Plan de Manejo Participativo de los Páramos de la Comunidad

El Proyecto Páramo Andino (PPA), ejecutado entre los años 2006 y 2012, financiado por el Global Environment Facility (GEF), facilitó la construcción del Plan de Manejo Participativo para la conservación y uso sostenible de los Páramos. Primero, se realizó el acercamiento y establecer la debida confianza con la comunidad, luego se desarrolló un diagnóstico participativo no sólo obtener información sobre el páramo, sino también sobre los conocimientos y percepciones de la población local sobre éste. También, se generaron espacios de discusión y reflexión, invitando para ello a comuneros que hacen uso directo e indirecto del páramo. La interacción entre el equipo de facilitación y los pobladores, a través de talleres permitió compartir saberes y aprender mutuamente.  Finalmente, la misma Comunidad presentó su Plan a las autoridades locales y regionales, asumiendo el monitoreo del mismo, para dar seguimiento al estado de conservación de sus páramos, a la dinámica de uso de la tierra, así como de algunos indicadores relacionados a su calidad de vida.

Se requiere:

  • Un proceso altamente participativo y reflexivo.
  • Compromiso de la comunidad y de las instituciones encargadas del proyecto.
  • Implementación de actividades de conservación y productivas.
  • La elaboración del Plan de Manejo Participativo ha sido un proceso largo, pero con mucho involucramiento y participación de la población local.
  • El compromiso de todos los actores involucrados, principalmente la comunidad y el municipio provincial de Ayabaca para respaldar y apoyar la implementación del Plan de Manejo.
  • La permanencia de las instituciones en la zona por un largo plazo para el acompañamiento y apoyo en la implementación del plan de manejo y la gestión de otras iniciativas.
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos: Fondo del Agua Quiroz-Chira

El mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos Fondo del Agua Quiroz-Chira (FAQCH) se ha creado con el propósito de canalizar recursos económicos provenientes de los usuarios de la cuenca baja de los ríos Quiroz, Macará y sistema Chira para implementar acciones de conservación y desarrollo sostenible en la cuenca alta, siendo la comunidad de Samanga una de las beneficiarias del Fondo desde el 2014.

Para esto, la comunidad debe priorizar anualmente hasta dos actividades y elaborar una propuesta que es revisada y aprobada por el FAQCH, para lo cual se firma un convenio con la comunidad para la implementación de la propuesta.

El FAQCH agrupa a cinco instituciones públicas (municipios de Ayabaca y Pacaipampa), juntas de regantes (San Lorenzo y Chira) y ONG (Naturaleza y Cultura Internacional), quienes aportan de manera continua, en efectivo o valorada, para financiar las propuestas provenientes de las comunidades de la cuenca alta. Las características de buena gobernanza del fondo le confieren la confianza de sus miembros (participativo, transparente y con buena rendición de cuentas). Este proceso ha madurado con el apoyo de organizaciones públicas y privadas, y sucesivas contribuciones de la cooperación, encontrándose en una fase de escalamiento.

  • Condiciones de confianza y transparencia entre todos los actores: cuenca alta y cuenca baja.
  • Las reglas claras desde el inicio para los beneficiarios.
  • Acuerdos formales para la implementación de actividades y de conservación.
  • Compromisos de largo plazo por parte de todos los involucrados.
  • Monitoreo y evaluación continúo de las actividades.
  • Es posible lograr el compromiso de los actores directamente involucrados (en el uso del agua) para financiar acciones de conservación y desarrollo.
  • Se requiere incluir en la propuesta el apoyo para actividades económicas sostenibles que aseguren la mejora en los medios de vida de la población implementadora de las medidas.
  • Es preferible canalizar el uso de los recursos económicos para implementar acciones concretas y no establecer acuerdos por ‘pago’ directo para la conservación porque estos en el tiempo se pueden convertir en un círculo vicioso o hasta motivo de chantaje (p.ej. “si no me pagan no conservo”).
  • Las evidencias y la interacción entre los beneficiarios y contribuyentes de los servicios ecosistémicos son favorables para mantener las mejores relaciones y compromisos entre todos los involucrados.
  • Es importante mantener el financiamiento del fondo de agua de Quiroz para mantener las acciones a largo plazo.
Oportunidades de educación al aire libre

Uno de los puntos centrales para el desarrollo de la Treverton Wildlife Area fue crear oportunidades para la educación al aire libre. Cada vez más investigaciones apuntan a la necesidad de crear oportunidades para que niños, jóvenes y adultos experimenten la vida al aire libre. Centrarse en los beneficios para las personas mejora la motivación para la participación. Comprender los beneficios psicológicos, sociales, educativos y físicos de la educación al aire libre para las personas permite una mayor participación y una mayor utilización por parte de los educadores y la institución educativa. Las instalaciones de educación al aire libre permitieron la realización de actividades al aire libre (acampada, senderismo, picnic, proyectos basados en la acción, ejercicio, proyectos educativos, solitario, etc.) Estas oportunidades, actividades y proyectos educativos al aire libre fueron y no son los únicos resultados conseguidos. Los proyectos de educación al aire libre se planifican con la intención específica de mejorar la biodiversidad o, como mínimo, de no afectar a la biodiversidad.

Las explicaciones, respaldadas por los resultados de la investigación, sobre los beneficios significativos de los actos, proyectos y actividades al aire libre fomentan la participación, lo que a su vez facilita los proyectos relacionados con la biodiversidad. Es imprescindible que antes de un acto o programa educativo se lleve a cabo una planificación adecuada, que incluya un análisis de riesgos y procedimientos. La información al respecto debe transmitirse a los participantes. Cuanto más se lleve a cabo un programa/proyecto, más podrá duplicarse en beneficio de la biodiversidad.

A algunas personas de la "cadena" les lleva tiempo comprender los conceptos presentados y las ventajas de los proyectos de educación al aire libre. Por ejemplo, entender cómo las actividades al aire libre benefician significativamente a las personas que, a su vez, pueden influir en la biodiversidad llevando a cabo proyectos específicos en la zona protegida.

Una vez que un líder de una comunidad de práctica "se cree" el concepto, los demás le seguirán. Una vez que se ha llevado a cabo un proyecto y se han "anunciado" sus ventajas a los demás, los beneficios se notan cuando se desarrolla el siguiente proyecto. Es importante reducir las barreras a la participación.La realización de una evaluación exhaustiva de los riesgos de las actividades y la elaboración de protocolos con medidas de control para los proyectos de educación al aire libre ayudan en el proceso de planificación a eliminar algunos de los obstáculos que impiden que los alumnos participen en actividades al aire libre.

Asociaciones público-privadas

El CIMMYT y más de 150 socios locales e internacionales de los sectores público y privado participan en las actividades de investigación y desarrollo (I+D) de MasAgro y contribuyen a su implementación en los 12 polos antes mencionados. Cada año, la infraestructura de investigación y las áreas de impacto de MasAgro dependen del diferente tipo y número de participantes, aunque la SAGARPA proporciona la financiación básica y el CIMMYT lidera la mayoría de las actividades de I+D. El CIMMYT y el sistema de investigación agrícola de México (INIFAP) han obtenido y liberado 49 variedades mejoradas de maíz blanco y maíz amarillo que se adaptan a las condiciones agrícolas de pequeña escala y de temporal en el centro, sur y sureste de México. El CIMMYT también ha ofrecido capacitación especializada a más de 50 empresas semilleras mexicanas que reproducen y comercializan las semillas mejoradas en las zonas objetivo de MasAgro. Para ayudar a los agricultores a adoptar y alcanzar el potencial de rendimiento de las variedades mejoradas de maíz, el CIMMYT implementa la estrategia de intensificación sostenible descrita anteriormente.

Las asociaciones público-privadas requieren un enfoque flexible de los derechos de propiedad intelectual. El CIMMYT ha podido mediar en estas asociaciones en beneficio de miles de agricultores porque el producto de su investigación está libre de derechos de propiedad intelectual y tiene la condición de bien público universal, ya sean semillas mejoradas, conocimientos agronómicos, prototipos de maquinaria inteligente o genotipos de maíz y trigo. Los socios de un acuerdo de esta naturaleza deben estar dispuestos a intercambiar información y a colaborar entre sí.

Lleva tiempo desarrollar una red eficaz de socios. Algunas empresas locales de semillas no devolvían la información de los ensayos de campo ni de los mercados. Querían tener acceso a líneas mejoradas de maíz adaptadas a los mercados donde vendían semillas, pero se mostraban reacias o incapaces de devolver la información necesaria para seguir seleccionando o identificando los mejores materiales. Se hizo necesario ofrecer formación especializada sobre producción y comercialización de semillas a las empresas locales de semillas. También fue necesario generar confianza en la red de investigación y desarrollo, y ayudar a los representantes de las distintas empresas a identificar nuevos mercados para sus productos. El CIMMYT identificó diferentes regiones de México que podrían aumentar la producción de maíz sustituyendo las variedades locales por nuevas semillas de alto rendimiento y resistencia. Estas zonas de conversión de potencial medio a alto ofrecieron nuevos mercados e incentivos a las empresas locales de semillas que participan en MasAgro. Estas actividades han ido acompañadas de esfuerzos continuos para formar a los agricultores en la adopción de la nueva semilla de alto rendimiento para que puedan alcanzar todo su potencial de rendimiento.

Intensificación sostenible

MasAgro se encuentra en su séptimo año de ejecución desarrollando una estrategia de intensificación sostenible de los sistemas de producción de maíz basada en la agricultura de conservación y en el desarrollo y la transferencia a los campos de los agricultores de semillas de maíz mejoradas, de alto rendimiento y preparadas para el clima. MasAgro desarrolla la capacidad de los pequeños agricultores para adoptar el producto de la investigación del CIMMYT sobre conservación y mejora del maíz, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y soluciones de almacenamiento poscosecha. El CIMMYT ha desarrollado redes o polos de innovación entre agricultores de maíz, investigadores, proveedores de servicios, agentes de extensión, autoridades, productores locales de semillas y representantes de la industria en 12 regiones de México que tienen condiciones agronómicas, ecológicas, climáticas, de infraestructura y de mercado específicas y relevantes para la producción de maíz. Cada centro está formado por plataformas de investigación, módulos de demostración, áreas de extensión e impacto donde se desarrollan, prueban y adaptan a las necesidades de los agricultores semillas mejoradas, sistemas de manejo, maquinaria agrícola y TIC. MasAgro ofrece formación a agentes de extensión, técnicos y agricultores que mantienen un intercambio continuo de información que ha sido clave para lograr la conservación y la eficiencia en el uso de los recursos, el aumento de la productividad y el incremento de los ingresos.

Cada año, la infraestructura de investigación y las áreas de impacto de MasAgro dependen del tipo y número de participantes, aunque la SAGARPA proporciona la financiación básica y el CIMMYT dirige las actividades de I+D. El CIMMYT y el sistema de investigación agrícola de México han obtenido y liberado 49 variedades mejoradas de maíz adaptadas a las condiciones agrícolas de México. El CIMMYT también ha ofrecido formación a más de 50 empresas semilleras mexicanas que comercializan las semillas mejoradas en las zonas seleccionadas. La intensificación sostenible ayuda a los agricultores a alcanzar el potencial de rendimiento de las semillas mejoradas.

Es importante gestionar las expectativas de los socios financiadores, que a menudo están ansiosos por informar de resultados sobresalientes en términos de número de agricultores alcanzados o aumentos de rendimiento logrados. Los proyectos de investigación agrícola para el desarrollo sostenible tardan en cobrar impulso y en atraer la atención de los agricultores, que suelen mostrarse escépticos ante las nuevas prácticas agrícolas o decepcionados por programas financiados con fondos públicos que han fracasado en el pasado. Los agricultores suelen ser reacios a innovar porque se juegan mucho. Si un ciclo de cultivo fracasa, pierden sus ingresos anuales, por lo que la innovación debe ser gradual y participativa. MasAgro ha logrado superar la aversión al riesgo promoviendo un cambio gradual e incremental en las parcelas de los agricultores. Los agricultores participantes adoptan primero prácticas de intensificación sostenible en una fracción de sus tierras para comparar su rendimiento con el resto de la parcela gestionada convencionalmente. De este modo también adquieren experiencia con la agricultura sostenible y confianza para extender gradualmente el uso del nuevo sistema de gestión. Para tener éxito, los agricultores deben tener acceso al asesoramiento de expertos.

Resiliencia

Un bosque alimentario está diseñado para ser resiliente ante los cambios medioambientales con el fin de cumplir el objetivo de ser sostenible. La resiliencia hace hincapié en la capacidad de 1) sostener a la comunidad cuando no hay recursos externos accesibles y 2) recuperarse de perturbaciones como el cambio climático, la destrucción o el vandalismo.

La forma en que funciona la resiliencia es a) maximizar la autonomía en agua, nutrientes, energía y alimentos y b) mantener sanos el medio ambiente y las personas. El Beacon Food Forest está equipado con un colector de agua de lluvia y cubos de compostaje para almacenar agua y generar nutrientes a partir de materias orgánicas in situ como hojarasca, ramas y abonos verdes. Aunque no tenemos paneles solares ni turbinas eólicas, nuestra energía reside en la comunidad, que contribuye con su mano de obra. Con todo ello, poco a poco podemos lograr la autonomía alimentaria y sostener a la comunidad local.

Mantener el medio ambiente y las personas sanas es la clave para permitir una rápida recuperación. El Beacon Food Forest practica la jardinería de permacultura para mantener los productos químicos fuera de la tierra y la tierra productiva en todo momento, de modo que cuando se enfrenten a acontecimientos destructivos, las plantas puedan volver a crecer en el plazo más breve posible.

1. Autonomía hídrica mediante colector de aguas pluviales.

2. 2. Autonomía de nutrientes mediante composteros para compostar la materia orgánica in situ.

3. Hacer que las plantas colaboren y se ayuden mutuamente mediante la plantación asociada y los gremios de árboles.

4. Mantener un grupo activo de voluntarios de todas las edades para garantizar una mano de obra suficiente.

Por suerte, no hemos sufrido ningún suceso destructivo que pudiera poner a prueba nuestra capacidad de recuperación. Sin embargo, como el Beacon Food Forest está abierto a la recolección por parte de cualquiera que lo necesite, a veces nos enfrentamos a situaciones similares, como la desaparición de todos los frutos maduros de un árbol en una sola noche. Aunque hemos aprendido que toda la cosecha pertenece al público, la mayoría de la gente seguía sintiéndose molesta en esas situaciones. Sin embargo, la gente también ha aprendido a desvincularse mentalmente de la cosecha para minimizar su sensación de pérdida, sabiendo que los frutos crecerán mientras el árbol siga vivo. Para nosotros es una muestra de resiliencia.

Se necesita tiempo para que un bosque de alimentos madure y llegue a ser plenamente resiliente. En 2018, todavía dependemos parcialmente del agua municipal debido a la insuficiente cantidad de agua de lluvia recogida. El mapa de diseño completo del Beacon Food Forest es de 7 acres y sólo hemos desarrollado 2 acres. Esperamos que al desarrollar los 7 acres completos, podamos elevar nuestro porcentaje de autonomía alimentaria al menos al 5%, lo que probablemente sería más que el de cualquier gran ciudad de EE.UU.

Integración de la gestión forestal integradora

Para aplicar con éxito el enfoque, la gestión forestal sostenible e integradora no sólo debe ponerse a prueba y practicarse sobre el terreno, sino también integrarse en las estrategias nacionales, los planes de desarrollo y la planificación y el seguimiento de la gestión forestal a largo plazo. En consecuencia, es tan importante trabajar con los arrendatarios forestales a nivel local como integrar el enfoque a nivel nacional.

El enfoque de Gestión Forestal Conjunta se incorporó al Código Forestal de Tayikistán en 2011. De este modo se crea la base jurídica para su aplicación y se acelera su difusión a otras partes del país. Desde 2016, se practica una gestión forestal más integradora para la que se ha establecido un diálogo intersectorial. Este diálogo intersectorial facilita abordar los retos medioambientales, económicos y sociales más allá del mandato de la agencia forestal. El seguimiento forestal y la planificación de la gestión se están reforzando mediante el apoyo a la unidad de inspección forestal. Sólo si se dispone de un sistema de planificación de la gestión forestal y de una estructura de supervisión de los bosques se podrá extender a todo el país un enfoque como el forestal integrador y evitar la mala gestión, la corrupción y las infracciones a gran escala de la normativa (por ejemplo, el pastoreo en parcelas forestales).

El enfoque de la GCM sigue un planteamiento multinivel, dirigido a los niveles nacional, regional y local, que ha demostrado ser necesario y, en consecuencia, exitoso.

Una solución teóricamente sólida sólo puede ser tan buena en la práctica como su sistema subyacente de planificación de la gestión y supervisión, así como su apoyo político.

Desarrollo de las competencias de los arrendatarios forestales y del personal de las Empresas Forestales Estatales

El desarrollo de las competencias de los arrendatarios forestales y de las Empresas Forestales Estatales (SFE) es asimismo un elemento importante de la gestión forestal integradora.

Por un lado, es necesaria la formación en técnicas de gestión forestal, bien directamente para los arrendatarios forestales, que a menudo son nuevos en la gestión forestal, bien para el silvicultor local y otros empleados de la SFE. La formación incluye técnicas silvícolas, como el injerto y la poda, y la gestión de especies de árboles frutales. Por otro lado, es necesaria una formación sobre los derechos y responsabilidades de las dos partes del contrato, el arrendatario forestal y el SFE.

Además, se ha desarrollado una formación modular para arrendatarios forestales y silvicultores con el fin de fomentar una perspectiva paisajística a la hora de planificar las actividades de gestión forestal. Dentro de estos módulos de formación, los arrendatarios identifican las amenazas y vulnerabilidades de sus comunidades y aprenden cómo la reforestación puede ser una estrategia adecuada de reducción del riesgo de catástrofes. Además, se abordan los conflictos sobre el uso del suelo en terrenos forestales y la formación proporciona una plataforma para intercambiar e identificar soluciones, por ejemplo, regular si el ganado puede pastar en las parcelas forestales, cuándo y cuánto. Además, los arrendatarios forestales aprenden sobre los beneficios de las diversas zonas forestales y las ventajas de plantar e injertar especies arbóreas locales.

El aumento de las capacidades permite a los arrendatarios forestales planificar y gestionar sus parcelas forestales de forma sostenible. La misma formación se imparte por separado a los arrendatarios forestales masculinos y femeninos, pero el entorno cultural impide que las mujeres participen activamente en los debates, por lo que es necesario organizar sesiones separadas. Impartir formación separada para mujeres por mujeres ha empoderado a las arrendatarias forestales de Tayikistán.

La experiencia ha demostrado que, a menudo, no son sólo los escasos conocimientos sobre gestión forestal los que dificultan el uso sostenible del recurso, sino también la falta de comunicación y de acuerdos entre los distintos usuarios de la tierra. Especialmente, la gestión forestal y la de los pastos compiten por los limitados recursos de la tierra. En el pasado, el planteamiento prohibía el pastoreo en las zonas de gestión forestal conjunta. Sin embargo, las visitas de control han demostrado que esta norma se incumple con frecuencia. Por lo tanto, en lugar de prohibir el pastoreo en las parcelas forestales, el objetivo es abordar el problema abiertamente junto con la comunidad. Entender por qué y cuándo pastan su ganado en las parcelas forestales y hacerles comprender cómo y cuándo perjudica más al bosque. Esto ha permitido a los arrendatarios forestales encontrar soluciones, como la implantación de un sistema de rotación de pastos, para reducir los efectos negativos del pastoreo libre y abordar el problema junto con su comunidad.

Perspectiva paisajística

Al aplicar una perspectiva paisajística a la gestión forestal, se tiene en cuenta el ecosistema en su conjunto. Para esta solución, se ha prestado especial atención a la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la gestión de los pastos.

Una parcela forestal diversa tiene múltiples beneficios para el arrendatario forestal. En primer lugar, el arrendatario dispone de una cosecha diversa que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional. En segundo lugar, la diversidad de especies reduce el riesgo de plagas y aumenta la fertilidad del suelo. En tercer lugar, los bosques diversos proporcionan un hábitat para los polinizadores, que son cruciales para los árboles frutales y de frutos secos.

Tayikistán es propenso a las catástrofes, agravadas por la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático, que tiene fuertes repercusiones. Los corrimientos de tierras y las sequías son fenómenos comunes, pero su frecuencia e intensidad han aumentado considerablemente. La cubierta forestal en las laderas y a lo largo de las riberas de los ríos es una importante estrategia de adaptación y reducción del riesgo de catástrofes.

Además, el ganado pasta con frecuencia en zonas forestales, ya que los pastos escasean y la limitada tierra disponible se utiliza en exceso y se degrada. El pastoreo forestal reduce la cubierta vegetal, obstaculiza el sistema radicular y dificulta la regeneración natural de los bosques. Por lo tanto, el pastoreo debe abordarse junto con los arrendatarios forestales e identificar soluciones que vayan más allá de la prohibición del pastoreo en los bosques.

La aplicación de una perspectiva paisajística permite abordar multitud de problemas, dificultades y riesgos para la comunidad. En consecuencia, el enfoque ha ganado en aceptación por parte de las comunidades locales, ya que tiene en cuenta los retos medioambientales, económicos y sociales.

La experiencia ha demostrado que las delimitaciones políticas de las tierras no suelen corresponderse con los límites de los ecosistemas. Las zonas asignadas para la repoblación y forestación no suelen abarcar todo un ecosistema, sino que forman parte de un ecosistema mayor con el que la zona forestal interactúa y comparte recursos. Por consiguiente, la gestión forestal debe tener en cuenta las implicaciones e interacciones con el ecosistema más amplio del que forma parte la parcela forestal. Como varios tipos de uso de la tierra y derechos de uso de la tierra interactúan en un ecosistema del que son responsables diferentes organismos ministeriales, el establecimiento de un diálogo intersectorial para fomentar la coordinación y cooperación de todos los actores implicados a nivel de paisaje ha demostrado ser un éxito. Dentro de la implementación del JFM en Tayikistán, se ha establecido un intercambio bianual, en el que intercambian profesionales, ministerios relevantes y organizaciones tanto locales como internacionales. Esta plataforma de intercambio no sólo es apreciada por los socios, sino que también ha ayudado a incluir la perspectiva del paisaje. Por lo tanto, una plataforma de intercambio es muy recomendable.

Enfoque de Gestión Forestal Conjunta (GFC)

La Gestión Forestal Conjunta (GFC) es un enfoque de gestión forestal participativa que permite a la población local -ya sean individuos o grupos- implicarse en la gestión forestal y apoyar la rehabilitación de los bosques naturales degradados a largo plazo. Estos individuos firman un contrato por los derechos de uso de la tierra con las Empresas Forestales Estatales por un periodo de 20 años, con posibilidad de prórroga. De este modo, se anima a los arrendatarios a gestionar y rehabilitar de forma sostenible su parcela forestal, que suele tener una superficie de 1 a 2 hectáreas. Además del contrato, los planes de gestión y anuales sirven como herramientas para la planificación de la gestión forestal y para el seguimiento de las actividades y los resultados. Son elaborados conjuntamente por las Empresas Forestales del Estado y el arrendatario respectivo para cada parcela individual. Las tareas típicas especificadas en el plan anual son las medidas para proteger la parcela del pastoreo del ganado, la plantación de árboles, la tala y la poda. Además, el plan anual especifica las cuotas de cosecha de las Empresas Forestales Estatales y del arrendatario forestal de acuerdo con un principio de reparto equitativo definido en el contrato. El plan de gestión, elaborado para un periodo de 5 años, especifica objetivos a largo plazo, como la instalación de un canal de riego o la diversificación de la parcela forestal.

Mientras que los derechos de uso de la tierra en Tayikistán suelen concederse por un periodo corto (normalmente para una sola temporada), el contrato de 20 años con las Empresas Forestales Estatales permite al arrendatario desarrollar un plan de gestión forestal a largo plazo. El enfoque de gestión forestal conjunta se introdujo por primera vez en Tayikistán en 2006 y desde entonces ha ido ganando reputación. En 2011, el enfoque se formalizó y ancló en el código forestal nacional.

La experiencia ha demostrado que para la introducción de la gestión forestal conjunta es indispensable el apoyo de facilitadores externos (por ejemplo, personal de campo o una ONG local). Ambas partes contratantes, el arrendatario forestal y la Empresa Forestal Estatal, necesitan tener una comprensión clara de sus derechos, normas y obligaciones. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente la presencia sobre el terreno de facilitadores experimentados y cualificados que conozcan bien el enfoque y el contexto local. Además, los facilitadores deben guiar a los arrendatarios y al personal de las empresas forestales estatales a lo largo del proceso de selección de una zona forestal, presentación del enfoque a las comunidades, selección de los arrendatarios forestales, delimitación de las parcelas individuales, celebración del contrato y elaboración de los planes anuales y de gestión. Además, la creación de grupos de arrendatarios forestales ha dado buenos resultados, sobre todo porque en Tayikistán los grupos comunitarios son relativamente comunes. Conjuntamente, los arrendatarios forestales realizan actividades como la tala, la poda o el vallado.