Modificación de la ley

En 2016, en el Congreso Mundial de la UICN, la FPWC fue coautora de la Moción 37 sobre el apoyo a las áreas protegidas privadas, que fue uno de los documentos más debatidos en el congreso y se aprobó por mayoría de votos. Esto se convirtió en un paso crucial en los esfuerzos de la FPWC por presionar al gobierno armenio para que adopte políticas que reconozcan, fomenten y controlen las áreas protegidas privadas como una contribución clave a los objetivos de conservación nacionales e internacionales y para que ponga en marcha mecanismos para integrar las áreas protegidas privadas en el sistema nacional. La FPWC sigue promoviendo incentivos legales y financieros para el mantenimiento y el fortalecimiento de las áreas protegidas privadas, para que se destaque la categoría respectiva en la Ley de la República de Armenia sobre Áreas Naturales Especialmente Protegidas.
Desde 2015, la FPWC ha contribuido de forma tangible a la elaboración de un paquete de enmiendas a la Ley de la República de Armenia sobre la fauna, en colaboración con el Ministerio de Protección de la Naturaleza.
El FPWC ha sido miembro del sistema de seguimiento del SPG+ para convenios y protocolos medioambientales internacionales como el CDB o la CITES.

La colaboración, coherencia y enfoque constructivo con instituciones estatales como el Ministerio de Protección de la Naturaleza y organizaciones internacionales como la Unión Europea ha sido un factor clave para el éxito en este segmento.

Trabajar con el gobierno no es lo más fácil, pero es un componente necesario para garantizar la realización del trabajo y su reconocimiento oficial.

Regenerar comunidades sostenibles

Durante el periodo soviético y después de la independencia, la sociedad armenia en general y las comunidades rurales en particular se han visto continuamente disuadidas de asumir un papel activo en la protección y gestión de las reservas naturales.
Reconociendo la urgente necesidad de que las comunidades que viven en torno a las áreas protegidas participen activamente en la conservación de los recursos de los que dependen y se beneficien de ella, el FPWC, desde 2006, ha contribuido sistemáticamente al desarrollo medioambiental, social, económico y cultural de las comunidades, refiriéndose así a las cuatro dimensiones de la sostenibilidad.
El proyecto de desarrollo comunitario promueve una nueva estrategia de desarrollo sostenible para las aldeas de toda Armenia, con especial atención a las zonas adyacentes a la RTC.

Su objetivo es mejorar los medios de subsistencia de la población rural y fomentar el desarrollo rural sostenible como enfoque holístico. Esta estrategia vincula las mejoras económicas y de infraestructuras con la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, ofreciendo a los habitantes de aldeas remotas incentivos y oportunidades de obtener ingresos mediante el uso/la gestión sostenible de los recursos naturales.

Ganarse la confianza de las comunidades gracias a los efectos positivos demostrados es un factor clave. Paralelamente al trabajo de conservación, la FPWC ha introducido soluciones de energía renovable en docenas de comunidades, ha construido y renovado infraestructuras de agua potable y de riego, ha desarrollado capacidades y ha creado oportunidades de empleo e ingresos para las comunidades. Todo ello ha contribuido enormemente a fomentar la confianza en el trabajo de conservación de la FPWC, la voluntad de aprender, comprender y contribuir, la compasión y la solidaridad.

La desconfianza y la resistencia generadas por factores como el papel del gobierno como único propietario de las reservas naturales, la administración centralizada, la falta de consideración de las aportaciones locales y sociales a la planificación y gestión de la conservación, así como la corrupción y la falta de atención al sector medioambiental por parte de los legisladores fueron los principales retos a los que se enfrentó la FPWC al acercarse a las comunidades con una oferta de asociación y participación.
A medida que crece el CWR, implicar a las comunidades sigue requiriendo tiempo y constancia, pero sólo es complicado hasta que "se derrite el primer hielo". Entonces se vuelve contagioso, convirtiéndose en una ola creciente que hace su propio camino.
Tras empezar a trabajar en unas pocas comunidades hace más de 10 años, comunicándoles pacientemente los beneficios de la conservación, utilizando diferentes metodologías localizadas, haciendo frente a la desconfianza y la resistencia, la FPWC se encuentra ahora en un punto en el que cada vez más comunidades recurren a la colaboración por iniciativa propia, aportando su compromiso con las ideas comunes y su voluntad de invertir para ponerlas en práctica.

Producción de plantas autóctonas y endémicas

Para garantizar un suministro adecuado de especies vegetales autóctonas y endémicas para las acciones de restauración, fue necesario aumentar la capacidad de producción en viveros de especies vegetales endémicas y autóctonas. La Dirección Regional de Recursos Forestales, socio importante en este proyecto, ya producía especies arbóreas endémicas y autóctonas antes del inicio del proyecto. La producción de especies nativas y endémicas ha aumentado considerablemente desde entonces.

Sin embargo, la necesidad de más especies y, en concreto, de especies herbáceas y arbustivas para garantizar un mayor porcentaje de cobertura de la zona, llevó a la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves a construir un nuevo vivero. Este vivero se centra principalmente en la producción de especies herbáceas y arbustivas y también es importante para la plantación de áreas con especies autóctonas y endémicas para la recogida de semillas, que se utilizarán para las técnicas de hidrosiembra. Actualmente, estos viveros tienen una producción anual de unas 40.000 plantas y unos 160 kg de semillas.

Estos viveros también se utilizan para actividades de educación ambiental y para la promoción del uso de especies autóctonas en jardinería por parte del público en general.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del proyecto LIFE;
  • Intercambio de conocimientos entre entidades.
  • La producción de plantas autóctonas ya estaba en desarrollo en la región de las Azores, pero el aumento de la producción y la necesidad de diferentes especies ayudaron a mejorar las técnicas utilizadas, así como a desarrollar nuevas técnicas con el fin de mejorar el coste por planta.
  • Una buena planificación de todas las fases de la producción de plantas con vistas a las necesidades reales de restauración puede ser de gran utilidad para aumentar la eficacia y reducir tanto los costes como la pérdida de plantas. Es muy importante coordinar todas las fases de la producción, ya que cada una sólo puede tener lugar en un momento determinado del año y algunas especies pueden tardar más de dos años en estar listas para ser plantadas.
Planificación participativa del turismo sostenible

En 2010, la Dirección Regional de Medio Ambiente, la Dirección Regional de Turismo, la Dirección Regional de Recursos Forestales, la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves, el Geoparque de las Azores, los municipios de Nordeste y Povoação, otras instituciones, empresas turísticas privadas y la población local iniciaron un proceso participativo con el fin de desarrollar una Estrategia y un Plan de Acción para promover las Tierras de Priolo como destino de Turismo Sostenible.

Este proceso llevó a la definición de un primer plan de acción para cinco años (2012-2016) con 55 acciones concretas. En 2016 el 66% del plan estaba totalmente ejecutado y hasta el 88% estaba al menos iniciado. En 2016 se evaluó este plan de acción y se elaboró un nuevo plan de acción con 77 acciones y nuevas instituciones asociadas. Las empresas turísticas privadas también pudieron participar activamente en el plan de turismo sostenible a través de sus propios compromisos mediante la firma de la Marca Priolo.

Este plan de turismo sostenible fue galardonado con la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Voluntad de participar en el proceso de gestión turística por parte de todos los agentes implicados;
  • Diagnóstico de los recursos turísticos y cuestiones de sostenibilidad.

  • Esta planificación turística participativa ha sido un proceso de aprendizaje continuo para todas las entidades implicadas y sigue siendo un trabajo en curso en términos de creación de un destino sostenible real, sin embargo ya se han realizado algunas mejoras importantes;
  • Mejorar la colaboración interinstitucional es vital para mejorar la eficiencia en el desarrollo de un destino turístico sostenible, este podría ser el mayor logro de este proceso;
  • El intercambio de conocimientos entre los departamentos del gobierno regional, las ONG y las empresas turísticas puede enriquecer el proceso de toma de decisiones y ayudar a encontrar soluciones más innovadoras y prácticas para algunos problemas de gobernanza y gestión;
  • El seguimiento continuo de la aplicación y de los indicadores de sostenibilidad es muy útil para garantizar los resultados;
  • Mantener el interés y la implicación de todas las partes interesadas es muy exigente y requiere una atención y retroalimentación constantes. Mantener el interés y la implicación de todas las partes interesadas es muy exigente y requiere una atención y una retroalimentación constantes. También requiere una buena comprensión de la motivación de cada parte interesada y cierto cuidado a la hora de intentar ofrecer los resultados esperados, así como gestionar las expectativas para evitar decepciones.
Restauración ecológica de hábitats naturales

La restauración ecológica de la laurisilva de las Azores fue la principal acción de conservación desarrollada para la recuperación del camachuelo de las Azores. La restauración se lleva a cabo mediante la eliminación química de la especie invasora, ya que ningún método manual o mecánico resultó eficaz. Tras la eliminación, se lleva a cabo la estabilización del suelo, recurriendo a técnicas de ingeniería natural cuando es necesario, y se planta la zona con especies autóctonas y endémicas producidas en los viveros. En las manchas de rodales de EEI puras, se ha probado la tala de árboles invasores con tratamiento químico y los tratamientos químicos en árboles en pie, que se utilizan en función de las condiciones del terreno. Hasta ahora se han restaurado más de 350 hectáreas de bosques autóctonos, incluidas 295 hectáreas de laurisilva húmeda y 31 hectáreas de laurisilva mésica muy degradada. Se espera que esta cantidad aumente en 80 hectáreas más al final del presente proyecto.

La restauración ecológica de las turberas se llevó a cabo retirando el ganado de pastoreo de la zona, eliminando manualmente las EEI (concretamente Gunnera tinctoria), cerrando las zanjas de drenaje e inoculando musgos de turbera en las charcas de inundación generadas. Esta restauración activa se llevó a cabo en una superficie de 75 hectáreas. Esta experiencia de restauración nos ha permitido desarrollar técnicas que se han reproducido en las Azores.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Propiedad pública de la zona de intervención;
  • Apoyo científico y técnico de un consejo asesor;
  • Desarrollo de técnicas específicas para el control de las EEI y técnicas de bioingeniería;
  • Disponibilidad de un número importante de plantas autóctonas para plantar en las zonas restauradas.
  • Lo ideal es que las intervenciones de control de las EEI se lleven a cabo en cuanto se detecten los primeros individuos; de lo contrario, esas intervenciones tendrán unos costes mucho más elevados y serán menos eficaces.
  • Utilizar y adaptar técnicas ya desarrolladas para la restauración ecológica puede ahorrar mucho tiempo y mejorar el éxito.
  • Hemos podido aprender de nuestros errores; el seguimiento continuo permite aprender de la práctica y mejorar las técnicas de control de EEI, estabilización de suelos y taludes con ingeniería natural y producción vegetal.
  • La supervisión y el mantenimiento regular de las zonas restauradas son indispensables para garantizar el éxito a largo plazo.
  • La concienciación pública es un factor clave para controlar la propagación de las EEI.
  • Son necesarias estrategias multisectoriales y de múltiples partes interesadas para la gestión de los problemas de las EEI. Deben promoverse al más alto nivel, pero aplicarse a escala local para incluir las especificidades de cada zona.
  • Esta experiencia de restauración nos ha permitido desarrollar técnicas que han sido replicadas en otras zonas del archipiélago por otras entidades.
Fortalecimiento de capacidades de comercialización

Con las prácticas silvopastoriles se apuntó y logró, entre otro, mejorar los rendimientos en las fincas ganaderas, o sea que aumentó la producción de leche por vaca. En vista de que la mayor productividad también era un aumento de los ingresos de las familias ganaderas, se trabajaron aspectos de comercialización; prioritariamente calidad y cantidad. Los productores fueron capacitados en medidas para asegurar una mayor higiene en el ordeño y el manejo de la leche. Con un mejor producto, no contaminado, los productores ya pudieron dirigirse a compradores que ofrecen mejores precios. La organización en grupos dio respuesta al reto del volumen necesario para una mejor comercialización.

  • Existencia de varias opciones de comercialización para los ganaderos
  • Capacitaciones colectivas con todos los ganaderos de una misma zona, que son espacio para el establecimiento de contacto y la creación de confianza, y así base para la organización en cooperativas
  • Los grupos de ganaderos mismos tienen que atreverse a comprometerse a la venta con un comprador específico. Aunque las condiciones parezcan favorables – cantidad y calidad de leche producida en el grupo, disponibilidad de tanques de enfriamiento – este paso puede estancarse.
  • Aunque los productores no estén comercializando en conjunto, la existencia de un grupo de ganaderos de una misma zona, facilitó el diálogo, intercambio y apoyo mutuo
Compromisos por parte del ganadero

Parte de la solución fue incentivar el cambio de una producción tradicional o convencional hacia una ganadería amigable con el medioambiente por medio de un capital semilla proporcionado a cada ganadero. El capital semilla estuvo relacionado con las prácticas mismas, y siempre se entregó en especies (por ej. alambre de púa para división de potreros, semillas para bancos forrajeros, etc.). Además demandaba una contrapartida por parte del ganadero. Por ejemplo: el experto se comprometía a proporcionar una cierta cantidad predefinida de alambre de púa al ganadero, por su lado el ganadero se comprometía a plantar un cierto número de brotones en las nuevas cercas. Los compromisos de los ganaderos fueron de orden ambiental: siembra de árboles y liberación de áreas para recuperación natural. De esta forma se logró un mayor compromiso y apropiación por parte de los ganaderos, y además se aseguró el buen uso de los insumos proporcionados.

  • Los mismos tipos de compromiso fueron requeridos por todo los ganaderos.
  • Control sensato de la implementación de los compromisos
  • Para evitar malentendidos y asegurar un buen monitoreo fue clave definir conjuntamente y de forma transparente en el plan de finca las contribuciones del experto y de los compromisos por parte del ganadero a principios de la colaboración. El documento quedó luego firmado por ambas partes.
  • La inclusión en el trabajo del experto de visitas regulares a las fincas permitió que pudiera asegurarse del buen uso del capital semilla y del cumplimiento de los compromisos, o en caso contrario entrar en un diálogo.
  • Para asegurar un efectivo cumplimiento del compromiso, la contribución de cada ganadero tuvo que ser dimensionada en proporción a sus recursos disponibles.
Desarrollo de capacidades técnicas en los ganaderos

El desarrollo de capacidades técnicas se basó sobre la transferencia de conocimientos acoplándose a la aplicación directa de las nuevas prácticas transferidas a los ganaderos beneficiarios en áreas piloto de sus fincas. De forma rotativa y regular, los ganaderos de una misma zona se encontraron en la finca de un productor voluntario, para asistir a las explicaciones y demostraciones de las prácticas por el experto. Las metodologías participativas impulsaron el intercambio entre los ganaderos, abriendo espacio para propias experiencias y conocimientos. Paralelamente, el técnico recorrió periódicamente con cada ganadero su unidad de producción para corregir implementaciones equivocadas, asegurarse del cumplimiento de los compromisos del ganadero, y abrir espacio para preguntas específicas. El plan de capacitación comprendió cuatro prácticas silvopastoriles básicas (división de potrero, pastos mejorados, banco forrajero, cercas vivas) y tres prácticas complementarias (ensilaje, henificación, bloques nutricionales). La implementación de las prácticas se realizó a lo largo del año en función de las condiciones meteorológicas. Adicionalmente, el experto transmitió a los ganaderos prácticas de higiene en vista de mejorar sus capacidades de comercialización de leche.

  • Técnico motivado y cualificado, con firme respaldo por su directivo, que establezca relaciones transparentes y de confianza con los ganaderos
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permita afrontar juntos (experto-ganadero) dudas y reveses. En este caso fueron 7 años.
  • Capital semilla para un área piloto, ya que el establecimiento de innovaciones demanda importantes inversiones.
  • Gira de intercambio a fincas ganaderas, en las cuales la implementación de las prácticas ya mostró éxitos, tuvo un efecto motivador.
  • La implementación de las distintas prácticas de ganadería amigable con el medioambiente en una pequeña área piloto durante el primer año permitió al ganadero adquirir experiencia antes de progresivamente ampliar el área de aplicación.
  • Un grupo homogéneo de integrantes, con un mismo grado de adopción de prácticas silvopastoriles, facilitó la transferencia de conocimiento en comparación con el trabajo con grupos heterogéneos.
  • El número de visitas de seguimiento realizadas a una misma unidad de producción no determinó la calidad en la implementación de las diferentes prácticas. Clave fue la relación de confianza y transparencia entre el ganadero y el experto, así como la disponibilidad del último.
  • En las visitas a las fincas fue clave que el experto silvopastoril proporcionara un apoyo efectivo, respondiendo de forma profesional y adecuada a dudas. De esta forma también se fortaleció el vínculo de confianza entre experto y ganadero.
Producción de compost para los cultivos

Esta siembra se inició en agosto de 2017 para:

i) maximizar los recursos disponibles, hacer uso de subproductos agrícolas, mano de obra agrícola voluntaria para producir fertilizante bio-orgánico de alto valor,

ii) potenciar los microorganismos del suelo, descomponer rápidamente las materias orgánicas, eliminar y destruir los microorganismos nocivos que existen en el estiércol, ayudar a las plantas a aumentar su resistencia,

iii) contribuir a la protección del medio ambiente, reduciendo la toxicidad de los productos químicos en los productos agrícolas debido al abuso de fertilizantes químicos,

iv) sensibilizar a los aldeanos en la limpieza del medio ambiente.

De este modo, los agricultores obtendrán una serie de beneficios del compost que elaboren, entre ellos, acceso a recursos fertilizantes con un precio razonable para sus condiciones, menor dependencia de los mercados, mantenimiento del medio ambiente limpio y garantía de buena calidad de los productos agrícolas.

Participaron en esta actividad 18 familias, seleccionadas en diferentes reuniones comunitarias, que recibieron formación técnica sobre la producción de compost mediante un proceso paso a paso que combinaba teoría y aplicación práctica en sus huertos.

Los siguientes factores hicieron que esta actividad fuera eficaz:

  • Los agricultores prestaron especial atención a la aplicación de conocimientos científicos a sus actividades de producción de cultivos para obtener mejores productos,
  • los materiales necesarios estaban disponibles localmente
  • las condiciones meteorológicas fueron favorables para los agricultores durante la ejecución, ya que hubo poca lluvia y baja humedad.
  • Los proyectos proporcionaron una pequeña cantidad de insumos, como probióticos Trichoderma, melaza y cal.
  • El compost puede producirse en la cantidad que los agricultores necesiten para sus cultivos y árboles.
  • Aunque sólo participaron 18 hogares, se compartió material técnico con otros agricultores
  • Los agricultores deben saber cómo utilizar el compost en el proceso de gestión integrada de plagas, en particular cómo utilizar el compost para árboles y cultivos en determinadas fases de crecimiento (por ejemplo, el periodo de generación de frutos es importante).
  • Deben realizarse comprobaciones frecuentes para asegurarse de que el compost está en buenas condiciones.
Plantación en contorno con piñas y cacahuete pinto en campos de naranjos

Esta plantación comenzó en marzo de 2017 para:

i) reducir la escorrentía y la erosión en los escarpados campos de naranjos,

ii) mantener un alto contenido de humedad para los naranjos,

iii) proteger la capa superior del suelo

iv) aumentar la fertilidad del suelo, y

v) minimizar la cubierta herbácea que compite con los naranjos.

Así pues, esta plantación mixta puede proporcionar una serie de servicios a los cultivadores, como frutos de naranjos y piñas para obtener ingresos, forraje para los animales y materiales de cacahuete pinto para abono y mejora de los suelos.

En esta plantación participaron 12 hogares, seleccionados en reuniones comunitarias en función de criterios (compromiso, características del lugar, mano de obra). Se invitó a dos miembros de cada hogar a la formación técnica presencial sobre la realización de esta plantación. Los formadores proporcionaron técnicas de plantación en debates localizados y lecciones aprendidas. También se ofreció a los agricultores una parte práctica en sus propios campos de naranjos para la aplicación detallada y real.

Las piñas se plantaron en contorno entre las hileras de naranjos, mediante plantación dentada para garantizar la función de control de la erosión. El cacahuete pinto -una planta fijadora de nitrógeno- se plantó entre los árboles. La tasa de supervivencia es casi del 100%, las piñas ya ofrecieron los primeros frutos. Los agricultores cuidan y controlan continuamente esta actividad.

  • Uno de los factores de éxito de esta plantación fue comunicar sus valores a los agricultores. Como el cacahuete pinto era completamente nuevo para los agricultores y el personal de la comuna, muchos se sentían reacios a aplicarlo. Los técnicos y el equipo del proyecto aplicaron buenas prácticas para mostrarlas a los lugareños.
  • Un segundo factor fue que los técnicos utilizaron conocimientos tradicionales en la formación, lo que ayudó a los agricultores a entender este enfoque.
  • Se ofrecieron controles frecuentes para apoyar a los agricultores y motivarles por su duro trabajo.
  • Plantar piñas y cacahuete pinto en contorno en campos de naranjos lleva más tiempo que cultivar naranjos sin nada en medio.
  • Los agricultores tuvieron que realizar muchas tareas diferentes para conseguir plantar las piñas en hileras dentadas y el cacahuete pinto en bancales. Así pues, la información sobre los requisitos técnicos debe explicarse claramente a los agricultores al principio.
  • La primera aplicación no debe abarcar demasiados hogares.
  • Esta aplicación es nueva para los agricultores, por lo que los controles frecuentes son muy importantes para asegurarse de que siguen interesados y se comprometen con el trabajo.
  • La tercera lección es implicar a un instituto local (la unidad agroforestal en este caso) para permitir la introducción y replicación entre otros agricultores y zonas cuando sea posible.
  • Los hogares participantes deben seleccionarse cuidadosamente porque los hogares con muchas oportunidades de subsistencia podrían no participar porque se centrarán en actividades para obtener buenos ingresos, en lugar de este enfoque que proporciona principalmente un valor medioambiental en lugar de un aumento de los ingresos.