Creación del Parque Nacional de Shei-Pa en 1992

El Parque Nacional de Shei-Pa ha incluido la cuenca del río Qijiawan en su zona protegida, con planes de conservación centrados en la preservación del hábitat y programas de cría.

  • El salmón sin litoral de Formosa, descubierto en 1917, es una especie única considerada una "reliquia glaciar". Se encuentra exclusivamente en los arroyos de gran altitud del centro de Taiwán, lo que supone la distribución salvaje más meridional y a mayor altitud de todas las especies de salmón del mundo. Esta especie se considera un monumento natural y un tesoro nacional emblemático.
  • En 1984, el salmón sin litoral de Formosa estaba casi extinguido, con el 90% de su área de distribución histórica en cinco arroyos reducida, quedando sólo unos 200 ejemplares.
  • En 1989 se promulgó la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre, que incluyó al salmón sin litoral de Formosa en la lista de especies en peligro (EN), señalando la urgente necesidad de su conservación.
  • Durante el milagro económico de Taiwán en las décadas de 1960 a 1980, el desarrollo humano se extendió a las montañas, lo que provocó la sobrepesca, la contaminación del agua y la destrucción del hábitat. Para conservar el salmón sin litoral de Formosa, se promulgó la Ley de Conservación de la Fauna, y se creó el Parque Nacional de Shei-Pa para reforzar los esfuerzos de protección.
Creación, formalización y puesta en marcha de comités

Cartografía inclusiva y participativa de todas las partes interesadas en el espacio de los manglares en los cinco condados de Kwale, Mombasa, Kilifi, Tana River y Lamu. Una serie de reuniones de sensibilización sobre el Plan Nacional de Gestión de los Manglares, y posteriormente se facilitó la formación de los comités nacional y de los cinco condados. A continuación, se ayudó a los comités a desarrollar sus planes de trabajo y a ejecutar algunas de las actividades. Desde entonces se ha continuado con esta labor.

Asociación y colaboración.

Procesos inclusivos

Voluntad y confianza entre los socios

Participantes y facilitador

Antes de iniciar el juego, hay que formar al animador y seleccionar a los participantes.

La elección del facilitador del juego debe recaer en alguien con conocimientos sobre cuestiones de uso de la tierra y que conozca el entorno social, la cultura, la lengua y las costumbres de las comunidades locales, ya que esta experiencia es crucial para dirigir el debate final. Para preparar al facilitador, un buen planteamiento es hacerle participar en el juego una vez, junto con otros futuros facilitadores. El objetivo de este primer ensayo no es sólo formarlos, sino también ajustar las reglas del juego al contexto local. El juego funciona mejor cuando se adapta al contexto local. Después de la prueba, debe realizarse una sesión informativa para evaluar lo que funcionó bien, lo que no, y determinar qué eventos o fichas podrían crearse para representar mejor la región en la que se jugará.

Para seleccionar a los participantes, los organizadores pueden trabajar con los jefes de las aldeas, que ayudarán a identificar y movilizar a los diversos grupos afectados por la cuestión del uso de la tierra para que participen en el juego. También pueden ayudar a seleccionar un lugar apropiado para el juego.

Los participantes deben proceder de diversos grupos, como jóvenes, mujeres, agricultores, ganaderos y otros. Durante el juego, puede ser beneficioso mantener a veces juntos a estos grupos y en otras ocasiones mezclarlos, con el fin de fomentar diferentes dinámicas y debates.

-conocimientos del facilitador en ordenación del territorio, cuestiones sociales, dinámica ecológica y servicios ecosistémicos

-Interés de los participantes por cooperar con otras partes interesadas.

-confianza mutua entre los participantes y con el facilitador

-contacto con el jefe del pueblo

-ambiente abierto

-Para llegar a los participantes, una buena manera sería ponerse en contacto con el jefe del pueblo.

- Contar con facilitadores que pertenezcan a la misma cultura de los participantes y hablen el mismo idioma es muy útil para crear un entorno abierto y seguro.

- Durante la fase de formación, no planifiques ni añadas demasiados procesos, elementos y reglas al juego para reflejar el contexto local; los elementos surgirán de forma más natural durante el juego si éste es lo suficientemente flexible.

Portal de colaboración con las partes interesadas

La base de datos fomenta la colaboración proporcionando herramientas accesibles a los responsables políticos, las fuerzas de seguridad, los investigadores y las ONG. Este modelo de colaboración podría reproducirse para facilitar la cooperación intersectorial en la lucha contra retos mundiales como el cambio climático o la pobreza.

Marco de evaluación de las políticas

La plataforma está diseñada para evaluar la eficacia de las leyes y las medidas de aplicación, como la Ley de Especies Amenazadas y la Ley Lacey. Este marco puede aplicarse para evaluar el impacto de las políticas en otros ámbitos normativos, como la legislación laboral o el cumplimiento de la normativa sobre comercio internacional.

Firma de acuerdos con las comunidades de las aldeas de Bouna y Nassian para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

Al final del taller de consulta, todos los puntos del modelo de acuerdo fueron validados por las partes interesadas presentes. La siguiente etapa de esta importante actividad fue, por tanto, la organización de reuniones con las comunidades de las distintas aldeas afectadas en los sectores de Bouna y Nassian para debatir las dificultades que pudieran tener en la aplicación del acuerdo sobre el acceso al PNC para el culto de los lugares sagrados, seguida de la firma del acuerdo en las aldeas visitadas. Se celebró una reunión con las comunidades de cada aldea cuyos representantes estuvieron presentes en el taller de consulta de diciembre de 2022 para debatir la aplicación del convenio de acceso al CNP para el culto de lugares sagrados y firmar el convenio. La visita contó con la participación del OIPR/DZNE (el Director de la Zona Noreste, el Oficial de Investigación, el Oficial de Medidas Ribereñas, los responsables de los sectores y los coordinadores rurales interesados) y el Experto en Biodiversidad y Bosques de la GIZ/Pro2GRN. La respuesta de la población local fue masiva: los jefes de los pueblos, los jefes de las tierras y sus autoridades dieron una calurosa bienvenida a la delegación.

La visita a cada pueblo duró un máximo de 2,5 horas, y las principales actividades incluyeron una bienvenida, instalación y presentación de cortesías, un recordatorio del contexto, objetivos y justificación del acuerdo, una lectura y explicación del contenido del acuerdo, la adopción y firma del acuerdo por ambas partes, entregándose una copia a cada pueblo, y debates sobre otros aspectos de las relaciones entre el OIPR y las comunidades locales. Durante esta gira se firmaron una veintena de acuerdos.

La validación previa del modelo de acuerdo con los representantes de las comunidades afectadas durante el taller de consulta y su presencia durante la gira facilitaron los intercambios y la comprensión del contenido por parte de todas las comunidades, lo que condujo a su apoyo y a la firma de los acuerdos por parte de sus representantes. Es necesario inventariar los emplazamientos de otros sectores (Téhini, Dabakala, Kong) para firmar nuevos acuerdos con estas aldeas.

Validación de un modelo de acuerdo para el acceso a lugares sagrados en el PNC con las comunidades en presencia de las autoridades locales

El taller de validación del acuerdo sobre el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados contó con la participación de numerosos actores, entre ellos las autoridades prefectorales, la GIZ, las aldeas locales de los sectores de Bouna y Nassian y las radios locales. La DZNE y su socio GIZ/Pro2GRN trabajaron en perfecta coordinación para garantizar la celebración de esta reunión.

Esta fase requirió una fase preparatoria, que consistió en redactar y validar el pliego de condiciones y el proyecto de acuerdo de acceso a los yacimientos. El equipo de dirección del OIPR-DZNE presentó el proyecto de acuerdo a todos los participantes. Se crearon dos (2) grupos de trabajo para examinar el acuerdo, que ya se había redactado para que se formularan observaciones (sugerencias y recomendaciones).

Cada grupo presentó los resultados de sus debates. Se presentaron y debatieron las sugerencias y recomendaciones formuladas durante las sesiones plenarias sobre el proyecto de convenio.

Así pues, este taller permitió revisar en su totalidad el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados, recoger y tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, de conformidad con las normas de gestión de los Parques Nacionales y Reservas Naturales de Costa de Marfil, y validar el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

El estudio realizado para identificar los lugares sagrados en el PNC permitió identificar las aldeas ribereñas con lugares existentes en la zona protegida y que manifestaban la necesidad de recuperar estas prácticas. Esto facilitó la movilización de estos pueblos para la validación de los acuerdos modelo.

Módulo 1: Supervisión de la coordinación y la integración tecnológica

Una vigilancia eficaz depende de equipos bien estructurados, con responsabilidades claras y una estrecha coordinación. Basándose en la distribución de los elefantes, el proyecto ha creado equipos especializados de vigilancia con drones siguiendo un planteamiento de "una manada, una estrategia", y ha establecido grupos de vigilancia basados en las aldeas en zonas clave. Los equipos de drones rastrean con precisión la actividad de los elefantes, mientras que los equipos locales prestan apoyo sobre el terreno. Este sistema dual - "seguir a los elefantes" y "presencia local"- cubre más del 95% de la población de elefantes salvajes (el 5% restante está dentro de zonas protegidas). En las zonas donde los drones no pueden operar, se utilizan cámaras de infrarrojos para una cobertura ininterrumpida. Combinando tecnologías aéreas y terrestres, el sistema ha superado los retos de la vigilancia nocturna y en zonas forestales.
El éxito del sistema depende del personal local. La mayoría de los monitores son jóvenes de las comunidades locales que han recibido formación en el manejo de drones, el seguimiento sobre el terreno y la comunicación de alertas. Este enfoque no sólo mejora las capacidades locales, sino que también aumenta la concienciación y el compromiso públicos. Contribuye directamente a los Objetivos 20 y 21 del FGD al crear capacidad de vigilancia comunitaria y fomentar la participación.

  1. La gran demanda de vigilancia y alerta temprana en las regiones afectadas por los elefantes aumentó la disposición de las personas a unirse a los equipos de vigilancia.
  2. La idoneidad de los drones y las cámaras de infrarrojos para la vigilancia de grandes animales terrestres, combinada con características como las imágenes térmicas, los disparadores automáticos y la transmisión inalámbrica de datos, hizo viable el seguimiento de los patrones de actividad nocturna de los elefantes asiáticos y garantizó la transmisión en tiempo real y el reconocimiento automatizado.
  3. Los jóvenes locales mostraron un gran entusiasmo por participar en el proyecto y se mostraron muy motivados para contribuir a la protección de sus comunidades de origen.
  1. La termografía es muy eficaz para la vigilancia nocturna, pero el mantenimiento periódico de los equipos es esencial para garantizar su rendimiento en condiciones meteorológicas extremas.
  2. La ubicación de las cámaras de infrarrojos debe optimizarse para garantizar una cobertura de red estable y una transmisión de datos fiable.
  3. Se necesita una fuente de financiación estable para apoyar la contratación de personal a tiempo completo.
Aplicación de estrategias de gestión ganadera adaptativa en explotaciones adyacentes a bosques de protección de fuentes de agua y reservas públicas y privadas

Debido a su ubicación cerca de los bosques que protegen las fuentes de agua y las reservas públicas y privadas, muchas producciones agrícolas son vulnerables a los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV). Esta vulnerabilidad, unida a la falta o inadecuación de la planificación de las explotaciones y a la prevalencia de prácticas ganaderas obsoletas, pone en peligro la productividad de estos sistemas de montaña, la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos asociados.

Incluimos tecnologías de energía renovable, como paneles solares para alimentar cercas eléctricas, mejorar la disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas y luces con sensores para mitigar las pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas causadas por la depredación de animales domésticos, al tiempo que ayudamos a las familias campesinas a acceder a servicios de electricidad y a mejorar su productividad alimentaria, su economía y sus reservas de alimentos.

Disponibilidad de financiación
Disposición de los propietarios a incluir nuevas tecnologías en su sistema agrícola
Estrategias adaptativas de gestión ganadera diseñadas en colaboración con unidades de extensión agraria, pequeños ganaderos locales y otros profesionales con experiencia en la materia.

La depredación de animales domésticos por depredadores salvajes ha sido abordada por las autoridades locales y fundaciones externas como una cuestión técnica, mediante la aplicación de "estrategias contra la depredación" como vallas eléctricas, corrales y otras medidas de protección. Sin embargo, rara vez se supervisa la eficacia o continuidad de estas acciones, que a menudo terminan con la celebración de contratos con entidades privadas de ejecución. Nuestra experiencia ha demostrado que estas medidas son más eficaces cuando se centran en mejorar la productividad de las explotaciones y la calidad de vida de los pequeños agricultores, en función del contexto específico de cada propiedad. Además, el seguimiento y la evaluación son más sostenibles y eficientes cuando los llevan a cabo agentes locales como unidades de extensión agraria, autoridades medioambientales y organizaciones comunitarias, lo que aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo y la continuidad de estas estrategias.

Hemos implementado estrategias tecnológicas replicables para mitigar las pérdidas económicas por depredación de félidos silvestres alcanzando una reducción del 100% de ataques de puma y jaguar sobre el ganado en la reserva Comunitaria Cerro El Inglés, protegiendo a individuos vulnerables mediante cercas eléctricas alimentadas con energía solar y luces con sensores de movimiento y limitando el acceso de animales domésticos al bosque tecnificando la provisión de agua para el ganado y cercas eléctricas alimentadas con energía solar. Disponer de un sistema demostrativo y replicable utilizado con fines educativos con los agricultores de la región.

Aplicar un enfoque de cambio de comportamiento para abordar las dimensiones humanas relacionadas con los jaguares en áreas estratégicas donde la especie está presente.

Según las directrices de la UICN para la coexistencia con la vida silvestre, los enfoques educativos son más eficaces cuando se centran en promover un cambio de comportamiento hacia la vida silvestre. Esto puede lograrse mediante procesos bien diseñados dirigidos a grupos de interesados clave y que aborden acciones específicas -como la matanza de jaguares o de sus presas potenciales, o la aplicación de cambios en los sistemas de producción- dentro de un marco temporal definido.

Este enfoque se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, que postula que las acciones humanas están influidas por las intenciones, que a su vez están determinadas por las actitudes, las normas subjetivas (o sociales) y el control percibido del comportamiento.

Nuestro objetivo es desarrollar estrategias educativas para la conservación del jaguar que se enfoquen en estos tres determinantes clave del comportamiento humano. De esta manera, pretendemos no sólo asegurar la conectividad estructural, sino también la funcional para el jaguar mediante la promoción de una cultura de coexistencia con otras formas de vida

  • Identificación de las principales partes interesadas
  • Consentimiento informado de la comunidad
  • Condiciones de orden público adecuadas para garantizar la seguridad de los participantes

La mayoría de los enfoques de educación ambiental desarrollados en el territorio para abordar los conflictos entre humanos y fauna salvaje (HWC) se han centrado en proporcionar información sobre la ecología de los gatos salvajes y en promover métodos disuasorios a corto plazo. Sin embargo, estas actividades han demostrado una contribución limitada al fomento de la coexistencia a largo plazo. En cambio, las experiencias que implican procesos más profundos -como la participación activa de la comunidad local en el seguimiento de la fauna salvaje y la aplicación de estrategias de gestión adaptativa del ganado en reservas privadas- han demostrado efectos positivos en el cambio de comportamiento, sobre todo entre los antiguos cazadores.