Sensibilización sobre la importancia de los espacios verdes.

Para muchos, el concepto de área protegida aún no se ha comprendido del todo en Nigeria, y en Lagos en particular. En este sentido, LUFASI ha asumido toda la responsabilidad de educar al público, especialmente a los lugareños, sobre la importancia de las áreas protegidas y sus beneficios ecológicos para la sostenibilidad medioambiental general de la humanidad. Con este fin, LUFASI desarrolla herramientas creativas para la enseñanza del cambio climático, la conservación de los bosques y la contaminación por plásticos, y participa en actividades de divulgación comunitaria utilizando las áreas protegidas como laboratorio viviente en el que los estudiantes y los grupos de visitantes pueden aprender. El taller sobre el cambio climático es un aprendizaje interactivo que informa a los estudiantes y a los grupos de visitantes de los retos críticos a los que se enfrenta el clima de la Tierra (causados por prácticas insostenibles como la destrucción de los bosques) y les capacita para emprender acciones locales en favor del cambio global. El programa de conservación forestal se centra en colmar la laguna de conocimientos sobre la biodiversidad de nuestros bosques y su importancia para el equilibrio de los ecosistemas, y en ampliar la cubierta vegetal y los hábitats naturales en todo el estado de Lagos. Los talleres prácticos sobre contaminación por plásticos se centran en reducir el uso de plásticos, que amenaza al mundo, e incluyen la conmemoración de los días mundiales del medio ambiente para concienciar y defender un entorno natural sano, con especial atención a las áreas protegidas.

  • Mayor compromiso participativo con las comunidades locales y el público.

  • Aumento de la colaboración con el gobierno y sus organismos competentes, como el Ministerio de Medio Ambiente del Estado de Lagos, lo que ha dado lugar a una mayor concienciación sobre los beneficios de Pas para el medio ambiente en general.

  • Apoyo de subvenciones como la de GreenFund, que concedió a LUFASI 3.000 dólares que se canalizaron hacia la creación de materiales educativos relevantes, como el vídeo animado sobre el cambio climático de LUFASI y folletos en color.

La protección y conservación de los espacios verdes son ineficaces sin el compromiso efectivo de medidas de concienciación medioambiental. Cuando la gente está informada, puede tomar decisiones con conocimiento de causa. En este sentido, quienes han asistido a nuestros talleres se han sentido estimulados a pensar críticamente sobre cómo se puede salvar el estado de nuestro medio ambiente, que se deteriora rápidamente. Como resultado, muchos se han visto desafiados a desarrollar y participar en soluciones innovadoras que puedan resolver los problemas medioambientales a nivel escolar y comunitario. Además, nuestros diversos talleres han inspirado un pequeño cambio en el estilo de vida que les ha influido para perseguir la gestión responsable del medio ambiente y el liderazgo en sus diversos esfuerzos en favor del medio ambiente. Sin embargo, la falta de fondos para desarrollar más materiales educativos que lleguen a más personas en las comunidades locales y al público ha sido un reto importante.

Formación sobre el uso de cámaras trampa

Las cámaras trampa son una tecnología nueva para el equipo de campo. La formación es una mezcla de conversación a distancia y ensayo y error. He utilizado cámaras trampa antes, pero no he podido desplazarme al terreno para impartir formación con las cámaras.

Se requiere comprensión por ambas partes. Con una mezcla de comentarios de las capturas y de ensayo y error, hemos mejorado nuestras posibilidades de recopilar imágenes utilizables.

Durante el primer despliegue, la cámara se colocó demasiado alta y la calidad fue baja, lo que dio lugar a pocas imágenes con sujetos identificables, pero pudimos debatir cómo mejorar nuestras posibilidades en función de los resultados que obtuvimos.

-La paciencia es la clave. Fue un poco frustrante no poder estar sobre el terreno para impartir formación sobre el uso de las cámaras trampa, pero tuvimos que sacar lo mejor de lo que teníamos.

-Revisamos juntos los resultados y discutimos cómo podíamos mejorar nuestras posibilidades hasta que encontramos un método que funcionaba bien.

Sensibilización a través de las redes sociales

Estamos utilizando mucho las redes sociales para compartir los resultados de nuestro proyecto. En general, la respuesta ha sido muy buena. Debido a compromisos laborales y familiares, hemos tenido que contratar a un coordinador de redes sociales para impulsar nuestra causa. De momento, financio este proyecto yo sola, pero esperamos que nuestra presencia en internet nos permita conseguir financiación externa más adelante.

Debido a la cantidad de seguidores que tenemos, tenemos que estar muy seguros de lo que hacemos público. Quiero que nuestro proyecto sea lo más transparente posible para nuestros seguidores, así que tenemos que ser conscientes de que contamos con un amplio abanico de seguidores, desde conservacionistas profesionales hasta gente corriente a la que le apasiona salvar la naturaleza.

-Encontrar un equilibrio que se adaptara a la audiencia fue muy importante y fue una curva de aprendizaje ajustarse a ello.

-Enfrentarse a la negatividad (sólo ocurrió una vez). Es difícil cuando alguien se muestra negativo sobre algo que te apasiona, pero con la cabeza fría y un enfoque profesional se consiguió suavizar los comentarios.

-Como resultado de nuestra pasión y transparencia, tenemos seguidores en todo el mundo y un gran alcance.

Empresa social para la comercialización de productos cooperativos

Silver Back Company Ltd es una empresa social creada por la Fundación para el Medio Ambiente y el Desarrollo Rural (ERuDeF) en 2013 para ayudar a las comunidades de las zonas de operación de ERuDeF a comercializar los productos producidos por las cooperativas.

Los ingresos generados a través de Silver Back Company se utilizarán para capitalizar el Fondo de Protección Forestal (un fondo fiduciario de conservación comunitario) y el Fondo de Dotación de ERuDeF (destinado a apoyar las actividades benéficas de ERuDeF) y se reinvertirán parcialmente en la empresa.

Entre los factores se incluyen: la disponibilidad de productos forestales no madereros como el aceite de palma, el eru, la miel natural y los subproductos, etc., la disponibilidad de sociedades cooperativas bien organizadas en la zona protegida y la colaboración de las comunidades locales.

Las lecciones aprendidas incluyen;

Es necesario establecer una nueva estrategia para mejorar la aplicación efectiva.

Hay que intensificar la formación y el desarrollo de capacidades.

Identificar nuevos productos y desarrollar sus correspondientes cadenas de valor.

Hay que formar a las cooperativas y desarrollar sus capacidades en materia de producción sostenible de bienes.

Refuerzo de las capacidades de los agentes

Se llevó a cabo una serie de cursos de formación para los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional, en los que se trataron temas como los términos y definiciones de la FLR, las estrategias para hacer frente a los factores de degradación (por ejemplo, la dendroenergía) y las opciones de financiación. El desarrollo de capacidades se llevó a cabo de forma continua y tuvo un carácter de "formación en el puesto de trabajo"; se alineó con aspectos concretos como los estudios de FLR (estudio ROAM, opciones de financiación), la estrategia nacional de FLR y la identificación de paisajes prioritarios de FLR. ~Aproximadamente 40 actores relevantes (universidades, sociedad civil, sector privado) pudieron hacer sus aportes en forma de cuestionarios sobre cómo definir las áreas prioritarias para la FLR, lo que constituyó una piedra angular del desarrollo de capacidades.

La formación se complementó con la participación de representantes nacionales en diversas conferencias regionales e internacionales sobre FLR y AFR100, lo que permitió un mayor intercambio de conocimientos a escala mundial para mejorar las estrategias nacionales.

En la actualidad, el desarrollo de capacidades se centra en el ámbito regional; se ha desarrollado un módulo de formación que se puso a prueba en la región de Boeny en abril de 2018 y se adaptará para su aplicación en la región de Diana. Se impartirán formaciones adicionales para el Ministerio de Ordenación del Territorio, que abarcarán la gobernanza de la tierra.

  • Se realizó y completó una evaluación de las partes interesadas y las necesidades de capacidad (06/2016)
  • La gran experiencia personal y las habilidades técnicas de los miembros del Comité Nacional de la RPF fueron grandes activos para el desarrollo de capacidades. Actuaron como formadores y no fue necesario recurrir a expertos externos.
  • Alto compromiso político por parte de los socios
  • Apoyo de BIANCO (agencia nacional independiente de lucha contra la corrupción) para mejorar la transparencia en el sector forestal (hasta finales de 2016)
  • La formación y los intercambios periódicos ayudaron a crear un entendimiento común sobre el concepto de RPF como enfoque multisectorial del paisaje y su aplicación práctica en Madagascar a nivel político, estratégico y práctico.
  • Fue crucial aumentar los conocimientos sobre el enfoque de RPF basándose en los debates internacionales y las realidades locales. Cada actor tenía su propia definición de "paisaje"; el desarrollo de capacidades sobre el enfoque resultó esencial para garantizar el mismo nivel de información para todas las partes interesadas, especialmente las de sectores distintos del medio ambiente.
  • El aspecto innovador fue que los miembros del Comité Nacional dedicaron mucho tiempo y también participaron activamente en el desarrollo de módulos de formación y capacitación.
  • La puesta en práctica del desarrollo de capacidades fue muy participativa y los participantes mejoraron continuamente el contenido, adaptando también el "lenguaje" de sectores clave como la planificación del uso del suelo y las finanzas
Financiación colectiva

El crowdfunding es una forma relativamente nueva de financiar proyectos, cuyo objetivo es inspirar a los particulares para que quieran ayudarle a alcanzar los objetivos del proyecto donando al presupuesto del mismo. Hay varias plataformas de crowdfunding en línea que funcionan de diferentes maneras, algunas de las cuales exigen el pago de una cuota, mientras que otras son gratuitas. Nosotros utilizamos un sitio que nos exigía alcanzar una cantidad determinada de nuestro presupuesto antes de extraer fondos de los donantes; si no llegábamos a esa cantidad, el proyecto no seguía adelante. El sitio de crowdfunding era fácil de configurar, pero requiere que escribas los detalles del proyecto en secciones. Esto debería ser fácil porque ya hemos escrito las propuestas de proyecto y los paquetes de propuestas. También pudimos incrustar el vídeo de la campaña en este sitio. Una vez creado el sitio, lo compartimos en todas nuestras redes sociales y a través de nuestras redes personales.

Es muy sencillo dar este paso, una vez que se han llevado a cabo la investigación y los preparativos necesarios. Es cuestión de "simplemente hacerlo". Una vez que el crowdfunding comienza y cobra impulso, se crea una sensación de entusiasmo y energía tanto entre los miembros del equipo del proyecto como entre los contribuyentes, a medida que vemos cómo se alcanzan los objetivos y crece la cartera de colaboradores. El acceso a los totales y la posibilidad de hacer un seguimiento de las contribuciones es un importante factor facilitador.

La lección importante que aprendimos durante la fase de crowdfunding es que es mejor crear la página de crowdfunding para una parte menor del presupuesto de tu proyecto y, por lo tanto, es mejor esperar a ver si recibes algún patrocinador colaborador antes de iniciar esta fase. También fue útil que el SIF se hubiera comprometido a aportar 20.000 libras al proyecto. Esto fomentó el patrocinio público y empresarial, ya que se utilizó para igualar las primeras 20.000 libras que se recaudaron. También es más probable que la gente patrocine un proyecto que parece alcanzable, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de donaciones pequeñas. La página de crowdfunding también debe presentar el proyecto con claridad y atraer a una amplia variedad de personas. Por lo tanto, es importante establecer un sistema de recompensas para las donaciones, desde pequeñas recompensas hasta recompensas sustanciales para las grandes donaciones. Por ejemplo, recompensamos las pequeñas donaciones con una fotografía digital de alta calidad realizada por un fotógrafo de fauna salvaje que pasó un tiempo en Aldabra y las grandes donaciones con una invitación a los actos posteriores a la expedición, celebrados en el Queen's College.

Diseño del Pitch Pack y lanzamiento del proyecto

Es necesario elaborar un pitch pack sólido, conciso y atractivo, que sea profesional y muestre claramente la importancia y el presupuesto del proyecto. Es muy importante explicar claramente cómo se beneficiará la organización o empresa de la financiación del proyecto. Por ejemplo, por X cantidad de dinero se utilizará el logotipo del financiador en las camisetas del proyecto y se mencionará al financiador en toda la cobertura mediática. El paquete de presentación debe incluir el logotipo del proyecto y utilizar ayudas visuales para transmitir la idea. En este caso utilizamos imágenes de Aldabra, su vida salvaje y el impacto de la contaminación por plásticos. Como los distribuimos en el Reino Unido y en las Seychelles, fue fundamental crear cada paquete teniendo en cuenta el contexto local, ya fuera la conversión de divisas o el uso de citas concretas de figuras reconocibles. Junto con el paquete de presentación, creamos un vídeo de campaña que presentaba el problema y la solución con imágenes impactantes y una voz en off. Una vez completados estos pasos, pudimos planificar el lanzamiento del proyecto. El objetivo era conseguir la máxima cobertura mediática y atraer al mayor número posible de personas y empresas a través de un acto presencial. Por eso organizamos actos tanto en el Reino Unido como en Seychelles, a los que se invitó a posibles donantes y simpatizantes.

Los miembros del equipo con conocimientos de diseño visual fueron clave para garantizar la profesionalidad del pitch-pack. El vídeo de la campaña requirió conocimientos básicos de edición de vídeo, imágenes del lugar y del impacto de la contaminación por plásticos. Los consejos de los profesionales de la captación de fondos sobre el diseño del pack y cómo dirigirse a las empresas fueron de gran utilidad. Los lanzamientos de ACUP tuvieron lugar en lugares destacados, la sede de la Royal Society de Londres y la Casa del Estado de Seychelles. El patrón de SIF, Danny Faure, Presidente de Seychelles, pronunció un discurso en vídeo en el que calificó ACUP de proyecto de importancia nacional.

Nos dimos cuenta de que las empresas con más probabilidades de éxito a la hora de presentar nuestro proyecto eran aquellas que tenían algún tipo de conexión, ya fuera con un miembro del equipo del proyecto o con el propio proyecto a través de un interés específico en Seychelles o Aldabra. Es importante tomarse el tiempo necesario para asegurarse de que, cuando se envía un correo electrónico a una empresa, se envía a la persona adecuada para tramitar la solicitud. También es una buena idea establecer el mayor número posible de contactos cara a cara durante el acto de presentación y responder a las preguntas sobre el proyecto para garantizar que no haya malentendidos en cuanto a los objetivos y resultados del proyecto. También es mucho más fácil atraer la atención de los financiadores si ya se cuenta con algún tipo de patrocinio y, aún mejor, si se dispone de un socio mediático para el proyecto, por ejemplo, una agencia de noticias local o internacional.

Financiación de la gestión de las aguas subterráneas

La Fundación de Aguas Subterráneas de Kumamoto fue creada por la ciudad para apoyar financieramente múltiples proyectos y actividades de investigación encaminados a la conservación de las aguas subterráneas. La mayor parte de los recursos financieros se basan en las contribuciones aportadas por los gobiernos locales y los miembros del sector privado que prestan su apoyo. El importe de las contribuciones se determina en función de la cantidad de agua subterránea extraída por cada gobierno/empresa. El presupuesto de la fundación se utiliza para promover actividades de recarga, calidad y conservación de las aguas subterráneas. La fundación también solicita la colaboración de los ciudadanos y las empresas privadas a su manera. Los ciudadanos y las empresas, por ejemplo, pueden compensar el consumo de aguas subterráneas comprando o consumiendo cultivos o carne cultivados en las zonas de recarga de aguas subterráneas. La Fundación ofrece un servicio para convertir la cantidad de producto consumido en la cantidad de agua recargada por el consumo, y luego expide un certificado que demuestra la contribución a la conservación de las aguas subterráneas. Las empresas pueden utilizar este certificado para demostrar sus esfuerzos de conservación de las aguas subterráneas adjuntándolo a un informe que deben presentar al gobierno de la prefectura. Los ciudadanos y las empresas también pueden sumarse a sus actividades de conservación alquilando arrozales en las zonas de recarga.

  • Fundación creada por el gobierno municipal
  • Diversos mecanismos aplicados por la fundación para conservar las aguas subterráneas

En general, en Japón existen dos formas de garantizar la financiación de la gestión de las aguas subterráneas por parte de los gobiernos locales. La primera consiste en cobrar tasas a los usuarios según el principio "el beneficiario paga". La otra es recaudar como una forma de impuesto para la conservación y recarga de las aguas subterráneas. Como en el caso de Kumamoto, este tipo de financiación puede utilizarse para el control de las aguas subterráneas, las actividades de recarga, las actividades de conservación de las aguas subterráneas, las actividades de conservación forestal y el desarrollo de infraestructuras de infiltración de las precipitaciones.

Equilibrar las fuentes de agua mediante la colaboración de múltiples partes interesadas

Las ordenanzas y el plan director estipulan la colaboración entre las partes interesadas locales pertinentes para establecer un sistema común de gestión de la conservación. De acuerdo con la ordenanza municipal, las empresas privadas que extraigan más de 30.000 m3 de aguas subterráneas al año deben elaborar, aplicar y supervisar un plan de conservación. También presentan un informe sobre la recarga de aguas subterráneas para seguir la ordenanza de la prefectura. Gracias a este sistema de colaboración, los gobiernos han logrado múltiples proyectos de recarga de aguas subterráneas con la participación de distintas partes interesadas. El gobierno de la prefectura, por ejemplo, tomó la iniciativa de recargar las aguas subterráneas llenando de agua los arrozales en barbecho en colaboración con los propietarios de tierras de cultivo de la región de la cuenca alta, las cooperativas agrícolas y las ciudades y pueblos vecinos. Además, algunas empresas participan en los proyectos como parte de su Responsabilidad Social Corporativa. Se pide a los agricultores que utilicen fertilizantes y traten adecuadamente los excrementos animales para disminuir la concentración de nitrato.

  • Las ordenanzas y el plan director estipulan la colaboración entre las partes interesadas.

Las aguas subterráneas suelen ser de mayor calidad pero de menor cantidad que las superficiales. Dado que el volumen de aguas subterráneas es limitado, la colaboración entre diversos expertos y partes interesadas, como los ciudadanos locales, el mundo académico, el sector privado, las ONG y los municipios locales, ha sido eficaz sobre todo para gestionar adecuadamente la extracción de aguas subterráneas.

Colaboración intergubernamental en las cuencas de aguas subterráneas

Aunque la legislación nacional no cubre el sistema de aguas subterráneas, la gestión de las aguas subterráneas se ha regido a través de una serie de ordenanzas, planes integrales y planes de acción durante más de 40 años. Las ordenanzas de preservación de las aguas subterráneas se establecieron en 1977 para la ciudad de Kumamoto y en 2001 para la prefectura de Kumamoto. Los gobiernos de la ciudad y la prefectura desarrollaron conjuntamente un plan integral para controlar las aguas subterráneas en 1996, incorporando al plan las aportaciones colectivas de 17 municipios de la zona de captación. Posteriormente, el grupo de 15 municipios de la cuenca elaboró una segunda versión del plan en 2008, en la que se identificaban cuatro áreas prioritarias 1) mejora del equilibrio de entrada y salida de aguas subterráneas, 2) protección y mejora de la calidad de las aguas subterráneas, 3) concienciación de los ciudadanos para la conservación de las aguas subterráneas, y 4) establecimiento de un objetivo común entre las partes interesadas. Al año siguiente también se elaboró un plan de acción quinquenal detallado para aplicar oportunamente las medidas de mitigación.

  • Colaboración intergubernamental a nivel de cuenca para la gestión de las aguas subterráneas

Dadas las características de las aguas subterráneas, la gobernanza del sistema de gestión de las aguas subterráneas requiere la cooperación intergubernamental a nivel de cuenca y su compromiso a largo plazo con las actividades de conservación. Además, los planes regionales deben abarcar aspectos polifacéticos de la gestión de las aguas subterráneas, como la gestión de las inundaciones, la utilización del agua, la protección del medio ambiente y los ecosistemas, la cultura y la educación, y la economía, satisfaciendo al mismo tiempo las distintas necesidades locales y movilizando diversos conocimientos especializados.