Aprovechar el fuerte liderazgo local y las asociaciones con el gobierno y otras entidades

Los siguientes pilares han contribuido al éxito de la restauración realizada hasta la fecha.

  1. Fuerte liderazgo local: El fuerte liderazgo de las autoridades tradicionales y los comités locales facilitó la participación, el compromiso y la aceptación.
  2. Asociación con los departamentos gubernamentales: El GdM ofrece formación y apoyo oportunos.
  3. Asociación con ONG locales e internacionales.

La organización ayudó a los beneficiarios con recursos como datos, formación/capacitación y, en algunos casos, herramientas.

Los factores que han hecho posible el éxito hasta la fecha incluyen el reconocimiento de que los líderes locales son los agentes de desarrollo en los que más se puede confiar. Sin la aceptación y el firme liderazgo de la Autoridad Tradicional (y sus jefes de grupo), habría sido muy difícil, por no decir imposible, conseguir la aceptación de las comunidades.

Las lecciones aprendidas hasta la fecha incluyen:

  1. La información, la concienciación y la defensa son fundamentales para la identificación y resolución de problemas por parte de la comunidad, y son requisitos previos para la participación de la comunidad en las "soluciones".
  2. La participación de la comunidad en el trabajo de desarrollo reduce los costes de ejecución de las actividades.
  3. Las asociaciones y la colaboración con el Consejo de Distrito y el Comité de Desarrollo de la Zona, así como con organizaciones no gubernamentales, son fundamentales para obtener el apoyo técnico necesario, por ejemplo, en materia de RNA y construcción de cortafuegos.
Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.
Comunicación, Educación y Participación Ambiental

Difundir información sobre experiencias de monitoreo dentro de las áreas protegidas a la población permite reducir la pérdida de especies nativas e involucrar a más personas en la aplicación de medidas de prevención.

  • Procesamiento de la información levantada y preparación de material divulgativo adaptado pedagógicamente para mejorar la comprensión de la problemática vinculada con el atropellamiento de fauna silvestre.
  • Actualización permanente de la información para vincular a jóvenes estudiantes y conductores en la búsqueda de soluciones prácticas.
  • Es importante involucrar en el proyecto a las comunidades, ya que en la actualidad hay la tendencia al uso de la ciencia ciudadana, que no es más que la generación de nuevo conocimiento con la participación activa e imprescindible de la ciudadanía en al menos una etapa del proceso de investigación,
  • La educación ambiental no solo trata de comunicar o informar, busca en esencia una respuesta de participación, y en este caso puntual, sería el levantamiento de información, que ayudará a robustecer las bases de datos que se maneja, obteniendo resultados más apegados a la realidad.
Participación de los jóvenes

Enfoque centrado en los jóvenes

Liderazgo y capacitación de los miembros de la comunidad y los alumnos de la escuela.

Involucrar a los jóvenes es vital para el desarrollo sostenible y reconstruir mejor

Autoayuda

El proyecto utilizó personal y recursos locales, garantizando así la sostenibilidad.

El factor facilitador más importante fue el fuerte liderazgo local de la comunidad y la escuela primaria.

El futuro pertenece a los organizados.

Monitoreo y seguimiento.

El monitoreo y seguimiento del proyecto de enriquecimiento del bosque secundario es fundamental para el éxito de este, ya que la vegetación circundante a los árboles plantados podría afectar el crecimiento de los mismos y la vegetación del sotobosque de tipo enredadera podría dañar físicamente los árboles hasta afectarlos severamente.

Las actividades de mantenimiento consisten en eliminación de malezas circundantes a los árboles establecidos y verificar un buen acceso a iluminación natural para acelerar el crecimiento de estos. La limpieza de las franjas establecidas para los árboles plantados se realizará de forma manual a un ancho de uno o dos metros por toda la longitud de cada franja. Esta actividad se realizará cada dos meses en los 18 primeros meses.

En este proyecto se realizaron dos días de campo con los propietarios de las áreas de bosque, colegas ingenieros forestales, autoridades gubernamentales y académicas para presentar los resultados de la evaluación de los bosques secundarios, los resultados obtenidos y conocer la opinión de los propietarios de los bosques secundarios sobre la intensión mantener estas áreas bajo la cobertura actual y los beneficios de no realizar cambio de uso del suelo.

- Se asegura el éxito de las actividades ejecutadas.

- La iluminación a los árboles plantados es vital.

- Es importante divulgar las buenas experiencias para que sean replicadas.

- Es muy importante involucrar al propietario de la finca en las actividades porque él es quien va a continuar con el seguimiento del trabajo.

- La restauración es un proceso lento y de paciencia.

Desarrollo de capacidades en la comunidad local

Es importante que las personas involucradas entiendan los principios de la polinización; ¿qué es la polinización gestionada?, ¿qué implica?, ¿cuáles son los posibles riesgos y los resultados esperados? Para esto se realizaron una serie de capacitaciones.

El nivel de apropiación e interés en el proyecto es un factor determinante para su desarrollo y continuidad. Toda la información es valiosa y las partes involucradas deberían tener claridad desde lo que es un calendario floral y las características de floración del cultivo, hasta la estructura y funcionalidad de la abeja. Asumir que las personas ya cuentan con cierto conocimiento puede generar accidentes o resultados poco satisfactorios en la polinización gestionada.

Se requiere la disposición de la comunidad local a aprender y participar. También una persona o grupo de personas expertas no solo en apicultura y polinización sino también con la destreza de enseñar y llegar a múltiples públicos. El espacio en que se realizan las capacitaciones debe tener buena acústica, sombra y ventilación.

Es bueno concertar los días y horarios de las sesiones de capacitación con la comunidad para que no interfieran con sus labores diarias. El material audiovisual debe ser muy claro y concreto con alto uso de ilustraciones. La mejor forma de aprender es haciendo, por eso sesiones prácticas en campo y laboratorio son las que la comunidad más aprovecha y recuerda.

Celebración de actividades de capacitación y sensibilización

El proyecto ABS se ha promocionado ampliamente en toda Guangxi, con unas 50 actividades de promoción, 20 sesiones de formación y reuniones relacionadas, y más de 10.000 participantes en línea y fuera de línea, para contribuir a la legislación ABS de Guangxi y al reparto de beneficios.

Estas actividades no sólo mejoran la capacitación del personal pertinente, sino que también sensibilizan al público sobre la conservación de la biodiversidad y el reparto de beneficios.

La concienciación y el apoyo públicos a las actividades del programa garantizan el éxito.

Mejorar la construcción del sistema de acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos.

Guangxi establece un mecanismo de coordinación y cooperación intersectorial y un mecanismo de coordinación de las partes interesadas. Se establece un mecanismo de gestión para el acceso y el reparto de beneficios de los recursos biogenéticos bajo la gobernanza integral del departamento encargado de la ecología y el medio ambiente y la supervisión de los departamentos relacionados con el desarrollo y la reforma, la agricultura y las zonas rurales, la silvicultura, etc. La gestión del proyecto se lleva a cabo a nivel provincial, municipal y de condado, de modo que puedan realizarse esfuerzos conjuntos para garantizar el acceso y el reparto de beneficios de los recursos del patrimonio biológico.

Expertos de 31 universidades, institutos de investigación y otras unidades pertinentes, como la Universidad Minzu de China, la Academia China de Investigación en Ciencias Medioambientales y la Universidad de Guangxi, fueron contratados para formar un equipo de expertos técnicos provinciales encargados de ofrecer asesoramiento y apoyo técnico para el acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos en Guangxi.

Es necesario mejorar la construcción del sistema de acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos.

Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)

Los acuerdos se realizan con el fin de preservar la integridad del PNN AFIW  mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

 

Para este proceso se desarrolló la siguiente ruta metodológica:

  • Socialización de la estrategia y del programa Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea.
  • Concertación plan del trabajo.
  • Jornada de campo y levantamiento de la información predial.
  • Socialización de los resultados y selección beneficiarios.
  • Talleres sobre el contenido, alcance del acuerdo y construcción del portafolio de alternativas.
  • Suscripción de los acuerdos REP, estuvo enmarcada en los procedimientos establecidos por Parques Nacionales Naturales dentro del lineamiento de Restauración Ecológica Participativa y la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia.
  • Proceso adquisición y entrega de insumos y materiales para el buen vivir.
  • Seguimiento y monitoreo a los acuerdos REP.
  • Fuentes de financiación disponibles como el apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de la conservación de área protegida, se realizaron talleres dirigidos a socializar y concertar juntamente con las familias priorizadas, una propuesta de planificación predial que contribuyera al mejoramiento de sus condiciones de vida sin alterar las dinámicas naturales de los ecosistemas. Estos talleres consideraron información correspondiente a la zonificación del AP y sus actividades permitidas, teniendo en cuenta que el proceso de zonificación se plantea desde el AP como una propuesta presentada a estos. A partir de lo anterior, se identificó el ordenamiento del AP como un proceso que se debe realizar de manera conjunta con los actores involucrados en busca del mejoramiento sostenible de sus sistemas de producción.