Bloque 5. Base de datos espaciales y cubrir las lagunas de información

La base de datos espacial desarrollada para el espacio marítimo Azores se basó esencialmente en la recopilación de información cartográfica ya existente y disponible. Esto se explicar por el limitado plazo de ejecución del proyecto MarSP y la necesidad de validación de la información por parte de las entidades/autoridades competentes para la elaboración de nueva cartografía.

 

La nueva información recopilada durante el proceso participativo fue destinada a cubrir ciertas lagunas de información importantes sobre los usos marítimos. El proceso participativo, con la consiguiente producción de información cartográfica, tuvo dos etapas fundamentales:

  1. Desarrollo de entrevistas individuales, con los principales actores representantes de cada uno de los sectores marítimos;
  2. Talleres de discusión y/o validación de los resultados preliminares obtenidos durante la investigación y las entrevistas sectoriales,en los que se completaba igualmente la información (particularmente durante el tercer taller de Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) con las partes interesadas).

Para recoger los datos en las entrevistas se utilizó la herramienta  SeaSketch. Esta solución web reúne potentes funciones para  utilizar, recoger y analizar datos espaciales durante procesos de OEM.

  • Las entrevistas presenciales permiten una mejor participación y recogida de datos.
  • Los talleres permiten aclarar dudas, mejorar los datos y recoger nueva información.
  • La utilización de una herramienta web SeaSketch facilitó la recogida de información espacial durante las entrevistas.
  • Las entrevistas consumen mucho tiempo.
  • Llenar las lagunas de conocimiento requiere de un gran esfuerzo.
  • La validación de información y datos por parte de las entidades competentes y elaboración de nueva cartografía requiere de mucho tiempo.
Bloque 4. Análisis e informes de los sectores marítimos

Para comprender la situación actual y potencial de los usos y actividades marítimas en las Azores, se elaboró un amplio análisis sectorial incluyendo a nueve sectores. Para cada uno de estos sectores marítimos se elaboró un informe donde se incluyeron:

  • información relativa a su caracterización;
  • el marco legal pertinente;
  • la distribución espacial actual y potencial del sector;
  • un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortaleza y Oportunidades);
  • un análisis de las interacciones (con otros sectores, con el medio ambiente y las interacciones tierra-mar);
  • un análisis de las presiones resultantes de los diferentes motores de cambio (por ejemplo, el cambio climático, los cambios demográficos y las políticas de crecimiento azul).

Este trabajo supuso una amplia recopilación de información, tanto a través de la revisión de la literatura como de proceso de participación de las partes interesadas.

  • Los análisis sectoriales son esenciales para comprender el escenario actual.
  • Una cantidad significativa de información estaba disponible en línea.
  • Disposición de algunas instituciones a proporcionar datos actualizados sobre las actidades y usos.
  • Desarrollar esta metodología de forma sólida y coherente para los diferentes sectores requiere tiempo. 
  • A veces es difícil obtener información para ciertos sectores.
  • Algunas instituciones no se mostraron cooperantes para apoyar el proceso de recopilación de datos.
Bloque 3. Construyendo escenarios

La Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) planifica hacia un futuro deseado y una visión común. La visión suele integrar las aspiraciones de diferentes sectores, dependientes del marco de gobernanza que los rige. Una herramienta como el desarrollo de escenarios es de gran importancia, ya que ayuda a los decisores políticos a visualizar tanto el futuro que podría desarrollarse a partir de unas acciones y políticas específicas; como las acciones y políticas que son necesarias para hacer que un determinado futuro ocurra.

 

En las Azores, se adoptó un proceso de construcción de escenarios basado en una combinación de dos enfoques: uno exploratorio ("¿qué se puede hacer?") y otro normativo ("¿cómo se alcanzará un objetivo específico?"). La metodología se estructura en cuatro pasos principales:

 

  1. Se parte de los objetivos de OEM establecidos a partir de la revisión de las políticas marinas y las aportaciones de las partes interesadas (ver Bloque 2);
  2. Identificar objetivos clave mediante la consulta a expertos regionales;
  3. Elaborar los argumentos de los escenarios; y
  4. Equilibrar los escenarios a partir de la votación por parte de los actores de su escenario preferido y de las frases que componen los argumentos de cada escenario.

  • Una metodología de participación definida al inicio, que conecta las diferentes etapas del proceso.
  • La existencia de una visión y unos objetivos basados en un proceso participativo permitió construir escenarios más adaptados a la región.
  • Los talleres previos con los expertos y las partes interesadas, así como la puesta en común de sus resultados, marcaron el camino para la creciente voluntad de participación.
  • La clasificación de los objetivos por temas (medioambiental, social y económico) fue la base para la creación de argumentos sólidos.

Entre los tres escenarios propuestos con orientación económica, medioambiental y social respectivamente, los partes interesadas votaron mayoritariamente el escenario medioambiental. Sin embargo, seleccionaron más frases del escenario económico, lo que sugiere que los participantes están ideológicamente dispuestos a proteger el medio ambiente pero menos dispuestos a tomar las medidas necesarias para que ese escenario se haga realidad.

Bloque 2. Crear una visión y objetivos

Establecer una visión y objetivos es un paso inicial fundamental en los planes de Ordenación del Espacio Marítimo (OEM). En el marco del proyecto MarSP, se creó una metodología para determinar los objetivos de OEM. Esta metodología vinculaba los objetivos de ordenación a los compromisos políticos establecidos por los archipiélagos macaronésicos a nivel internacional, comunitario, nacional y regional. La metodología se adoptó en las Azores siguiendo las siguientes fases:

 

  1. Revisión de política: revisión de la políticas marinas para determinar los objetivos correspondientes al espacio marítimo.
  2. Clasificación temática de los objetivos por temas y subtemas.
  3. Generalización de los objetivos por subtemas para obtener objetivos específicos.
  4. Discusión, priorización y validación de los objetivos específicos por las partes interesadas.
  5. Validación legal y cotejo con la política de OEM para obtener los objetivos del plan.

Durante el primer taller de OEM de las Azores, se pidió a las partes interesadas que discutieran y validaran los objetivos específicos. Este también fue el caso de la propuesta de una visión regional, la cual fue debatida, enmendada y validada en el taller.

  • La validación de los objetivos por parte de las partes interesadas fue incluida en la metodología desde su concepción para garantizar el enfoque participativo y su aceptación social.
  • Las metodología fue explicada antes de la actividad en el taller, garantizando la compresión por parte de los actores.
  • La discusión de los objetivos permitió incluir las aportaciones de las partes interesadas.
  • Las actividades con las partes interesadas necesitan orientación para facilitar un debate fluido y unos resultados aceptables.
  • Las diversidad de políticas marinas a distintos niveles contiene múltiples objetivos para el espacio marítimo. Ello puede dificultar la tarea de obtención de objetivos de OEM.
  • La revisión de todos los compromisos políticos es muy extenso y requiere priorizar las políticas más significativas. Es por ello que se seleccionaron las políticas más significativas de cada escala geográfica.
  • Tras las aportaciones de las partes interesadas y su validación, hubo una fase final para cotejar los objetivos resultantes con las directrices de OEM. Esto permitió tanto la validación legal de las aportaciones de las partes interesadas como asegurar su conformidad con las obligaciones legales impuestas por esta política.
  • Algunos objetivos van más allá del ámbito legal de la OEM (por ejemplo, algunos objetivos sectoriales). A pesar de no estar incluidos en la lista de objetivos del plan, se tuvieron en cuenta en el marco de esta política.
  • Crear objetivos SMART (eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales) requiere de un compromiso firme a la hora de fijar el calendario de objetivos.
Bloque 1. Organizar la participación de las partes interesadas y del público

El plan de Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) de las Azores se diseñó mediante un proceso transparente e inclusivo, con la participación activa de un amplio abanico de partes interesadas. Para ello se elaboró una estrategia de participación de las partes interesadas, así como unas directrices para la participación pública. La participación se llevó a cabo a través de una series tres talleres, que se celebraron simultáneamente en las tres islas más pobladas del archipiélago (São Miguel, Terceira y Faial). Los talleres compartían una misma estructura, que combinaba la comunicación sobre el progreso de la OEM con actividades para discutir, mejorar y validar los resultados del proyecto. Antes de los talleres, se realizó un mapeo de las partes interesadas. La información sobre las partes interesadas identificadas se compiló en un extenso directorio regional, a partir del cual se invitaba a participar en los eventos durante los dos años del proyecto. Se llevaron a cabo actividades complementarias, como por ejemplo entrevistas, para subsanar las importantes lagunas de conocimiento relacionadas con ciertos sectores marítimos.

  • Planificar y llevar a cabo un proceso participativo abierto, transparente e inclusivo.
  • Conseguir una amplia cobertura del archipiélago, facilitando la participación de los actores de nueve islas.
  • Organización y coordinación entre los miembros del equipo, permitiendo el intercambio entre los talleres que se realizaban en simúltaneo.
  • Contar con la colaboración de voluntarios para apoyar la organización y moderación de los talleres.
  • Comunicar y dar retroalimentación sobre los resultados de los talleres tras su finalización.
  • Es necesario contactar a las partes interesadas con suficiente antelación a los talleres para obtener una buena participación.
  • Una buena coordinación y organización entre los miembros del equipo y en la preparación de los materiales es esencial para la llevar a cabo con éxito las actividades del taller.
  • El desarrollo de una herramienta de visualización ayudaría a disminuir la huella ecológica de este tipo de talleres y a disminuir el tiempo dedicado a la preparación de los materiales.
  • La falta de datos, la falta o diversidas en sus sistemas de referencia, la información dispersa tanto en términos de entidades responsables como de tipos de datos (digitales, analógicos, etc.), afectaron al desarrollo de los materiales.
  • Gran carga de trabajo para tratar de normalizar toda la información para poder almacernarla en un Sistema de Información Geográfica.
  • Las instituciones responsables tardan demasiado en recopilar y poner a disposición la información, lo que dificulta el trabajo del equipo.
Producción de conocimiento cientifico

El Instituto Mamirauá provee insumos de conocimiento científico a las comunidades locales y este se genera a través de las comunidades y los pueblos indígenas, aplicando procesos de gobernanza de Áreas de Conservación. 

 

Este conocimiento se produce a partir de 4 líneas de actuación; 

  1. La educación ambiental
  2. La protección ambiental
  3. El fortalecimiento comunitario 
  4. La comunicación comunitaria 

La producción de conocimiento busca crear soluciones a mediano y largo plazo.

 



 

  1. Respeto y diálogo: El conocimiento generado es otorgado a las comunidades mas no impuesto. Son ellos los que deciden si las estrategias propuestas son implementadas.

 

  1. Cada comunidad y cada grupo es distinto y nunca se debe asumir que lo que funciona con una comunidad va a funcionar en la comunidad vecina (No son modelos replicables)
  2. Los contextos, liderazgos y formas de trabajo varían. Si no se entiende esta diferencia,  los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar. 
Trabajo cercano a la comunidad

El trabajo cercano a la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, asumiendo los elementos de carácter regresivo.

 

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad, debe ser ella la protagonista en la solución de los problemas. 

 

Los procesos de gobernanza que el Instituto aplica tiene como propósito facilitar los procesos de comunicación entre organización y comunidades, funciona a partir de una metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

 

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza esta relacionada en un 90% con las comunidades locales, bajo esa primicia, el Instituto genera relaciones y un plan de trabajo de largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son fundamentales para poder trabajar de forma cercana con ellas. 
  3. Los procesos de Gobernanza gubernamental 
  4. Los procesos de Gobernanza en Áreas de Conservación Indígena y comunitaria
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para asegurar la conservación y el desarrollo de las comunidades, sin embargo no lo han logrado porque no han sabido comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones aún no comprenden que el 90% de los proyectos de conservación se relacionan con comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con procesos de gobernanza gubernamental, la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Difusión y comunicación para el cambio de comportamiento

Los voluntarios se involucran fuertemente en procesos de comunicación para buscar cambios en la sociedad, cumpliendo así cuatro funciones: informar, persuadir, entretener y educar.

 

El trabajo de comunicación, es crucial para que la sociedad conozca y valore los recursos naturales, para aumentar la educación y la concienciación medioambiental y para contribuir a una mejor conservación de los espacios naturales.

 

El programa es parte del movimiento #NaturalezaParaTodos lo que les permite tener acceso a herramientas para llevar a cabo una comunicación efectiva.

 

El contenido y los medios de distribución deben de adaptarse a diferentes audiencias (Rurales, urbanas, empresariales, académicas e investigación).

 

 

Voluntariado

Los proyectos en este ámbito ofrecen a los jóvenes la oportunidad de contribuir a la conservación de la naturaleza mediante las siguientes tareas:

  1. Reforestación
  2. Conservación de flora y fauna
  3. Recolecta de datos
  4. Tareas de mantenimiento de las reservas naturales
  5. Proyectos de bio-construcción
  6. Educación Ambiental y Comunicación. 
  1. Los jóvenes en Paraguay cada vez presentan más interés en conservar los espacios naturales.
  2. El programa #GuardaparquesVoluntarios ofrece un programa completo para el desarrollo de las actividades
  3. Alianza y comunicación con Parques Nacionales Naturales de Colombia para proveer la información del desarrollo de las actividades.

El programa #GuardaparquesVoluntarios en su primera edición presentó una asistencia importante sobrepasando la capacidad de generar el programa de manera adecuada. 

 

Tomando en cuenta las lecciones de la primera edición, se establece un límite para la convocatoria y esto fue a raíz de formular posibles escenarios de participación: 

 

  • 50 - 100
  • 100 - 150 
  • 200 - más

Con esto se hizo un trabajo más robusto de tal forma que todos los jóvenes interesados tuvieran un espacio y programa de trabajo.

Gobernanza del APA fortalecida por el alto grado de participación social, gestión compartida, participativa y consensuada

La toma de decisiones sobre la gestión del territorio es llevada a cabo respetando y teniendo en consideración las expectativas y necesidades  de todos los actores del proyecto, quienes  son grandes protagonistas en las acciones de preservación como así también en cuanto a la  implementación de otras propuestas como la pesca sustentable, el turismo comunitario,etc.  y que a su vez ayudan a los órganos municipales en su rol fiscalizador.

Es importante mencionar que en cuanto al otorgamiento de licencias de actividades en esa área, la autorización de las mismas debe seguir un proceso verificado por 2 Concejos : El Concejo Municipal de Defensa del Medio Ambiente- CONDEMA, y el Concejo gestor de APA.

Ha sido muy importante a fin de lograr los objetivos, así como también a efectos de arribar a decisiones acertadas y convenientes, el hecho de que la toma de esas decisiones esté controlada por ambos Concejos, lo cuál ha  otorgado  un mayor grado de confianza tanto en la toma de decisiones como en el  otorgamiento de licencias para operar en el área.

 

Una de las lecciones que se han aprendido aquí es que, al procurar obtener decisiones certeras, consensuadas y sin oposición política, el alcance de los objetivos se torna mucho más viable y asequible que tomar decisiones no alineadas.