Identificación de la necesidad y el coste del espacio y de los actores

Una CL sólo contribuirá a la mejora si los ribereños o usuarios tienen interés en cambiar o mejorar la gestión de este recurso. Por lo tanto, la necesidad debe expresarse en forma de demanda por parte de las personas y grupos a los que afecta el recurso.

A partir de la demanda se define el marco de concertación: Quién facilita el proceso, con la ayuda de quién y con qué medios.

Para poder identificar a los actores y para poder lanzar un análisis ulterior más detallado, es importante realizar un primer inventario de los recursos en cuestión.

Definir el lugar o la zona en cuestión, determinar la ubicación y el carácter de las distintas zonas o recursos afectados y proporcionar una primera descripción aproximada. Estos trabajos se realizan con los usuarios y las poblaciones afectadas.

La identificación de los distintos agentes y tomadores de decisiones, la organización social de las comunidades y los usuarios permanentes y temporales, así como el tipo y la intensidad de las relaciones que mantienen indican los centros de decisión. A menudo, los lugares o recursos naturales ya disponen de normas de gestión. Se trata aquí de identificarlas y analizarlas.

Herramientas : Fichas descriptivas, entrevistas individuales y de grupo, salidas sobre el terreno con fotos de base.

  • Verificar que existe una demanda bien expresada por parte de las cocinerías tradicionales y los usuarios para la elaboración de un CL.
  • Inclusión de todos los actores pertinentes. Atención a la tendencia a la exclusión de ciertos grupos poco representados o menos influyentes en el Comité de Pilotaje (CP) o bien en los grupos temáticos.
  • A vigilar las distintas fuentes de conflictos en torno al recurso y la manera en que se resuelven dichos conflictos.
  • Velar por que las personas encargadas más tarde de apoyar la elaboración de la Convención local estén presentes en las primeras reuniones. Consentimiento libre, previo e informado (CLPI)
  • Veiller à la participation des femmes
  • La identificación temprana de los conflictos evitará futuros litigios.
  • Una cartografía completa de los recursos garantiza una restauración fiable.
  • Analizar las normas tradicionales ayuda a integrar mejor las dinámicas locales
Orientación general para identificar opciones para la elaboración de Convenios Locales (CL)

Un estudio de base realizado en el marco del programa AREECA en Camerún ha puesto de manifiesto una grave degradación del suelo en las zonas situadas por debajo de los 1.800 m. Los bosques montañosos, reducidos de 16.155 ha a 1.822 ha, han sido sustituidos por cultivos vivos, que han experimentado una rápida expansión (de 2.078 ha a 5.573 ha). Estos cambios han fragilizado los ecosistemas locales y han aumentado la presión sobre los recursos naturales.

El planteamiento para la elaboración de CL ha surgido como una solución para establecer un marco de colaboración entre las partes interesadas y gestionar de forma duradera los recursos al nivel más próximo al recurso (subsidiariedad). Este proceso se basa en requisitos previos: una degradación esperada de los recursos, el reconocimiento de la autoridad tradicional, una zona de influencia limitada y un compromiso voluntario de los agentes.

El objetivo es identificar los principales problemas (por ejemplo, la restauración de bosques sagrados o de un curso de agua), implicar a las partes en debates para establecer normas de gestión compartidas y definir un marco de colaboración. Los resultados esperados incluyen una mejor comprensión de los problemas, la priorización de las zonas a restaurar y la búsqueda de soluciones para reducir las amenazas identificadas. Sobre esta base, se propondrán CL a los usuarios y ribereños directos.

  • Existencia de zonas degradadas con potencial de restauración.
  • Compromiso voluntario de las partes interesadas.
  • Respeto de las cocinas tradicionales
  • Una evaluación inicial sólida orienta las intervenciones específicas.
  • La adhesión de las partes interesadas es esencial para un éxito duradero.
  • Basar y alinear las CL con las leyes y planes locales/comunales
Planificación participativa de la gestión forestal (PFMP) Y ACUERDOS

El Plan de Gestión Forestal Participativa de los Manglares de MTAKIMAU (PFMP) 2024-2028 orienta la gestión sostenible de aproximadamente 2.550 hectáreas de manglares en Mtwapa, Takaungu y Kilifi. Desarrollado en virtud de la Sección 47(1) de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016), el plan fue el resultado de un proceso altamente participativo dirigido por la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) de Mtakimau, en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), WWF-Kenia y otras partes interesadas locales.

El proceso comenzó con barazas comunitarias que reestructuraron y registraron la CFA. A continuación, las partes interesadas formaron y capacitaron a un Equipo de Revisión de la Planificación Local (ERPL), que realizó evaluaciones forestales, encuestas de hogares, cartografía participativa y diálogos comunitarios. Juntos, diseñaron el PFMP para definir las prácticas de uso sostenible de los bosques, identificar las prioridades de conservación y establecer mecanismos equitativos de reparto de beneficios. El plan refleja las aspiraciones de la comunidad, garantiza la integridad ecológica y refuerza la resistencia al cambio climático. KFS y el CFA formalizaron su asociación mediante la firma de un Acuerdo de Gestión Forestal (FMA) jurídicamente vinculante basado en este plan.

  • La sólida colaboración institucional entre KFS, WWF-Kenia, el gobierno del condado de Kilifi y las comunidades locales garantizó el apoyo técnico y administrativo.
  • La participación temprana e inclusiva de la comunidad, incluidas las barazas de las aldeas y la formación de grupos de usuarios, fomentó la apropiación y la confianza.
  • El desarrollo de las capacidades del Equipo de Revisión de la Planificación Local (LPRT, por sus siglas en inglés) capacitó a los miembros de la comunidad para dirigir las encuestas, la cartografía y las actividades de planificación.
  • El respaldo legal en virtud de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016) proporcionó un marco claro para la participación comunitaria y la cogestión.
  • El apoyo financiero y técnico adecuado del Proyecto Bengo (financiado por el BMZ a través de WWF-Kenia) permitió la recopilación exhaustiva de datos y el desarrollo del plan.
  • La implicación temprana de la comunidad fomenta la apropiación y conduce a planes de gestión más integradores y prácticos.
  • La formación de representantes locales (LPRT) crea una capacidad duradera para la planificación y la toma de decisiones dirigidas por la comunidad.
  • El reconocimiento legal de las asociaciones forestales comunitarias (AFC) es esencial para la cogestión formal y la rendición de cuentas.
  • Un enfoque multilateral refuerza la legitimidad, la movilización de recursos y la calidad técnica del plan.
  • La recopilación de datos sobre el terreno y la cartografía participativa garantizan que los conocimientos de la comunidad y las realidades locales conformen el plan final.
1. PNN CHINGAZA COMO GESTOR DE RESILIENCIA Y PAZ

La incorporación de la perspectiva de género es importante en el manejo eficiente de los recursos naturales, la gestión de la variabilidad, cambio climático y los riesgos por desastres asociadas a estas condiciones de cambio, puesto que propicia la reducción de brechas de la vulnerabilidad, exposición y las desigualdades para mujeres y grupos minoritarios.  Estos casos de participación de la mujer se deben resaltar y comunicar, junto con los resultados en diferentes medios y ser un ejemplo de caso exitoso para la región, como incubadoras de emprendimientos y prácticas de abordaje de la interseccionalidad. El reconocimiento de los líderazgos de mujeres y otros grupos, permiten el empoderamiento y enriquecimiento de la gestión comunitaria para la conservación de la naturaleza y la construcción de paz en Colombia, bajo principios de solidaridad y corresponsabilidad.

  1. Incorporación del enfoque de género como herramienta transversal para la gestión ambiental y climática
  2. Participación comunitaria activa en procesos de conservación y construcción de resiliencia comunitaria

Las comunidades que entienden y gestionan sus riesgos climáticos e identifican las amenazas naturales y socionaturales, no solo asumen un papel protagónico en la reducción de su vulnerabilidad, sino que también se convierten en agentes transformadores en escenarios de posconflicto y sostenibilidad.

Tendiendo puentes: El enfoque multidimensional y multiparticipativo de la Academia

El propósito de la Academia era apoyar a los participantes en el desarrollo de las habilidades y la experiencia necesarias para el liderazgo en la navegación de sistemas complejos y el fomento de la transformación agroecológica.
Se desarrolló un concepto adecuado para cumplir este propósito en un periodo de tres meses (julio - septiembre de 2023):

En consecuencia, el propósito se destiló en tres objetivos clave: Aprender, Actuar y Trabajar en red. Estos objetivos se reflejaron en el diseño de cada sesión y se apoyaron a tres niveles: individuos, equipos nacionales y la cohorte global.
La metodología de la Academia de Liderazgo en Agroecología se basó en 7 principios:

  • Una estrecha conexión entre el tema de la Agroecología (el "Qué") y la Transformación y el Liderazgo (el "Cómo")
  • Un claro enfoque en las habilidades y la mentalidad de transformación
  • Iniciativas de transformación como proyectos centrales de aprendizaje
  • Facilitadores en los países para apoyar a los equipos nacionales
  • Vincular el aprendizaje, la actuación y el trabajo en red
  • Aprendizaje sistémico, experiencial y relacional
  • El importante papel de la comunicación

La estructura general de la Academia se organizó en cuatro fases: Sembrando, Creciendo, Cosechando y Transformando. A lo largo de estas fases se pusieron en práctica diversos formatos de aprendizaje, entre ellos un acto inaugural en línea, dos actos internacionales de aprendizaje presencial, cuatro sesiones internacionales en línea y talleres individuales para los distintos equipos nacionales. Estos formatos se concentraron en los niveles antes mencionados. Mientras que las reuniones dentro de los equipos de los países hicieron hincapié en el trabajo en equipo a nivel nacional, las sesiones internacionales facilitaron el aprendizaje mutuo entre la cohorte global.

Tras la fase de desarrollo del concepto, comenzó el proceso de selección de los participantes. El objetivo era reunir un grupo heterogéneo que representara a diversos grupos de interesados, competencias, edades y géneros.
Se envió una convocatoria de candidaturas a un grupo predefinido de participantes potenciales de las redes agroecológicas de los respectivos países. Tras la evaluación de las solicitudes iniciales sobre la base de criterios de selección predefinidos, se mantuvieron conversaciones individuales de selección para ultimar la composición del grupo, con cinco participantes elegidos de cada país.
A la hora de seleccionar a los participantes, no sólo se tuvieron en cuenta criterios individuales, sino también la necesidad de competencias complementarias dentro de la composición del grupo. Se esperaba que cada participante aportara algo de su bagaje personal que beneficiara al grupo en su conjunto.
Este proceso de selección garantizó que estuvieran representados distintos niveles del sistema agrícola y alimentario -entre los participantes había, entre otros, agricultores, fundadores de empresas agrícolas, profesores universitarios y representantes de los ministerios de agricultura-, así como una proporción equilibrada entre hombres y mujeres dentro del grupo.

  • Utilizando un modelo central desarrollado durante la fase de desarrollo del concepto, que se introdujo al principio del programa y al que se hizo referencia a lo largo de todo El modelo central para el Liderazgo Agroecológico se diseñó en un formato circular con múltiples anillos. El centro del modelo, la transformación agroecológica, debía lograrse entrelazando elementos del círculo interior -elementos de liderazgo a varios niveles- con el círculo exterior -principios agroecológicos.
  • Poner en marcha un plan de acción de comunicación para garantizar que todos los participantes comprendieran las herramientas y materiales de comunicación previstos, además de establecer una comunicación frecuente para compartir información e incluir módulos sobre comunicación eficaz.
  • Involucrar a las personas de contacto de cada país en el desarrollo y la puesta en marcha de la Academia para proporcionar apoyo específico al contexto, tanto para el equipo de facilitación como para los participantes.
  • Adaptar el plan de estudios de la Academia en función de las necesidades de los participantes para garantizar que se satisfacen adecuadamente. Para ello, se solicitó regularmente la opinión de los participantes.
  • La estructura general y la duración de la Academia parecieron adecuadas. La duración de 11 meses, combinada con una mezcla de eventos en directo y en línea e iniciativas de transformación, resultó beneficiosa para el aprendizaje.
  • El proceso de selección de participantes fue eficaz, ya que las invitaciones enviadas a través de las redes de agroecología atrajeron entre dos y tres veces más solicitantes que plazas disponibles. El proceso de solicitud utilizó formularios sencillos y ágiles, y la petición de vídeos de solicitud resultó útil para evaluar a los participantes.
  • Los equipos nacionales, con representación diversa de varios sectores (sector público, empresas de nueva creación, mundo académico) fueron muy activos y tuvieron mucho éxito. Es esencial hacer hincapié en la necesidad crítica de que los agricultores estén representados y participen en foros como éste.
  • El equipo de facilitación demostró capacidad de adaptación a la hora de crear un programa que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los participantes. En lugar de establecer un plan de estudios fijo desde el principio, los temas se desarrollaron a partir de las opiniones de los participantes, lo que resultó eficaz.
  • Inicialmente pensadas para centrarse únicamente en la creación de materiales como vídeos y fichas informativas, las actividades de comunicación pasaron a formar parte integral de todos los aspectos, desde el proceso de solicitud y la preparación de las sesiones hasta la facilitación, la documentación y la gestión de los participantes. Por lo tanto, se recomienda incorporar desde el principio el importante papel de la comunicación en las futuras Academias.
Cartografía de la degradación y estudio de referencia

Cartografiar las zonas degradadas de la Reserva Forestal de Mvai fue un primer paso esencial para determinar el alcance de la invasión y priorizar los esfuerzos de restauración. El proceso incluyó evaluaciones de la reserva para localizar las zonas afectadas por la producción de carbón vegetal, la recogida de leña y la expansión agrícola. En 2021 se confirmó que 450 hectáreas del bosque estaban afectadas por actividades de invasión. Esta cartografía proporcionó una visión clara de los focos de degradación y facilitó las intervenciones específicas, sentando las bases para la demarcación de los límites, las estrategias de aplicación y la participación de la comunidad. Los datos cartografiados ayudaron al equipo del proyecto y a las autoridades locales a comprender la magnitud de la degradación y a fijar objetivos cuantificables de restauración y conservación, garantizando que los recursos y esfuerzos se asignaran eficazmente a las zonas más críticas.

  • Participación comunitaria: Los conocimientos locales contribuyeron a identificar con precisión las zonas degradadas.
  • Apoyo gubernamental: El respaldo oficial del Departamento Forestal permitió la cartografía sistemática.
  • Recursos técnicos: El uso de herramientas cartográficas ayudó a delimitar claramente las zonas afectadas para establecer prioridades.

La cartografía de la degradación es vital para comprender el alcance de la invasión y organizar respuestas específicas. Involucrar a las comunidades locales en el proceso cartográfico mejora la precisión y la apropiación, ya que aportan información sobre el terreno de las zonas afectadas. La cartografía puso de relieve que el nivel de degradación forestal está estrechamente vinculado al papel y la eficacia de las autoridades locales, y que los niveles de invasión varían en función de la jurisdicción. Este dato puso de relieve la importancia de una aplicación unificada en todas las zonas administrativas para garantizar una protección coherente de los recursos. La identificación clara de las zonas de degradación permite una asignación eficiente de los recursos y concentra los esfuerzos de restauración donde más se necesitan, mejorando las posibilidades de éxito de la rehabilitación.

Creación de la Asociación Forestal Comunitaria Entarara (CFA)

La formación de la Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Entarara supuso un paso decisivo en la gestión y conservación del bosque a través de la participación comunitaria. WWF facilitó las conversaciones con las siete aldeas cercanas sobre las ventajas de crear una AFC para permitir la participación legal y organizada de la comunidad en la gestión del bosque. En 2023 se constituyó oficialmente el CFA, con una estructura de gobernanza y un plan de gestión forestal participativa (PFMP) desarrollado en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia y el condado de Kajiado. El CFA es la principal organización responsable de llevar a cabo actividades de restauración, protección y dirigidas por la comunidad en el bosque. Desempeña un papel esencial a la hora de movilizar a los miembros de la comunidad, organizar grupos de usuarios y garantizar una gestión sostenible de los recursos forestales, ofreciendo una plataforma inclusiva para las voces locales y fomentando la apropiación.

  • Marco jurídico: La legislación forestal de Kenia apoya la creación de CFA y la gestión forestal participativa.
  • Compromiso de la comunidad: La participación a través de reuniones en las aldeas fomentó la confianza y el compromiso locales.
  • Capacitación: WWF impartió formación sobre gobernanza, gestión financiera y planificación para capacitar a los CFA.

Formar un CFA requiere tiempo y un compromiso estructurado para garantizar la confianza de la comunidad y la eficacia de la organización. Unas estructuras de gobierno claras, con funciones y responsabilidades bien definidas, facilitan una gestión eficaz. Capacitar a los miembros de la comunidad con aptitudes de liderazgo y gestión es crucial para la sostenibilidad de la AFC. El proyecto constató que las consultas periódicas y unas directrices legales claras para las asociaciones comunitarias son esenciales para garantizar su aceptación y alinearse con las políticas forestales nacionales.

Levantamiento topográfico y delimitación de zonas

Para hacer frente a la degradación y la invasión del bosque de Entarara, el gobierno del condado de Kajiado inició en 2018 un reconocimiento de la zona y el trazado de los límites. Se inspeccionó oficialmente la totalidad del bosque de 23 acres y se está llevando a cabo el proceso de balizamiento para determinar los límites oficiales. Este proceso es crucial para detener la expansión no autorizada por parte de los agricultores vecinos y recuperar las zonas invadidas. El estudio proporciona reconocimiento legal y claridad sobre la extensión del bosque, lo que permite a las autoridades hacer cumplir eficazmente las medidas de protección. La demarcación de los límites también facilita las posteriores actividades de restauración, como la plantación de árboles en zonas previamente invadidas y la eliminación de especies invasoras. Este elemento constituyó el marco básico para la participación de la comunidad, que condujo a la formación de la Asociación Forestal Comunitaria (AFC) y al desarrollo de un plan de gestión forestal participativa (PFMP).

  • Apoyo del gobierno local: La acción decisiva del gobierno del condado de Kajiado y el apoyo del miembro local de la Asamblea del Condado (MCA) fueron fundamentales, ya que proporcionaron respaldo legal y legitimidad.
  • Participación de la comunidad: Los líderes locales y los miembros de la comunidad participaron en la demarcación, reforzando el respeto por los límites.
  • Marcadores físicos claros: Las balizas servirán de recordatorio visible del estado de protección del bosque, impidiendo el acceso no autorizado.

El establecimiento de límites claros y legalmente reconocidos es crucial para prevenir la invasión y gestionar las expectativas de la comunidad. Involucrar a la comunidad local en el proceso de reconocimiento y demarcación aumenta la concienciación y el sentimiento de propiedad, garantizando el respeto de los límites. La validación legal de los límites por parte del gobierno del condado ayudará a evitar disputas y sentará las bases de una gestión estructurada. Además, el amojonamiento delimitó una zona clara para las actividades de restauración y conservación, creando un entorno protegido para la recuperación de la biodiversidad. Este proceso pone de relieve la importancia de combinar el apoyo técnico (estudio y demarcación) con la implicación de la comunidad para el éxito de la conservación a largo plazo.

Evaluación inicial e ingreso en la comunidad

Los enfoques comunitarios se refieren a estrategias que implican a las comunidades locales en los procesos de gestión y toma de decisiones sobre sus recursos naturales. En el contexto de la gestión pesquera, estos enfoques implican a los habitantes locales en la conservación y gestión sostenible de las poblaciones de peces y los ecosistemas acuáticos. Esta participación local ayuda a garantizar que las prácticas de gestión pesquera sean culturalmente apropiadas, ambientalmente sostenibles y económicamente beneficiosas, lo que en última instancia conduce a una mejor gestión de los recursos y al bienestar de la comunidad. Estos planteamientos son especialmente pertinentes para la pesca artesanal en masas de agua naturales, donde los medios de subsistencia de la comunidad están estrechamente ligados a la salud y productividad de los entornos acuáticos.

El proceso de entrada en la comunidad es un método sistemático para iniciar una gestión pesquera satisfactoria y sostenible centrándose en la confianza y la estrecha cooperación entre las comunidades locales y otras partes interesadas. La solución esboza las medidas necesarias para establecer esas cooperaciones y un sistema de gestión pesquera mediante la elección de un comité de gestión. Además, el planteamiento ayuda a los comités existentes o de nueva creación, como los comités de presas o de refugios de peces comunitarios, a desarrollar objetivos y actividades, una administración eficaz y un sistema de seguimiento y evaluación.

Como primer paso, para evaluar la viabilidad de un sistema de gestión de la pesca dirigido por la comunidad, lo más importante es comprender la situación actual de la comunidad en cuanto a la dinámica de poder entre los actores relevantes, como el gobierno local y los representantes de la comunidad. Acudir al lugar adecuado, inspeccionar las instalaciones y mantener reuniones individuales con las partes interesadas forman parte de esta fase del proceso. Estas actividades pueden complementarse con la realización de talleres o entrevistas con todas las partes interesadas.

El objetivo de la fase de entrada en la comunidad es identificar los sistemas existentes de gestión del agua y la pesca. Esto significa reunirse en grupos con los miembros de la comunidad y las organizaciones que gestionan y utilizan los recursos disponibles. Es habitual seleccionar y utilizar algunos de los siguientes instrumentos de evaluación rural participativa: clasificación de la riqueza, entrevistas semiestructuradas, visualización de las necesidades de los distintos grupos, cronogramas, calendarios estacionales, cartografía física y social, y recorridos transectoriales, en los que los miembros de la comunidad y las partes interesadas recorren una zona para observar y documentar sus características y problemas, lo que ayuda a recopilar percepciones e información locales. Se utiliza para identificar posibles problemas de gestión y explotación de los recursos, obtener un conocimiento profundo de los mismos y elaborar recomendaciones que puedan ponerse en práctica. El paseo permite un debate más profundo y específico de las condiciones sobre el terreno, con el fin de comprender el estado general de las masas de agua y la imagen global de la gestión de los recursos pesqueros. Normalmente, este procedimiento también brindaría la oportunidad de profundizar en las opiniones de los grupos de interés locales sobre la cooperación en la gestión de los recursos compartidos y de entablar debates más profundos entre las partes interesadas.

La evaluación inicial y los procedimientos de entrada en la comunidad son pasos importantes que ofrecen información vital para diagnosticar el estado de la comunidad y la gestión de los recursos hídricos y pesqueros, así como un camino a seguir. Tras esta fase inicial, hay dos líneas de actuación viables: crear nuevos grupos comunitarios o reforzar los ya existentes.

Las preocupaciones sobre la colaboración y el establecimiento de una gestión conjunta ya pueden abordarse siguiendo los distintos instrumentos de evaluación rural participativa. En el debate se pueden encontrar formas de reducirlas y hacer hincapié en los beneficios del enfoque para todos los implicados, de modo que todas las partes interesadas puedan trabajar juntas por un objetivo compartido.

Además, el paseo puede presentar excelentes oportunidades para encontrar miembros de la comunidad que estén dispuestos y sean capaces de asumir funciones de liderazgo en los comités de gestión de masas de agua u otros cargos que impliquen responsabilidades especiales.

Establecimiento de un mecanismo de gobernanza a nivel de condado

La red se creó para mejorar la gobernanza y la coordinación de la FLR en el condado de Kajiado. Al reunir a 24 organizaciones miembros, la red proporciona una plataforma unificada para la planificación y la movilización de recursos. Se desarrolló un marco de gobernanza que incluye una constitución, un plan estratégico (2023-2028), una política financiera y un manual de recursos humanos. Estos documentos garantizan la transparencia operativa y la eficiencia de los recursos. Las reuniones periódicas de la asamblea general y la secretaría facilitan la rendición de cuentas y la confianza entre los miembros. La estructura de gobernanza también apoya la integración de la financiación de la FLR en los Planes de Desarrollo Integrado de los Condados (CIDP), reforzando la alineación de las actividades de restauración con los objetivos de desarrollo local.

  • Registro de la KCNRN como entidad formal en junio de 2022.
  • Elaboración de documentos de gobernanza, incluido un plan estratégico y una política financiera.
  • Amplia representación de organizaciones que abordan múltiples áreas temáticas.

El establecimiento de un mecanismo formal de gobernanza mejora la coordinación, la rendición de cuentas y el acceso a la financiación para ampliar los esfuerzos de RPF:

  • Registro oficial: El registro oficial de la KCNRN en junio de 2022 proporcionó legitimidad legal, permitiendo a la red actuar como un organismo autorizado en la coordinación y promoción de la FLR.
  • Marco de gobernanza: El desarrollo de documentos clave, incluidos una constitución, un plan estratégico (2023-2028), políticas financieras y un manual de recursos humanos, garantizó la transparencia operativa y la rendición de cuentas.
  • Membresía inclusiva: La red reunió a más de 24 organizaciones miembros que representaban a diversos sectores como la agricultura, el agua y la vida silvestre, lo que permitió la colaboración intersectorial y la planificación holística.
  • Apoyo del gobierno del condado: La integración de las prioridades de la FLR en los Planes de Desarrollo Integrado de los Condados (CIDP) garantizó la alineación con los objetivos de desarrollo local y el acceso a los recursos gubernamentales.