña submarine / dorsal oceánica
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Playa
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Especies y la extinción
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Islas
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Cultura
Gestión forestal
Pesca y acuicultura
Ubicación
Madagascar
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

La red MIHARI ha reforzado, por un lado, el reconocimiento de los pescadores artesanales como cogestores legítimos de las ZMMA y partes en las negociaciones, gracias al diseño participativo y la aplicación de su estructura, que aclara las funciones, las responsabilidades y los mecanismos de rendición de cuentas. Pero la red y su estructura no tendrían ningún peso ni legitimidad si los propios representantes de los pescadores no fueran líderes activos que participaran en las negociaciones con los organismos gubernamentales. El desarrollo de capacidades en ese sentido fue decisivo. Además, la red no habría obtenido el reconocimiento y la legitimidad necesarios para representar los derechos de los pescadores artesanales en la cogestión de sus recursos si MIHARI no se hubiera comprometido desde el principio con todos los organismos gubernamentales implicados. Generar confianza con el gobierno fue esencial para posicionar a la MIHARI como un actor clave en el trabajo político relacionado con la gestión de los recursos marinos, y especialmente en el desarrollo de un marco legal adecuado para las LMMA en Madagascar.

Bloques de construcción
Relación de confianza con el Gobierno

Desde su creación, MIHARI siempre ha implicado a las autoridades gubernamentales, al más alto nivel. Ha dado visibilidad a los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como al de Medio Ambiente, ya que ambos fueron citados como socios principales, anfitriones de conferencias, etc. El MIHARI también ha consultado a las autoridades a lo largo de los procesos, como la formalización de una guía de referencia sobre las ZMVM, la primera de este tipo en el país, que esperamos se integre finalmente en la legislación nacional.

Factores facilitadores
  • Se invita a funcionarios del Gobierno a todos los foros importantes y visitas in situ, en calidad de patrocinadores.
  • Enlace y mantenimiento de buenas relaciones con funcionarios gubernamentales, incluidos ministros.
  • Colaboración en la organización de eventos clave, como el taller para mejorar la gestión de la pesca del cangrejo del fango.
Lección aprendida

Es muy importante reunirse periódicamente con los funcionarios públicos para ponerles al día de las actividades en curso y previstas.

Implantación de la estructura de red

En 2015 comenzaron las consultas entre todos los miembros de MIHARI, para establecer una estructura clara y operativa. Hay 45 pescadores elegidos para ser representantes de su región, y que se reúnen regional o nacionalmente cada año. Durante estos eventos también tienen la oportunidad de dirigirse directamente a los funcionarios del gobierno, lo que ha tenido un gran impacto.

Factores facilitadores
  • Existencia de líderes comunitarios motivados y comprometidos para contribuir a la gobernanza del MIHARI.
  • Formación de pescadores desde la creación del MIHARI, lo que permitió la aparición de líderes.
Lección aprendida

Era importante contar con un proceso consultivo para legitimar a los miembros elegidos de la junta nacional de la LMMA.

Se refuerza el liderazgo de los pescadores

El liderazgo reforzado de los pescadores elegidos para representar a sus comunidades en las diferentes actividades del MIHARI es vital para que la red exista como un verdadero movimiento de pescadores. Su confianza en sí mismos para expresarse y su participación activa en los debates y consultas apoyan y alimentan la asociación entre las ONG y las comunidades de los LMMA.

Factores facilitadores
  • Desarrollo de capacidades de liderazgo, negociación y oratoria.
  • El hecho de que la red MIHARI sea una organización oficial da legitimidad a los pescadores artesanales para participar en las negociaciones.
  • El hecho de ser un representante electo permite rendir cuentas a la comunidad.
Lección aprendida
  • Las consultas sobre las necesidades de formación de los pescadores son importantes para ofrecerles las actividades de capacitación adecuadas.
  • El aprendizaje práctico y el intercambio entre iguales son tan importantes como la formación formal.
Impactos

En funcionamiento desde 2015, el MIHARI es hoy un movimiento nacional de pescadores artesanales oficialmente reconocido.

Considerados marginados y pobres, los pescadores artesanales suelen ser tímidos y reacios a hablar. El MIHARI ha invertido mucho en reforzar sus capacidades de liderazgo, oratoria, negociación y creación de asociaciones. Ha generado un movimiento de líderes con representantes de los pescadores en cada pueblo y LMMA. Estos líderes se atreven ahora a expresarse en público, ante las autoridades gubernamentales, y a participar en las negociaciones. Esto ha llevado a la adopción de tres mociones.

MIHARI agrupa a 219 LMMA, ramificadas en 10 regiones costeras de un total de 13. La red ha permitido la aparición de pescadores artesanales convencidos de las ventajas de gestionar sus recursos y que han adoptado su propio derecho consuetudinario, llamado dina, para regular sus actividades pesqueras en su LMMA.

MIHARI también ha desempeñado un papel fundamental a la hora de convocar a las ONG para que trabajen juntas. En general, ha conseguido movilizar a todas las partes interesadas clave, desde el gobierno hasta los donantes internacionales, las asociaciones de comunidades y las ONG que las apoyan.

El enfoque LMMA es uno de los modelos de cogestión de los recursos naturales en el Océano Índico Occidental, que se dio a conocer ampliamente gracias a MIHARI. La red ha inspirado a otros países, más allá de la región.

Beneficiarios
  • Comunidades de los LMMA implicadas en la gestión de sus recursos
  • ONG que apoyan a los LMMA.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia

El concepto de LMMA se desarrolló en el país para potenciar la gestión responsable de los recursos dirigida por la comunidad, desde 2006. En la actualidad, se calcula que 17.000 km2 de las aguas territoriales malgaches están bajo este tipo de gestión. Las comunidades locales ya son reconocidas por su valiosa contribución a la gestión de los recursos marinos, pero aún no existe un marco jurídico que legisle claramente estas LMMA. Desde 2015, la red MIHARI lleva a cabo una labor de promoción para que el enfoque LMMA sea reconocido legalmente en Madagascar.

El concepto de LMMA surgió como una respuesta relevante a varios compromisos del Estado, como la meta de Aichi n° 11, la Promesa de Sídney de triplicar las AMP y el ODS n° 14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; así como la Política "Iniciativa para la Emergencia de Madagascar" para garantizar la sostenibilidad de los recursos costeros y marinos para las próximas generaciones.

Recientemente, en diciembre de 2020, MIHARI ha invitado a representantes de diferentes instituciones y partes interesadas clave en la gestión de los recursos marinos y costeros a realizar visitas sobre el terreno en la región de Diana.

Ambas visitas han puesto de manifiesto los éxitos obtenidos y los retos a los que se enfrentan las LMMA. Los debates mantenidos entre las comunidades locales y los representantes de las instituciones pusieron de manifiesto los logros, pero también los esfuerzos comunes que aún deben realizarse, como reforzar el compromiso de las comunidades locales, armonizar las intervenciones sobre el terreno y, especialmente, afianzar el concepto de LMMA.

Tras estas visitas sobre el terreno, se planificaron sesiones de trabajo para consolidar la información relacionada con la gestión de los recursos locales. También está en el radar un análisis de las lagunas en los aspectos legales para los sitios dirigidos localmente, que contribuirá al desarrollo de un marco legal adecuado para los LMMA.

En este proceso, es importante capitalizar todos los mecanismos de gobernanza existentes, para que los diferentes enfoques sean considerados en la identificación de este marco legal, que aseguraría legalmente las intervenciones de las comunidades locales en los recursos marinos y pesqueros.

Estas actividades forman parte de un esfuerzo sostenido por garantizar un futuro mejor para las comunidades locales y sus recursos costeros y marinos bien gestionados.

(Adaptado y traducido del blog de MIHARI: Ensemble pour décupler l'impact positif des communautés gestionnaires de LMMA à Madagascar - Mihari Network (mihari-network.org)

Conectar con los colaboradores