2. Inclusión en la toma de decisiones

Un proceso de comité de proyecto participativo y plataformas como el SMAG garantizaron que diversas partes interesadas, incluidos el gobierno, las ONG y las comunidades locales, aportaran ideas. Este planteamiento integrador permitió a todos los participantes opinar sobre la configuración de las actividades, fomentando la colaboración y la rendición de cuentas. La inclusión generó confianza y reforzó los resultados de la evaluación de necesidades al incorporar un amplio abanico de perspectivas a la planificación y ejecución del proyecto.

1. Evaluación participativa de las necesidades

Este bloque básico garantizó que el proyecto estuviera impulsado por la comunidad mediante la identificación de prioridades como la apicultura y la formación. Al alinear los objetivos del proyecto con la Política de Gestión del Cambio Climático y las Cuencas Hidrográficas de Chimanimani y los planes de desarrollo de los distritos, el proyecto reflejó las aspiraciones de la comunidad y ofreció un marco para orientar las intervenciones. Este proceso proporcionó una base sólida y participativa para el diseño del proyecto, sobre la que se construyó el éxito del proyecto.

Mitigar la pérdida de biodiversidad

La conservación de los ecosistemas es clave para frenar el cambio climático y mantener los servicios ecosistémicos (objetivo 11 del FGD), que están estrechamente relacionados con más del 50% del PIB mundial. Más de un millón de especies se enfrentan a la amenaza de extinción este siglo; sin embargo, la selección de las zonas que deben conservarse es un reto debido a la falta de datos existente, que está sesgada hacia las observaciones en el norte global. Aumentar la cantidad de datos sobre biodiversidad en el Sur Global es fundamental para la conservación de las especies amenazadas, que se encuentran en alta densidad en los puntos calientes de biodiversidad del Sur Global. Los anfibios son ideales para la identificación acústica debido a sus diversas vocalizaciones y son indicadores cruciales de los ecosistemas(Estes-Zumpf et al., 2022), con más del 40% de las especies en peligro de extinción(Cañas et al., 2023). Aumentar los datos etiquetados de las más de 7.000 especies de anfibios de todo el mundo mejoraría los esfuerzos de conservación y reduciría las lagunas de conocimiento en los ecosistemas vulnerables. Al utilizar una plataforma de ciencia ciudadana para ayudar a mitigar la pérdida de biodiversidad, ayudamos a establecer una gestión medioambiental local de estos hábitats críticos (Objetivo 20 del GBF).

Otras aplicaciones ciudadanas han demostrado el potencial que tiene la ciencia ciudadana para mitigar la pérdida de biodiversidad. eBird, el mayor proyecto de ciencia ciudadana relacionado con la biodiversidad, cuenta con 100 millones de observaciones de aves de usuarios de todo el mundo. Estas observaciones ayudan a "documentar la distribución, abundancia, uso del hábitat y tendencias de las aves a través de listas de especies recogidas, dentro de un marco científico sencillo".(Sánchez-Clavijo et. al., 2024).

iNaturalist, otra aplicación de ciencia ciudadana que utiliza algoritmos de visión por ordenador para la identificación de especies, también ha demostrado su eficacia para mitigar la pérdida de biodiversidad. Hasta la fecha, la aplicación cuenta con más de 200.000.000 de observaciones, con 6 millones de observaciones al mes en todo el mundo. En iNaturalist, las observaciones de calidad investigadora se comparten con GBIF, que a su vez utiliza ese conocimiento para la toma de decisiones políticas, la investigación y la creación de comunidades(GBIF, 2023).

Actualmente, nuestra aplicación identifica 71 especies de ranas y sapos en todo el mundo. Aunque muchas de ellas están identificadas como de preocupación menor (LC) por la UICN, tenemos una especie amenazada por la UICN, la rana campana del sur(Ranoidea raniformis). Esta falta de inclusión de especies amenazadas subraya la necesidad de que diversos profesionales participen en el seguimiento ecológico bioacústico. Aumentar los datos sobre especies vulnerables puede servir para tomar decisiones políticas basadas en datos. Las comunidades locales y los pueblos indígenas serán un activo clave para aumentar el número de especies incluidas en la aplicación, ya que sus conocimientos locales nos permiten rastrear especies en regiones remotas.

  • Colmar las lagunas de datos: obtener más datos de los ciudadanos científicos, especialmente de las comunidades locales y los pueblos indígenas.
  • Facilitar la gestión medioambiental: accesibilidad a un conjunto diverso de usuarios.

Nuestro objetivo inicial era reducir las lagunas de datos en el Sur Global. Sin embargo, acceder a suficientes llamadas de especies raras, crípticas y en peligro de extinción en el Sur Global para entrenar nuestro modelo resultó ser todo un reto. Por lo tanto, para mejorar el rendimiento del modelo, dirigimos nuestra atención a tantas especies como pudimos abordar, en todo el mundo. La participación de los usuarios de todo el mundo permitirá obtener más registros en regiones con pocos datos, como el Sur Global, lo que nos permitirá volver a entrenar nuestro modelo en el futuro con más datos sobre especies en peligro de extinción, raras y crípticas.

Este compromiso de los usuarios se ajusta perfectamente a múltiples objetivos, el más evidente de los cuales es el objetivo 20 del FGB: Fortalecer la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad. Pero otros objetivos son clave en este bloque: al aumentar los puntos de datos, podremos identificar especies exóticas invasoras, abordando el objetivo 6 del GBF, así como proteger las especies silvestres del comercio ilegal, ocultando su ubicación a los usuarios. Esto se alinea con la Meta 5 del GBF, que busca"Garantizar la recolección y el comercio sostenibles, seguros y legales de las especies silvestres".

Democratización de los datos

El enfoque de Ribbit para la democratización de datos representa un proceso cuidadosamente comisariado de contribución científica impulsada por los ciudadanos. Al aprovechar los conjuntos de datos públicos existentes de iNaturalist sounds y Anuraset, la aplicación establece una base sólida para la supervisión acústica de la biodiversidad. Estos conjuntos de datos iniciales proporcionan una base completa para el aprendizaje automático, garantizando modelos iniciales de alta calidad para la identificación de anuros.

La innovadora estrategia de recogida de datos de la aplicación va más allá de la recopilación de información, aplicando un riguroso proceso de control de calidad de los datos aportados por los usuarios. Cada registro enviado por un ciudadano se someterá a una cuidadosa verificación antes de su posible contribución al Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF). Este enfoque transforma la recogida pasiva de datos en un proceso científico activo y colaborativo en el que los ciudadanos pueden contribuir de forma significativa a la investigación sobre la conservación, abordando el Objetivo 14 del GBF, "Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles".

Ribbit mantiene estrictos protocolos de privacidad y protección de datos. Reconociendo el carácter sensible de los datos ecológicos, en particular los relativos a especies raras e información precisa sobre su localización, la aplicación aplica estrictos mecanismos de consentimiento del usuario. No se compartirá ni distribuirá ningún dato del usuario sin la aprobación explícita e informada del contribuyente, protegiendo así tanto los temas ecológicos como la privacidad de los científicos ciudadanos.

  • Tecnología accesible: la aplicación web funciona en ordenadores de sobremesa y dispositivos móviles, y los usuarios pueden cargar sus datos cuando no hay Internet disponible.
  • Mecanismos sólidos de control de calidad: evaluación avanzada de registros de calidad científica.
  • Gobierno ético de los datos: priorización de la privacidad del usuario y la sensibilidad ecológica.
  • Reentrenamiento periódico del modelo: el modelo se actualiza cada seis meses y se entrena con nuevas especies que se incorporan a la aplicación y son validadas por anotadores.

Al iniciar este proyecto, éramos conscientes de la falta de datos sobre la biodiversidad de los anuros en el Sur global. Sin embargo, nos sorprendió que, a medida que intentábamos aumentar la accesibilidad de nuestra aplicación y añadir datos cualitativos, se produjera un vacío en la representación lingüística. Actualmente, nuestro proyecto está disponible en cuatro idiomas (inglés, español, portugués y árabe), lo que aumenta la accesibilidad. Utilizamos la API de Wikipedia para obtener información general sobre nuestra especie en estos cuatro idiomas, y observamos que, si bien había abundancia de datos en inglés y árabe, la información disponible era escasa en español y aún más escasa en portugués. Por lo tanto, prevemos que un reto futuro consistirá en implicar a diversos científicos, como los de habla española y portuguesa, para reducir la "laguna de datos de Wikipedia". Abordar esta brecha será un acto crucial para seguir democratizando y aumentando la accesibilidad de nuestra solución.

Co-diseño de soluciones con socios indígenas y de base: Reforzar la acción comunitaria para un desarrollo inclusivo y sostenible

Cada vez hay más pruebas de que conceder a los pueblos indígenas y otras comunidades locales el control sobre sus territorios mejora la protección de los bosques, ya que están directamente implicados en su supervivencia y quieren asegurarse de que las generaciones futuras puedan seguir viviendo y prosperando en ellos. Sin embargo, muchos programas relacionados con el desarrollo, el medio ambiente y el clima no se crean en colaboración con las personas que se verán afectadas por ellos. Por eso, nuestra solución surgió de los retos que nos plantearon las organizaciones de base y las comunidades indígenas y locales. Esas comunidades son las que viven todas las ilegalidades forestales y violaciones de la tenencia de la tierra. Abordar directamente sus problemas garantiza que la solución sea auténtica y eficaz. Trabajar directamente con ellos nos ayuda a comprender mejor los contextos a los que se enfrentan y a adaptar la herramienta en consecuencia.

  • Asociaciones respetuosas y a largo plazo con los usuarios de las herramientas y las comunidades.
  • Adaptabilidad para reaccionar ante contextos cambiantes y necesidades locales.

  • Recursos financieros adecuados para las operaciones y la sostenibilidad del compromiso.

  • La investigación previa de las tradiciones, la cultura y las condiciones socioeconómicas locales mejora la pertinencia, la aceptación y el impacto de las herramientas.
  • La confianza y el impacto crecen a través de la escucha profunda, la sensibilidad cultural y el compromiso respetuoso.

  • El impacto real se consigue trabajando con, y no sólo para, organizaciones indígenas y locales. Además, aumenta cuando se trabaja con organizaciones locales de base y no sólo con ONG nacionales.
El valor nutritivo del pescado

En el primer paso de la solución, GP Fish trata de aportar pruebas sobre el papel del pescado a la hora de hacer frente a la malnutrición y apoyar dietas sanas, en particular para los hogares con inseguridad alimentaria. Está dirigido a los profesionales que trabajan en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional, así como en el desarrollo rural, e investiga cuestiones como "¿alimenta el pescado a los pobres, o es demasiado caro?". Combinando conocimientos científicos con datos prácticos procedentes de años de experiencia sobre el terreno, complementados con ejemplos prácticos, pretende ofrecer una amplia panorámica de la situación actual en determinados países y un camino a seguir.

La malnutrición es el aspecto más importante de la inseguridad alimentaria y nutricional y se presenta en muchas formas: desnutrición, sobrealimentación y carencias de micronutrientes, a menudo denominadas "hambre oculta". Esta última representa un importante problema de salud pública y es el resultado de una ingesta inadecuada de nutrientes, como hierro, zinc, calcio, yodo, folato y diferentes vitaminas. Las estrategias para combatir las carencias de micronutrientes incluyen la suplementación, la biofortificación (agronómica) y, sobre todo, la diversificación de la dieta, que es el centro de los discursos políticos contemporáneos relativos a la mejora de la nutrición humana. La diversificación de la dieta mediante el consumo de proteínas animales puede prevenir de forma significativa las carencias de micronutrientes, especialmente en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, donde las dietas se basan predominantemente en los carbohidratos. El pescado es un alimento muy nutritivo que aporta proteínas, ácidos grasos esenciales y micronutrientes, como se muestra en la figura 1, hasta el punto de que a veces se le denomina "superalimento". Debido a sus propiedades nutricionales, incluso pequeñas cantidades de pescado pueden contribuir de forma importante a la seguridad alimentaria y nutricional. Esto es especialmente cierto en el caso de las especies de peces pequeños que se consumen enteras -incluidas espinas, cabezas y vísceras- en regiones donde las carencias nutricionales y la dependencia de los alimentos azules son elevadas.

La Figura 2 muestra la proporción de ingesta de nutrientes recomendada cuando se consumen alimentos acuáticos frente a terrestres. Las fuentes de alimentos están ordenadas de mayor (arriba) a menor (abajo) densidad de nutrientes. Visiblemente, los alimentos "azules" acuáticos, como el pescado y los mejillones, son más ricos en nutrientes que las fuentes terrestres. En concreto, son buenas fuentes de ácidos grasos Omega-3 y vitamina B12. Por lo tanto, los "alimentos azules" no sólo ofrecen una notable oportunidad para transformar nuestros sistemas alimentarios, sino que también contribuyen a atajar la malnutrición.

Criterios de selección de jardineras

Este elemento básico define los criterios de selección de los plantadores de árboles y los lugares de plantación elegibles para garantizar el éxito del sistema de incentivos basado en los resultados. Los participantes son agricultores individuales y pequeños grupos comunitarios con terrenos de entre 0,125 y 20 hectáreas.

La selección de los lugares de plantación se rige por los Planes de Uso del Suelo (PUT) establecidos, que garantizan que los lugares se ajustan a las prioridades de restauración y gestión sostenible de la tierra. Este enfoque ayuda a optimizar los beneficios ecológicos y socioeconómicos de las plantaciones, al tiempo que reduce los conflictos por el uso de la tierra.

El bloque de construcción hace hincapié en la correcta identificación de los participantes que cumplen los criterios de elegibilidad y se comprometen a transformar sus tierras en bosques sostenibles en el marco del sistema de incentivos.

  • Directrices claras: Criterios estrictos que exigen la inclusión de especies arbóreas autóctonas y de rotación larga junto con otras especies arbóreas preferidas por los agricultores.
  • Participantes diversos: Participación de individuos y grupos para garantizar un amplio compromiso.
  • Cumplimiento de la normativa: Legalización de la propiedad de la tierra y documentación con coordenadas GPS o shapefiles para mayor transparencia.
  • Confianza de la comunidad: Los procesos de selección transparentes generan confianza y aumentan la participación.
  • La documentación es clave: El uso de GPS o shapefiles para los límites del terreno mejora el seguimiento y la transparencia.
  • Participación variada: Incluir tanto a individuos como a grupos organizados fomenta una mayor implicación y apropiación por parte de la comunidad.
  • Garantizar los derechos de uso de la tierra: La certificación de los derechos de uso de la tierra o de los recursos es crucial para mantener las plantaciones en grupo, garantizar el compromiso a largo plazo y reducir los posibles conflictos.
Programa integral de reproducción a lo largo del ciclo vital (conservación ex situ)

A lo largo de cuatro años se estableció un amplio programa de cría artificial que produjo 10.000 peces al año para su conservación y reintroducción. Entre los retos se encontraban la escasa diversidad genética y los requisitos específicos del hábitat.

  • Se creó un banco genético basado en el concepto del Arca de Noé, destinado a aumentar la población del salmón sin litoral de Formosa mediante la reproducción artificial.
  • En 2000 se celebró el Simposio de Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa, en el que se desarrolló un marco de conservación integral. El objetivo era restaurar gradualmente en 30 años los cinco arroyos históricos de la parte alta del río Dajia, donde el salmón prosperaba originalmente. Se adoptó una doble estrategia de conservación in situ y ex situ.
  • Los métodos de cría puramente artificiales pueden reducir la diversidad genética, por lo que es esencial establecer un programa de cría completo y sostenible.
  • La experiencia en la reintroducción de especies amenazadas es limitada, por lo que resulta crucial comprender el ciclo vital y los requisitos de hábitat del salmón sin litoral de Formosa.
Creación del Parque Nacional de Shei-Pa en 1992

El Parque Nacional de Shei-Pa ha incluido la cuenca del río Qijiawan en su zona protegida, con planes de conservación centrados en la preservación del hábitat y programas de cría.

  • El salmón sin litoral de Formosa, descubierto en 1917, es una especie única considerada una "reliquia glaciar". Se encuentra exclusivamente en los arroyos de gran altitud del centro de Taiwán, lo que supone la distribución salvaje más meridional y a mayor altitud de todas las especies de salmón del mundo. Esta especie se considera un monumento natural y un tesoro nacional emblemático.
  • En 1984, el salmón sin litoral de Formosa estaba casi extinguido, con el 90% de su área de distribución histórica en cinco arroyos reducida, quedando sólo unos 200 ejemplares.
  • En 1989 se promulgó la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre, que incluyó al salmón sin litoral de Formosa en la lista de especies en peligro (EN), señalando la urgente necesidad de su conservación.
  • Durante el milagro económico de Taiwán en las décadas de 1960 a 1980, el desarrollo humano se extendió a las montañas, lo que provocó la sobrepesca, la contaminación del agua y la destrucción del hábitat. Para conservar el salmón sin litoral de Formosa, se promulgó la Ley de Conservación de la Fauna, y se creó el Parque Nacional de Shei-Pa para reforzar los esfuerzos de protección.
Participantes y facilitador

Antes de iniciar el juego, hay que formar al animador y seleccionar a los participantes.

La elección del facilitador del juego debe recaer en alguien con conocimientos sobre cuestiones de uso de la tierra y que conozca el entorno social, la cultura, la lengua y las costumbres de las comunidades locales, ya que esta experiencia es crucial para dirigir el debate final. Para preparar al facilitador, un buen planteamiento es hacerle participar en el juego una vez, junto con otros futuros facilitadores. El objetivo de este primer ensayo no es sólo formarlos, sino también ajustar las reglas del juego al contexto local. El juego funciona mejor cuando se adapta al contexto local. Después de la prueba, debe realizarse una sesión informativa para evaluar lo que funcionó bien, lo que no, y determinar qué eventos o fichas podrían crearse para representar mejor la región en la que se jugará.

Para seleccionar a los participantes, los organizadores pueden trabajar con los jefes de las aldeas, que ayudarán a identificar y movilizar a los diversos grupos afectados por la cuestión del uso de la tierra para que participen en el juego. También pueden ayudar a seleccionar un lugar apropiado para el juego.

Los participantes deben proceder de diversos grupos, como jóvenes, mujeres, agricultores, ganaderos y otros. Durante el juego, puede ser beneficioso mantener a veces juntos a estos grupos y en otras ocasiones mezclarlos, con el fin de fomentar diferentes dinámicas y debates.

-conocimientos del facilitador en ordenación del territorio, cuestiones sociales, dinámica ecológica y servicios ecosistémicos

-Interés de los participantes por cooperar con otras partes interesadas.

-confianza mutua entre los participantes y con el facilitador

-contacto con el jefe del pueblo

-ambiente abierto

-Para llegar a los participantes, una buena manera sería ponerse en contacto con el jefe del pueblo.

- Contar con facilitadores que pertenezcan a la misma cultura de los participantes y hablen el mismo idioma es muy útil para crear un entorno abierto y seguro.

- Durante la fase de formación, no planifiques ni añadas demasiados procesos, elementos y reglas al juego para reflejar el contexto local; los elementos surgirán de forma más natural durante el juego si éste es lo suficientemente flexible.