Esquema de operación para servicios ecoturísticos

El programa de concesión de servicios ecoturísticos en Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), se empezó a implementar en el año 2005, con el objetivo de que los visitantes reciban una mejor atención y Parques pueda direccionar sus labores a las actividades misionales de conservación. El funcionamiento del concesionario se basa únicamente en la prestación de servicios ecoturísticos, sostenimiento y mejora de infraestructura, dotación de activos y saneamiento ambiental, todo esto bajo normas legales y con seguimiento por parte de PNNC. Adicionalmente, la oferta ecoturística se fundamenta en los atractivos naturales, históricos y culturales que hacen del PNN Gorgona un destino interesante.

  • Creación de un marco normativo sobre la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia" en el año 2005.
  • Existencia de una infraestructura general para hospedaje, aseo, manejo de residuos, prestación del servicio de alimentación y espacios para el turismo de naturaleza.
  • Un modelo de negocio que reconoce el volumen de visitantes como un elemento que puede favorecer la conservación.
  • Necesidad de generar situaciones de conectividad en la región y acceso razonable a la región Sanguianga-Gorgona.
  • Es importante avanzar en la incorporación más efectiva de la comunidad, que pueda producir más beneficios a las partes, con una visión menos hotelera, estableciendo un manejo bien diferenciado para operadores y temporadas, con el propósito de balancear costos de todas las partes.
Diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales.

El diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales, tienen como propósito promover la conciencia ambiental y transmitir la importancia de la conservación del área marina protegida. El proceso para diseñar estas experiencias funciona a partir de los lineamientos nacionales y los avances en el conocimiento del PNN Gorgona, incluyendo el diálogo continuo con los visitantes y actores del territorio. Posteriormente, se analiza la información de manera integral, se elaboran guiones de interpretación para ambientes terrestres y marinos que se hacen viables a través de un acompañamiento operativo y logístico según las capacidades del PNN Gorgona. Algunas experiencias que se han identificado son: Encantos de las profundidades y Herencias culturales y la isla encantadora. Finalmente, el seguimiento a los impactos positivos y negativos de las actividades ecoturísticas se realiza mediante monitoreos y encuestas de satisfacción. 

  • La resolución 1531-1995 reglamenta las actividades en el PNNG, para el ingreso, estadía y actividades permitidas y no permitidas de los visitantes. 
  • Definición de capacidad de carga turística para las tres  playas principales del PNNG, con estimados promedios totales  entre 80 y 120 personas, y restricciones para senderos específicos. Para los 9 principales sitios de buceo, los promedios totales, están entre 27 y 60 buzos por día, según condiciones climáticas y capacidad operativa.
  • Necesidad de información actualizada sobre atractivos naturales a partir del conocimiento tradicional, monitoreo e investigación.
  • Implementación de las prioridades ecoturísticas globales, nacionales, regionales y locales, de acuerdo con la dinámica del territorio.  
  • Conocimiento del territorio por parte de los funcionarios de PNN para los procesos educativos de interpretación de senderos.
  • Dentro de los aspectos a mejorar, se considera importante dar continuidad a los procesos administrativos, técnicos y operativos, los cuales deben tener un equilibrio, entre las necesidades y expectativas de las comunidades y el desarrollo sectorial del turismo de naturaleza.
Fotografía artística

Documentamos y promocionamos nuestro trabajo a través de la fotografía artística. Las imágenes son poderosas, ya que son materiales visuales que la gente puede ver. Hacen que los mensajes sobre conservación tengan más impacto entre los miembros de la comunidad con los que trabajamos.

Contratamos a fotógrafos profesionales para que se unan a las expediciones y las documenten. Hasta ahora, contamos con una cartera de más de 17.342 fotografías.

  • Deseosos de implicar a los artistas en las labores de conservación.
  • La revisión de nuestros métodos tradicionales de conservación implicaba trabajar con artistas y profesionales de la cultura.
  • El arte y la cultura son una herramienta que los africanos siempre han utilizado y siguen utilizando para educar a comunidades más amplias a amar su naturaleza.
  • El arte visual es la mejor herramienta para enviar un mensaje más rápido y poderoso a las comunidades, especialmente a los jóvenes.
  • El arte y la cultura reconectan personalmente con sus raíces.
Asociación sólida

Establecimos sólidas alianzas con las autoridades gubernamentales de las Reservas Naturales (Tanzania Forest Service Agency (TFS), así como con el Departamento de Recursos Naturales y Turismo y Desarrollo Juvenil. Nos prestan un apoyo continuo, ya sea con el uso de un vehículo, la entrega de permisos, cartas de recomendación o la exención de las tasas de acampada a nuestro equipo y habilidades.

También mantenemos buenas alianzas con las comunidades locales, que proponen nuevas actividades y nuevos lugares de acampada para ampliar la oferta ecoturística y apoyan en la instalación de paneles de señalización. EAMCEF proporcionó una financiación de 10.000 dólares para apoyar el turismo ecológico y cultural mediante la capacitación de la comunidad de Choma, que se encuentra junto a las montañas Uluguru. Nafasi Art Space proporcionó formación para desarrollar un programa artístico y una financiación de 1.000 dólares.

Compartir con las partes interesadas los informes y las actualizaciones continuas de las actividades.

La actualización e implicación de otros en nuestro trabajo y la cooperación con nuestros socios han mejorado y dado forma a un impacto positivo en nuestras comunidades. Por ejemplo, han formado un grupo de ecoturismo llamado Choma ecotourism group para gestionar el desarrollo del turismo ecológico y cultural.

Determinación de equipo

Nuestro trabajo implica automotivación y autofinanciación. La determinación del equipo de TEG para apoyar la conservación de la biodiversidad y la capacitación de los jóvenes que viven junto a las reservas naturales incluye la organización de exposiciones y campañas de cambio de comportamiento en línea. Con o sin apoyo externo, el personal de TEG ha colaborado voluntariamente con donantes, funcionarios y comunidades en el diseño del programa, la recaudación de fondos y su ejecución.

Los fundadores de TEG y Alumni reciben apoyo interno en formaciones para el desarrollo de habilidades, en la realización de estudios de referencia y reflexiones sobre temas relacionados con la conservación, en la conexión con las partes interesadas y en la financiación de algunas de las actividades.

Como organización juvenil, hemos crecido invirtiendo primero en nosotros mismos, en nuestra credibilidad y capacidad, antes de recurrir a donantes y socios. La determinación del equipo de TEG y de sus antiguos alumnos ha sido nuestra única baza para lograrlo.

Asociaciones a largo plazo con el gobierno y las ONG

Desde su creación, CTPH ha cultivado sólidas asociaciones con el gobierno y otras partes interesadas, incluidas otras ONG y el sector privado. Esto garantiza que el trabajo de CTPH esté en consonancia con las prioridades y estrategias gubernamentales, cuente con el apoyo del Gobierno y se alinee con otras partes interesadas. Esto fue especialmente importante durante la pandemia de COVID-19, cuando el Gobierno de Uganda instituyó un estricto bloqueo "sin movimiento" para minimizar la propagación de la infección. Reconociendo que el trabajo de CTPH es fundamental para la supervivencia de los gorilas de montaña de Uganda y los medios de vida que dependen de ellos, el Gobierno concedió a CTPH un permiso especial para continuar sus actividades de Una Salud.

Las actividades de promoción de CTPH tienen más éxito gracias a la estrecha relación de trabajo que CTPH mantiene con las instituciones gubernamentales. Esto incluye la petición de que los guardas de parques y otro personal de conservación se encuentren entre los grupos prioritarios para la vacunación contra COVID-19, principalmente debido a su estrecho contacto con los grandes simios en peligro de extinción de Uganda, que son muy susceptibles a las enfermedades respiratorias humanas, y porque su supervivencia no sólo es crítica para la conservación de la biodiversidad, sino también para la economía ugandesa. El CTPH también abogó con éxito por la adopción de directrices más estrictas para la observación de grandes simios.

  • Comunicación y diálogo constantes con el personal y los departamentos gubernamentales pertinentes, así como con las ONG y organizaciones comunitarias asociadas.
  • Participación regular y temprana de las partes interesadas, ampliada al mundo académico y al sector privado.
  • Respeto por el CTPH y el Café para la Conservación de los Gorilas entre los departamentos gubernamentales, las ONG, los operadores turísticos y otras partes interesadas del sector privado, así como las instituciones de investigación.
  • Involucrar a las partes interesadas desde el principio, durante las fases de diseño y planificación del proyecto, es mutuamente beneficioso y ayuda a garantizar que los proyectos se ajustan a las orientaciones y prioridades estratégicas del gobierno y de la organización.
  • Reconocer el apoyo y las aportaciones del gobierno y otras partes interesadas en la comunicación externa mantiene la confianza.
  • El desarrollo conjunto de propuestas ayuda a alinear las prioridades y facilita la ampliación y el aprendizaje de lecciones.
Medios de vida alternativos

CTPH proporciona medios de subsistencia alternativos a nuestros VHCT, que incluyen proyectos de generación de ingresos ganaderos en grupo y Asociaciones de Ahorro y Préstamo de las aldeas que los reúnen y refuerzan el enfoque integrado. Dado que los voluntarios de la comunidad trabajan sin salario, este es un componente crítico para crear un programa sostenible y dio como resultado que no se produjera ninguna deserción de voluntarios en los primeros 10 años del programa VHCT.

CTPH, a través de su empresa social - Gorilla Conservation Coffee establecida en 2015, también apoya medios de vida alternativos para los miembros de la comunidad, para apoyar la generación de ingresos y, por lo tanto, reducir la dependencia de los recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas. Gorilla Conservation Coffee apoya a los caficultores que viven en los alrededores de la BINP mediante la formación y el desarrollo de capacidades y facilitándoles el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Se anima especialmente a las caficultoras a participar en la empresa social, lo que supone una fuente de empoderamiento económico para las mujeres en comunidades en las que la esfera financiera está especialmente sesgada hacia los hombres. La empresa social se creó con el apoyo del Programa de Inversión de Impacto para la Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza de Suiza. Además, por cada bolsa de café vendida se hace una donación para apoyar los programas de CTPH, lo que permite una financiación sostenible para la conservación.

  • Las asociaciones con expertos en la industria del café garantizan que el Café de Conservación Gorila sea de la más alta calidad (incluida su inclusión entre los 30 mejores cafés del Mundo en el Coffee Review de 2018)
  • Una tendencia creciente de consumidores de estilo de vida saludable y sostenible (LOHAS)
  • La marca y el marketing eficaces apoyan la expansión del mercado, a nivel local y mundial
  • Los socios de distribución global apoyan la amplia disponibilidad de Gorilla Conservation Coffee en todo el mundo
  • El aumento de los ingresos de los caficultores que participan en Gorilla Conservation Coffee crea un importante incentivo para que otros quieran unirse a Gorilla Conservation Coffee
  • Proporcionar medios de vida alternativos viables a los pequeños caficultores y a los miembros de la comunidad reduce la dependencia de los recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas, reduciendo las amenazas para los gorilas de montaña en peligro de extinción y su hábitat.
  • Los consumidores de Estilos de Vida Saludables y Sostenibles (LOHAS) están dispuestos a pagar más por un producto de alta calidad producido de forma ética y sostenible y con una causa.
  • Aumentar los ingresos líquidos es clave para poder aumentar las cantidades de café compradas, incluida la posibilidad de acumular existencias para hacer frente a pedidos más grandes y reinvertir los beneficios adicionales en la empresa social.
Investigación realizada a tiempo

Antes de la pandemia de COVID-19, estudiantes de la Universidad de Kent y la Universidad de Ohio llevaron a cabo una investigación con el CTPH sobre los impactos de las medidas de mitigación para evitar la transmisión de la enfermedad a los grandes simios y sobre la disposición de los visitantes del Parque Nacional a cumplir estas medidas. Sus hallazgos se publicaron en 2018 y 2020 y han sido fundamentales para convencer al gobierno ugandés de adoptar medidas sanitarias en los Parques para los turistas y el personal de gestión, al tiempo que tranquilizaban a la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda de que esta decisión no afectaría al número de visitantes que acuden al parque.

El CTPH también lleva a cabo investigaciones rutinarias para vigilar la salud de la población de gorilas de montaña, centrándose en los que se alejan del bosque hacia tierras comunales con más frecuencia o en los que han sido habituados para el turismo de gorilas y, como tales, tienen más probabilidades de entrar en contacto con infecciones humanas. Este seguimiento sanitario rutinario y la investigación se llevan a cabo mediante la observación de signos clínicos y la recogida diaria de muestras fecales de gorilas (de forma no invasiva, en los nidos nocturnos de los gorilas) y el análisis de las muestras en busca de patógenos, en particular los de importancia zoonótica. De este modo, el CTPH ha desarrollado un sistema de alerta temprana de cualquier infección preocupante y puede tratarla a tiempo.

  • Voluntad del equipo de vigilancia de la salud y de los investigadores para llevar a cabo los estudios
  • Interés mutuo en el resultado del estudio de investigación
  • Apoyo a la investigación por parte del Gobierno y de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda (UWA), gracias a las buenas relaciones de trabajo entre el CTPH, la UWA y otros departamentos gubernamentales.
  • El contexto actual de la pandemia de COVID-19 dio relevancia y urgencia a las conclusiones y fomentó la rápida adopción de directrices más seguras para la observación de grandes simios, en consonancia con las conclusiones.
  • Trabajar en estrecha colaboración con las instituciones gubernamentales pertinentes permite realizar esfuerzos de conservación más eficaces
  • La participación del mundo académico en proyectos de conservación mediante asociaciones a largo plazo permite obtener resultados oportunos sobre cuestiones clave para la toma de decisiones.
  • La investigación basada en pruebas da legitimidad a las acciones de promoción.
Asociaciones de colaboración

El proceso de respuesta a la mortandad masiva, desde el descubrimiento inicial de los cadáveres de tortuga hasta la reintroducción en el medio natural de juveniles criados en cautividad, se llevó a cabo mediante la colaboración entre autoridades gubernamentales, investigadores, gestores de la conservación in situ y ex situ, y la población local, que se implicó personalmente en el bienestar de las tortugas. Las comunidades que viven alrededor del río Bellinger se enorgullecen de las especies endémicas de su rincón del mundo, y su preocupación y participación como ciudadanos científicos desempeñó un papel importante en la sensibilización y en garantizar que los recursos se destinaran a las tortugas. Las autoridades gubernamentales fueron los principales facilitadores de la respuesta, buscando expertos en muchos sectores para garantizar que se realizaba un análisis exhaustivo.

El principio de facilitación neutral de la CPSG crea un espacio de colaboración y mentalidad abierta para abordar los retos de la conservación. Aunque las partes interesadas que participaron en la respuesta y el taller procedían de distintos sectores con sus propias motivaciones, el objetivo final unificador de elaborar un plan de conservación que abordara todos los riesgos a los que se enfrentaba la tortuga mordedora del río Bellinger fue capaz de salvar esas diferencias.

Los planes de conservación suelen verse limitados por la información en la que se basan. Al colaborar con un mayor número de partes interesadas, pueden incorporarse al proceso de planificación perspectivas diversas que antes no se tenían en cuenta. Esto garantiza que se tengan en cuenta todos los riesgos, generando un plan de gestión más completo y redondo y una base integral para la supervivencia a largo plazo en la naturaleza.

Planteamiento de un plan

Desarrollado por el CPSG de la UICN, el Enfoque de Plan Único (OPA) es un método de gestión de especies que desarrolla un plan de conservación con aportaciones de todos los interesados implicados en las poblaciones in situ y ex situ de la especie. Para ello se reúne a los gestores de la conservación: biólogos de campo, investigadores y gestores de la fauna salvaje que controlan las poblaciones silvestres, y personal de zoológicos y acuarios que gestionan diversas poblaciones ex situ. Expertos, investigadores, responsables de la toma de decisiones y representantes de las partes interesadas se reunieron en un taller, organizado por facilitadores neutrales del CPSG, para llevar a cabo una revisión del estado de la especie, un análisis del riesgo de enfermedad y desarrollar un plan de gestión de la conservación.

El Enfoque de Plan Único (One Plan Approach, OPA) es un proceso coordinado de planificación de la conservación que busca decisiones consensuadas entre múltiples partes interesadas en beneficio de la especie amenazada. Antes del taller se recopiló y compartió la información más relevante sobre la especie y los riesgos de enfermedad. Al establecer un entorno de colaboración y respeto mutuo, los facilitadores del CPSG permitieron a los participantes en el taller trabajar eficazmente en la elaboración de planes integrados a corto y largo plazo para la especie.

Los principios y pasos de la planificación de la conservación desarrollados por el CPSG a lo largo de 40 años guiaron un exitoso Enfoque de Un Plan para la conservación de la tortuga mordedora del río Bellinger tras el evento de mortalidad masiva de 2015. Al abordar el reto a través de la lente de Una Salud basada en sistemas (que abarca las interacciones entre la salud animal, humana y ambiental), se desarrolló un plan que captó y desarrolló estrategias de mitigación para la amplia gama de amenazas que enfrentan las tortugas. La inclusión de diversas partes interesadas desde el principio del proceso garantizó que el plan se basara en los conocimientos más actuales y fuera ampliamente aceptado y aplicado.