Recogida y gestión de residuos

La recogida y gestión de residuos en Gili Trawangan se gestiona localmente desde 1999. Gili Eco Trust participa activamente desde 2004 con FMPL (Front Masyarakat Peduli Lingkungan) en la recogida, la gestión, el reciclaje, el upcycling, la educación y la reducción de la cantidad de residuos que acaban en un vertedero. Desde 2014, la recogida de residuos y las soluciones para los residuos que no se pueden reciclar (Residuos) se han debatido y puesto en marcha con el Gobierno local y el Gobierno del distrito. Trabajamos juntos para recoger la basura diaria de más de 700 lugares (hoteles, complejos turísticos, restaurantes, mercados locales, casas particulares, etc.) y depositarla en un único lugar: TPA o vertedero de Gili Trawangan. Progresivamente, esta asociación ha ido avanzando para transformar la basura, reciclar más artículos y encontrar ideas innovadoras para reducir los residuos. Ahora, queremos hacer de la isla un verdadero ejemplo de sostenibilidad y ecoturismo educando a todos los que viven, trabajan o pasan las vacaciones en Gili Trawangan sobre cómo seleccionar adecuadamente su basura según nuestras 5 categorías, y también consumiendo de forma diferente, y sintiéndose responsables del futuro de su isla.

Creemos que ofreciendo la recogida diaria de basuras y educación podemos lograr un cambio para Gili Trawangan.

Equipo de nuevos empleados para formar parte de los recolectores de basura y los eco guardas que enseñan / educan a todo el mundo en Gili Trawangan sobre la selección de residuos para una mejor gestión de los mismos.

walkie talkies para garantizar una buena comunicación entre los recolectores de residuos y los eco guardas, para una reacción rápida y una educación diaria puerta a puerta.

La selección de residuos desde su origen necesitaría inversión por parte de las empresas y soluciones por nuestra parte para que las comunidades locales fabricaran cubos de diferentes colores

Edificios de instalaciones: clasificación y reciclaje

Barcaza para transportar los materiales reciclables a tierra firme

Hemos aprendido mucho sobre los residuos y lo que es posible reciclar en Indonesia.

Hemos aprendido mucho sobre el upcycling de botellas de vidrio y a encontrar soluciones para aplicarlas localmente. Hemos aprendido que todo lo relacionado con los residuos debe incluir la educación y la concienciación para lograr un futuro sostenible. Pero no se puede hacer con un solo acto educativo, por eso los ecoguardas comprobarán cada día, puerta a puerta, cómo selecciona cada uno sus residuos: cómo seleccionar la basura según nuestras 5 categorías y cómo reducir los residuos o lo que acaba en el vertedero.

La educación personal diaria a las comunidades locales y a las empresas turísticas es la clave del éxito para reducir la cantidad de residuos que se depositan en los vertederos, pero también para garantizar que los cambios de hábitos con respecto a los residuos se produzcan más rápidamente que durante 2 generaciones.

Instalaciones para reciclar y empaquetar (máquina de prensado) con muchos empleados para garantizar que toda la basura anorgánica se recicla al máximo.

Trabajar con el gobierno y las comunidades locales, las empresas y las asociaciones es también la mejor colaboración para el éxito.

Planes de financiación para una gestión sostenible de las aguas residuales

Para hacer frente al envejecimiento de los sistemas de alcantarillado, se ha desarrollado y ejecutado sistemáticamente un plan de renovación teniendo plenamente en cuenta el plan presupuestario. La zona en la que se construyó un sistema de alcantarillado antes de la Segunda Guerra Mundial se designó como zona de renovación de primera fase, seguida de una zona de renovación de segunda fase en la que se construyó un sistema de alcantarillado de 1945 a 1970. Para garantizar el presupuesto para la renovación de la infraestructura de alcantarillado y seguir prestando servicios sólidos, era necesario mejorar las condiciones financieras. Por ejemplo, se fijó el objetivo de reducir la tasa de dependencia de los bonos corporativos para mejorar la base financiera de los servicios de alcantarillado. Además, se introdujo la PFI para reducir el coste del reciclado de lodos. Se ha reforzado la gestión diaria de los sistemas para prolongar la vida útil de las instalaciones y tuberías, y se está creando una base de datos e información sobre los sistemas de alcantarillado.

  • Planes sistemáticos para renovar las infraestructuras deterioradas
  • Mecanismo financiero para la recuperación de recursos
  • Desarrollo de una base de datos e información sobre los sistemas de alcantarillado

La financiación sostenible es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema de alcantarillado en el contexto de una sociedad que envejece. La supervisión y el mantenimiento periódico de las instalaciones prolongan la vida de las instalaciones de alcantarillado. A la larga, esto reduce el coste total del ciclo de vida del sistema. Además, los planes de financiación mediante la recuperación de recursos y la cooperación público-privada ayudan a recuperar la inversión y el coste de gestión.

Utilización de los recursos generados por el tratamiento de lodos

Los lodos generados en el proceso de tratamiento de aguas residuales también se reciclan en la ciudad de Yokohama. Los lodos generados en once plantas de tratamiento de aguas residuales se transportan a dos plantas de tratamiento de lodos y, a continuación, se someten a procesos de espesamiento, digestión y deshidratación. Tras el tratamiento, el peso de los lodos disminuye 400 veces y se convierte en un producto inodoro e higiénico. El gas generado durante el proceso de digestión se recupera como fuente de energía y se utiliza para generar electricidad y como combustible para la incineración en las plantas de tratamiento. Además, las cenizas tras la incineración se han utilizado como materia prima para mejorar el suelo y el cemento.

  • Tecnologías para utilizar los lodos procesados

En las plantas de tratamiento de aguas residuales se genera una cantidad no desdeñable de lodos, que alcanza aproximadamente el 20% del total de residuos industriales en Japón. El vertido convencional de este subproducto ha venido causando falta de espacio en los vertederos y contaminación ambiental. Los gobiernos locales y los organismos de gestión de aguas residuales pueden disminuir el importante volumen de eliminación final procesando con cautela los lodos y reciclándolos como abono para tierras de cultivo, materiales de construcción y fuente de energía.

Utilización del agua regenerada

Las aguas residuales tratadas se utilizan para diversos fines en la ciudad. Tres plantas de tratamiento de aguas residuales ozonizan el agua tratada, mientras que todas las plantas disponen de instalaciones para filtrar las aguas residuales mediante arena. El agua ozonizada se utiliza para inodoros, pequeños arroyos artificiales y sistemas de aire acondicionado (AC). El agua filtrada por arena se recupera para limpiar las depuradoras y los retretes. Las aguas residuales tratadas generan ingresos al venderse para limpiar las tuberías de desagüe y las plantas de construcción. La calidad del agua regenerada cumple las normas designadas para los distintos usos por el gobierno nacional.

  • Tecnologías para limpiar las aguas residuales y utilizarlas con diversos fines
  • Mercados maduros para el agua regenerada

A medida que el agua se convierte en un recurso cada vez más preciado, el agua regenerada también adquiere más valor. Una vez tratada con las medidas adecuadas, el agua residual reciclada puede ser un recurso útil en diversas ocasiones. Además, los ingresos generados por la venta de agua reciclada a operadores privados pueden destinarse a reinvertir en la mejora o rehabilitación de plantas de tratamiento e instalaciones de alcantarillado para una gestión sostenible.

Proceso de tratamiento avanzado para mejorar la calidad del agua

El sistema de alcantarillado ha contribuido a mejorar la calidad del agua pública. La tasa de cobertura del alcantarillado pasó del 85% en 1989 al 99,8% en 2013. A los ríos no llegan aguas residuales sin tratar, y la calidad del agua de los ríos ha mejorado significativamente. Los valores de DBO en los principales ríos de la ciudad disminuyeron entre un 40 % y un 87 % en 2013 con respecto a los de 1984. Por otro lado, sigue habiendo eutrofización en masas de agua cerradas como lagos y aguas costeras. Para hacer frente a este problema, la ciudad de Yokohama introdujo tecnología de tratamiento avanzada para eliminar el nitrato y el fósforo que contribuyen a la eutrofización. El número de plantas de tratamiento que aplican el proceso de tratamiento avanzado pasó de dos en 1996 a ocho en 2013, con lo que aumentó la tasa de eliminación de nitrógeno y fósforo.

  • Tecnología avanzada de tratamiento para eliminar el nitrógeno y el fósforo de las aguas residuales

Las depuradoras no eliminan por completo las sustancias nocivas de las aguas residuales. Los restos de nitrato y fósforo en las aguas tratadas contribuyen a la eutrofización, especialmente cuando se vierten en masas de agua cerradas. Para preservar la riqueza del medio acuático, todas las aguas residuales deben tratarse por medios colectivos o individuales antes de verterse a las masas de agua. Además, la aplicación de tecnologías eficaces y la vigilancia continua son esenciales para mejorar la calidad del agua.

Responder a amenazas territoriales inminentes

Intervenir para detener las amenazas inminentes de extracción industrial, incluidas las concesiones petroleras y mineras existentes y propuestas, y los retrocesos en los derechos territoriales, a través de los ámbitos jurídico y político y de una campaña en los mercados internacionales.

Dadas las amenazas inmediatas de la actual ronda de concesiones petrolíferas y mineras, seguiremos ampliando el trabajo actual para hacer frente a las amenazas urgentes mientras desarrollamos esta estrategia a más largo plazo.

- Apoyar estrategias locales, nacionales e internacionales para detener la expansión de las industrias extractivas y cuestionar el actual modelo de desarrollo.

- Seguir apoyando los procesos judiciales nacionales e internacionales (ONU, Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA) para que los gobiernos y las industrias petroleras y mineras rindan cuentas por violar los derechos territoriales y las leyes medioambientales.

Nuestro trabajo en Ecuador ha sido decisivo para que las comunidades indígenas de toda la región amazónica puedan defender eficazmente sus derechos, como demuestran casos judiciales históricos y actos ilegales como:

  • La sentencia de 2011 contra Chevron Texaco que concedió 9.500 millones de dólares en reparaciones por la limpieza de 18.000 millones de galones de contaminación por petróleo en la selva tropical.
  • Una victoria en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dictaminó que el Estado de Ecuador era responsable de violar los derechos del pueblo indígena kichwa de Sarayaku al iniciar la explotación petrolera en su territorio sin antes ejecutar una consulta libre, previa e informada con la comunidad.
  • El caso de la mina Cóndor-Mirador que afecta a 25.000 acres de bosque tropical biodiverso de la Sierra del Cóndor que incluía territorio indígena.
  • El incumplimiento por parte del gobierno de Ecuador de obtener la consulta libre, previa e informada de las comunidades indígenas antes de la XI Ronda Petrolera en la que se subastaron diez millones de acres que abarcan territorio indígena en la región centro-sur de la Amazonía.
Participación de los principales interesados

A través de un proceso de planificación regional participativo en el que intervendrán múltiples partes interesadas, incluidos el gobierno y la sociedad civil, la Iniciativa de las Cabeceras Sagradas del Amazonas elaborará y presentará públicamente un plan convincente respaldado por un análisis riguroso para proteger la riqueza biológica y cultural sin parangón de la región como vía para que Ecuador y Perú satisfagan las necesidades de desarrollo de sus países y lideren al mismo tiempo la inevitable transición económica más allá de la dependencia de los combustibles fósiles y hacia una civilización ecológica.

- Los gobiernos nacionales de Ecuador y Perú, así como los gobiernos locales provinciales, departamentales y municipales, serán partes interesadas clave en el proceso de hacer avanzar esta visión y deberán comprometerse en consecuencia.

- Diálogos de alto nivel y promoción mundial

El proceso se basará en las lecciones aprendidas de otros ejemplos similares de procesos exitosos con múltiples partes interesadas y cuestionará la metanarrativa de que una mayor extracción de recursos alivia la pobreza.

Nos basaremos en la resolución de 2016 adoptada por la UICN, que pide la protección de las áreas naturales sagradas libres de la extracción industrial como una forma de avanzar en la protección de las Cabeceras Sagradas. Trabajaremos con la UICN para avanzar en la aplicación de esta resolución en el camino hacia el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza en China en 2019-2020.

Visibilidad de la cabecera sagrada del Amazonas

El objetivo del grupo de comunicación es conseguir que la Iniciativa obtenga una opinión favorable en las encuestas de opinión pública de Ecuador y Perú; lograr que líderes de opinión, científicos, ministros y dirigentes políticos clave de ambos países declaren públicamente su apoyo a la Iniciativa y su oposición a la expansión de las actividades mineras y petrolíferas; obtener reportajes significativos en los principales medios de comunicación de ambos países y en las redes sociales; y lograr visibilidad internacional en los medios sociales y en las publicaciones y redes de conservación y medio ambiente, así como entre las fundaciones de conservación privadas y públicas y las instituciones de financiación.

- Desarrollar un plan de comunicación para divulgar la importancia mundial de la biorregión, elaborando mapas atractivos e interactivos basados en información científica y contenidos visuales, y utilizar la narración de historias y las campañas en los medios de comunicación para conseguir el apoyo público a la Iniciativa.

- Organizar y movilizar a líderes de opinión, periodistas, redes de personas influyentes, celebridades, científicos y académicos en apoyo de la Iniciativa.

- Ampliar la capacitación de los líderes indígenas en materia de medios de comunicación para apoyar su propia narración y promoción.

Sería crucial generar debate y amplificar la importancia de las soluciones climáticas indígenas; la biodiversidad de la región; las funciones ecológicas del Amazonas; la protección de las zonas sagradas; los modelos de desarrollo no basados en la extracción de combustibles fósiles y minerales; la energía limpia; y la mitigación del cambio climático.

Alianza Biorregional de Pueblos Indígenas

La Iniciativa pretende apoyar una gobernanza de esta vasta región basada en los ecosistemas y dirigida por los indígenas, así como garantizar unos derechos territoriales más sólidos. Aunque históricamente los pueblos indígenas han tenido conflictos por los límites territoriales y a veces siguen teniéndolos, en las dos últimas décadas los pueblos indígenas de la región han formado sólidas alianzas para hacer frente a las amenazas externas. Esta iniciativa pretende unir a los pueblos indígenas y reforzar las alianzas en toda la cuenca del río Napo-Marañón, ampliando su ámbito colectivo a la biorregión en su conjunto. Contemplar la estrategia de protección de esta región desde la perspectiva de toda la cuenca fluvial presenta oportunidades convincentes y estratégicas para hacer frente con mayor eficacia a las amenazas regionales que suponen los proyectos petrolíferos, las presas, la minería y las carreteras, así como para mejorar la conectividad ecológica y paisajística.

Como cofacilitadores de este proceso de planificación y construcción de alianzas, Amazon Watch, Pachamama Alliance y Terra Mater trabajarán para garantizar una participación significativa de los pueblos indígenas afectados en todas las etapas de esta iniciativa.

- Proceso participativo de planificación estratégica, que reúne a las organizaciones indígenas de la región Napo-Marañón para articular y adoptar una visión compartida

- Convergencia Binacional de Pueblos Indígenas de las Cuencas del Napo-Marañón de Perú y Ecuador con sus aliados.

- Encuentros y talleres subregionales para las regiones Napo, Pastaza, Morona Santiago, Alto Marañon, Pastaza/Corrientes.

- Planes de vida indígena orientando las agendas de los encuentros subnacionales.

- La promoción de la Iniciativa Cabeceras Sagradas como propuesta política de CONFENIAE para proteger sus territorios, basada en los derechos colectivos de los pueblos indígenas de la Amazonía, ha sido un aspecto central en el éxito inicial de las actividades programadas.

- También ha sido crucial contar con un líder indígena achuar trabajando dentro de CONFENIAE, como Coordinador en Ecuador para expandir la conciencia sobre el potencial de una iniciativa de este tipo para construir una alianza entre las nacionalidades indígenas de las cuencas de los ríos Napo-Marañón-Pastaza en Ecuador y en Perú.

- Se han realizado numerosas presentaciones y debates sobre la Iniciativa en las asambleas indígenas de la región amazónica de Ecuador. Además, la Iniciativa también se presentó en el congreso Achuar de Ecuador, en el Foro Pan Amazónico de Tarapoto, en el Congreso binacional Achuar de Perú, y en todos los casos la respuesta preliminar a la Iniciativa ha sido muy positiva.

Protección y gestión del hábitat natural para reducir la invasión.

LUFASI tener un bosque aislado de 20 ha alojado en medio de una península de Lekki de Lagos altamente comercializada y densamente poblada lastra su salud. El bosque cuenta con una valla fronteriza parcialmente terminada, que ha reducido la entrada autorizada en un 40% . Esto, junto con las patrullas programadas, ha impedido que madereros y cazadores furtivos cacen en el bosque con fines comerciales y tradicionales. Aunque existen normas estrictas sobre la entrada no autorizada, los miembros de las comunidades vecinas siguen invadiendo el bosque y perturbando la biodiversidad. El público entra para conseguir leña, gestionar pequeñas explotaciones dentro del bosque o utilizarlo como corredor hacia el otro lado del parque. La finalización de la valla perimetral minimizará la intrusión al 96% y permitirá que aumente la densidad de la población de flora y fauna, creando así un equilibrio ecológico en el bosque. LUFASI invoca la importancia de los espacios verdes para sus turistas y visitantes mediante la construcción de puentes y senderos sostenibles de bambú y Ekki para dar al parque un aspecto más natural y estético. Queremos mejorar aún más despejando y desarrollando más senderos naturales que muestren la belleza y la importancia de los bosques para la biodiversidad y para nosotros, los humanos.

Disponibilidad de fondos para llevar a cabo las operaciones de gestión del parque.

Que el parque sea respetado y designado como Área Protegida de renombre por parte de organizaciones de prestigio.

Que LUFASI sea considerada una parte interesada importante entre los ministerios estatales y federales de medio ambiente para la colaboración en Nigeria.

Compromiso de la comunidad (especialmente de los vecinos del bosque) y los niños (incluidos los escolares) en la protección del bosque.

Colocación de carteles informativos con las normas y reglamentos del parque, la importancia de la conservación de la biodiversidad, etc.

Sensibilización previa en forma de formaciones, talleres y conferencias para inculcar el ecologismo en el sistema educativo y los responsables políticos con el fin de hacer cumplir sin problemas la protección del bosque urbano o su designación como AP.